Connect with us

Ciudad

Parto respetado: preocupa el elevado número de cesáreas y avanza estudio mundial para bajarlo

Published

on

parto-respetado:-preocupa-el-elevado-numero-de-cesareas-y-avanza-estudio-mundial-para-bajarlo

El Centro Rosarino de Estudios Perinatales (Crep), junto con otros ocho institutos y universidades de diferentes partes del mundo, lleva adelante un estudio para reducir las intervenciones innecesarias en gestantes, que en Rosario alcanzan el 30 por ciento en el sector público y superan el 50 por ciento en el sector privado. Desde el colectivo Mujeres en Tribu hablan de un retroceso en la garantía de derechos a partir de la pandemia, mientras que desde las maternidades municipales aseguran que los embarazos y partos nunca dejaron de ser respetados.

La mejor forma de nacer

Desde enero de 2020 el Centro Rosarino de Estudios Perinatales (Crep), junto con otros ocho institutos y universidades de diferentes partes del mundo, lleva adelante un estudio para reducir la cantidad de cesáreas innecesarias en personas gestantes. Se basa en dos premisas de la ley 25.929 de parto humanizado: la información sobre los beneficios y riesgos de la cesárea y el parto vaginal para la toma de decisión de la gestante; y el acompañamiento durante el trabajo de parto para reducir la tasa de cesáreas. En una primera instancia, consultaron a embarazadas y personal de salud, reunieron información y desarrollaron estrategias que implementarán desde el 1° de junio en ocho hospitales de Buenos Aires. Dentro de dos años, concluirán si disminuyó la tasa de cesárea que, en la actualidad, se ubica entre un 35 y 40 por ciento promedio en los hospitales públicos del país, por encima del 15 por ciento que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La cesárea es una intervención beneficiosa que produce una mejoría en la salud de la madre y de su hijo, pero sólo cuando es necesaria. De acuerdo a estudios, la tasa tendría que estar en un 15 por ciento. Cuando aumenta y se ubica por encima del 25 por ciento, sin indicaciones concretas de mejora de la salud, se producen perjuicios. Aumentan las hemorragias, las infecciones, las transfusiones de sangre, la posibilidad de extraer el útero post cesárea, la posibilidad de internación en terapia de la madre, y el riesgo de muerte neonatal. Buscamos optimizar la tasa de cesárea para maximizar beneficios y disminuir riesgos”, explicó el director del Crep, Guillermo Carroli, en diálogo con El Ciudadano.

El estudio denominado Qualidec se implementará en cuatro países: Argentina, Burkina Faso, Tailandia y Vietnam, con el objetivo de mejorar la decisión en cuanto a la elección del mejor modo de nacimiento. En Argentina, se desarrolla en ocho hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. Incluye una auditoría acerca de la necesidad de la intervención y un posterior informe para el cuerpo médico. Durante la primera etapa, se hicieron encuestas a mujeres y gestantes, a gestores de salud y a profesionales que atienden en los hospitales, quienes mostraron interés en reducir la tasa de cesáreas. Las mujeres y gestantes querían más información y, en la mayoría de los casos, un parto vaginal.

“Existe una falsa seguridad de que la cesárea no tiene riesgos. Las técnicas quirúrgicas y anestésicas han avanzado junto con la seguridad de las intervenciones que hacen parecer que no tienen efecto perjudicial. Estamos tratando de concientizar que, por encima de cierto nivel, empiezan a aparecer efectos perjudiciales”, explicó Carroli.

Según el director del Crep, el estudio permitirá obtener información referida a tres aspectos: biológicos, si se reducen las intervenciones; económico, conocer los costos de las cesáreas; y de satisfacción, si las gestantes y profesionales están satisfechas con estas intervenciones.

“La tasa de intervenciones aumenta desde hace años en todo el mundo, pero en particular en países donde los recursos materiales son escasos. Implica una sobre utilización de recursos que podrían ser derivados a otros sectores de la medicina”, señaló.

Según Carroli, la información y el acompañamiento son dos pilares que garantizan un parto humanizado. “La persona acompañante pasa a ser un aliado de los profesionales que asisten el trabajo de parto y preparto. Requiere entrenamiento y capacitación. Diferentes estudios compararon partos con y sin acompañamiento. Demostraron que en las gestantes acompañadas se reducían las tasas de cesárea, analgesia y anestesia. Un acompañante puede brindar contención, se transforma en un aliado y un facilitador para las y los profesionales de la salud con efectos positivos en el trabajo de parto”, aseguró y precisó que la información se ofrecerá a través de folletos y la descarga de una app de la OMS disponible para cualquier persona interesada.

Lo que la pandemia nos dejó

Un bebé recién nacido separado de su madre, muchas personas alrededor de una mujer acostada con las piernas abiertas en un estribo, un médico presionando el útero de una gestante al momento del parto. Las imágenes registradas en fotos integraron una intervención que la agrupación Mujeres en Tribu montó este lunes en Oroño y Rioja y este viernes en la plaza Pringles para desnaturalizar la violencia obstétrica. “Después de dos años de pandemia era importante salir a la calle, al menos con una volanteada para difundir información sobre los derechos de mujeres y gestantes. El problema con la violencia obstétrica es el nivel de naturalización que manejamos como sociedad. Parece que el respeto fuera una opción cuando en realidad es un derecho garantizado por leyes que las instituciones médicas junto con las y los profesionales de salud tienen que cumplir”, dijo María Petraccaro, referente de la organización, quien destacó la buena recepción de la propuesta que lanzaron en la semana del parto respetado.

Para la referente, la pandemia implicó un retroceso en la garantía de los derechos de embarazadas y gestantes que en la actualidad no pudieron recuperar. “El periodo de la pandemia fue muy duro. Aun no se habían logrado los derechos de mujeres y familias y la pandemia fue una excusa para retroceder. En particular en el acompañamiento, ya que dejaron a mujeres y gestantes en soledad. Después vino la exigencia de hisopado para el acompañamiento y aumentaron las indicaciones de cesáreas, lo cual las exponía a mayores peligros. Hoy no se ha vuelto 100 por ciento a lo que era antes. Seguimos luchando para que se garanticen los derechos en el parto y el nacimiento”, comentó Petraccaro.

Según un informe municipal de 2020, el 57 por ciento de las personas nacidas vivas lo hace en un efector privado, y un 54 por ciento a través de una cesárea. La cifra supera ampliamente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que estima que las tasas de cesárea superiores al 10% no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal, sino que aumentan los riesgos.

“Vemos que cada vez más bebes nacen en el sector privado donde el acceso a derechos se convierte en un privilegio. Notamos una conversión del derecho en una opción. Quien puede acceder, lo hace pagando un plus y eso lo convierte en un privilegio. Nadie controla a las instituciones privadas donde no brindan información sobre la ley y donde se produce la mayor parte de nacimientos”, señaló y apuntó hacia la responsabilidad del Estado: “Nadie controla a las instituciones privadas. El sistema de salud banca la violencia obstétrica sistemática”.

Petraccaro destacó la importancia de denunciar a las instituciones que no respeten la ley de parto humanizado y recordó la atención de la Defensoría del Pueblo y el Teléfono Verde para hacer consultas o reclamos sobre violencia obstétrica.

“Si la situación ocurrió en la salud pública se puede iniciar un trámite administrativo. La ley de violencia obstétrica no contempla sanciones, lo que da cuenta de la fortaleza de la corporación médica. Son reclamos administrativos que terminan en resoluciones para el reconocimiento de los derechos. De todas formas, consideramos importante denunciar para generar la necesidad de políticas públicas y medidas de algún tipo”, concluyó.

Derechos garantizados

Desde las maternidades municipales aseguraron que durante la pandemia se garantizó el acceso de mujeres y gestantes a un embarazo y parto respetado. Adaptaron la atención a los protocolos de prevención de Covid-19 para garantizar que las medidas de salubridad no atenten contra los derechos que establece la ley 25.929 de parto humanizado. Demostraron que el lugar más seguro para la persona acompañante era al lado de la embarazada y garantizaron el acompañamiento, el alojamiento conjunto, el contacto temprano con el bebé, y los controles prenatales. Las únicas restricciones a la práctica habitual las hicieron en el ingreso del acompañamiento al quirófano en caso de cesárea, la rotación de acompañantes en el proceso de preparto y parto, y la visita de otros familiares durante la internación o en neonatología.

“Desde hace años, en los centros de salud, se trata de garantizar el acceso de la pareja o el familiar al consultorio. En pandemia fue más complicado. Cuando la atención era exclusiva para sintomatología Covid mantuvimos la atención de embrazadas y recién nacidos en los centros de salud municipales. En 2020 accedía solo la embarazada pero en la actualidad ya pueden acceder a la consulta con acompañamiento”, explicó Carina Martínez, coordinadora del área de Mujer de la secretaría de Salud Pública de Rosario.

Según señaló, durante la pandemia las cesáreas no aumentaron en el sector público que mantiene desde hace unos años una tasa cercana al 30 por ciento promedio. Incluso, notaron una leve disminución en 2020 en relación con la cantidad de nacimientos, aunque esa cifra volvió a subir en 2021 y se mantiene en la actualidad. En tanto, señaló que en el sector privado la cifra sube a más del 50 por ciento.

“Buscamos trabajar desde el embarazo para garantizar el cuidado y atención de la gestante con información y acompañamiento. En los centros de salud se retomaron los talleres de preparto y acompañamiento. Pese a la pandemia se pudo garantizar el acceso, la atención de las mujeres y gestantes acompañadas, y el respeto por los tiempos de parto. Seguimos trabajando para garantizar los derechos durante el postparto y la lactancia desde los centros de salud con el apoyo de las maternidades”, aseguró Martínez.

Teléfono Verde: consultas sobre violencia obstétrica

En diciembre de 2021, el Concejo municipal aprobó una ordenanza para que el Teléfono Verde atienda consultas y reclamos sobre violencia obstétrica al entender que es una de las modalidades reconocida en la ley 26.485.

El proyecto presentado por Marina Magnani, Andrés Giménez, Norma López, y María Luz Ferradas establece que el Ejecutivo municipal “garantizará la utilización del teléfono verde como canal y dispositivo para recepcionar consultas sobre situaciones de violencia obstétrica sucedidas en Rosario” con la posibilidad de originar una denuncia administrativa en el caso de que estas situaciones hubieran sucedido en el ámbito de la salud pública municipal.

La normativa entiende por violencia obstétrica “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las personas gestantes, expresada en un trato deshumanizado, no brindar información suficiente y fidedigna basada en datos reales, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales no permitiendo que las mujeres y personas gestantes sean protagonistas de estos procesos de conformidad con la ley 25.929, o la que en un futuro la reemplace”.

Ciudad

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia marchó denunciando el ajuste y la militarización

Published

on

el-encuentro-memoria-verdad-y-justicia-marcho-denunciando-el-ajuste-y-la-militarizacion

Con una marcha independiente de los gobiernos, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, junto a la izquierda y organismos de derechos humanos, se movilizó desde las 15 hasta el Monumento a la Bandera. Allí se leyó un documento consensuado en el cual exigieron “verdad y justicia por los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, juicio y castigo a los culpables, contra la impunidad de ayer y de hoy”.

También denunciaron “el intento de militarización en Rosario, el ajuste y la represión del gobierno y el FMI”, reclamaron no pagar la deuda externa y “detener la criminalización de las luchas”. A su vez, los manifestantes de este sector denunciaron el “robo a los jubilados y jubiladas”, luego del anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, por pedido del Fondo, que estableció que la Ansés cambiará sus bonos en dólares por bonos en pesos.

Carla Deiana, militante del Partido Obrero en el Frente de Izquierda, sostuvo: “Un nuevo 24 de marzo nos encuentra en las calles de Rosario diciendo milicos en las calles nunca más, porque sabemos que esta crisis por el narcotráfico no va a tener una solución de la mano de un reforzamiento represivo. El FDT manda a los militares, a la Gendarmería, a la Prefectura precisamente las fuerzas responsables de liberar las fronteras para que cope el narcotráfico la Argentina. Hoy también movilizamos para decir basta de ajuste, porque el FMI nuevamente domina la vida de la economía argentina como lo hizo en el 76”.

Octavio Crivaro, del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, planteó: “Otro 24 de marzo y esta es otra de las razones por las cuales nos movilizamos, junto a la memoria de los 30 mil, la denuncia a la militarización de Rosario: terminar en serio con la herencia de la dictadura y enfrentar el ajuste del gobierno de Alberto Fernández y del FMI y este ataque a los jubilados”.

Y agregó: “El ajuste de hoy es la continuidad del endeudamiento y la miseria planificada que impusieron con desapariciones y torturas en el 76. En Rosario además Alberto Fernandez, Perotti y Javkin acordaron traer al ejército responsable de la última dictadura militar. Las recetas siguen siendo las mismas: control social a los trabajadores y los barrios populares mientras el negocio del narcotráfico sigue creciendo bajo el amparo policial, estatal y judicial. Por eso el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia es la única marcha independiente de los gobiernos responsables de las fuerzas policiales y cómplices del narcotráfico, la única que denunciara la militarización”.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

24M: organizaciones sociales repudiaron presencia de tanqueta policial en plena marcha

Published

on

24m:-organizaciones-sociales-repudiaron-presencia-de-tanqueta-policial-en-plena-marcha

El pasado viernes 24 de marzo, en plena marcha por Memoria, Verdad y Justicia por las calles de Rosario, una tanqueta de la Policía Federal interrumpió el recorrido de la movilización, una actitud que recibió el repudio inmediato de las organizaciones sociales.

“Desde las organizaciones y participantes de la Marcha por la Memoria realizada en el día 24 de marzo de 2023 en la ciudad de Rosario queremos manifestar nuestro más enérgico repudio frente a la provocación realizada por la Policía Federal que con una tanqueta armada irrumpió en dicha Marcha. La presencia de este vehículo tuvo un claro mensaje intimidante y francamente provocador, reforzado por personal policial armado con metralletas”, remarcaron.

Y agregaron: “Hemos enfrentado a la última dictadura militar y no vamos a permitir agresiones, intimidaciones, amenazas de parte de quienes han demostrado durante la misma ser enemiga y carcelera del pueblo argentino”.

“Exigimos una pronta y clara respuesta sobre quién determinó la realización de esta provocación sobre mujeres, hombres y niños que, como todos los años, salimos por las calles de todo el país a decir Nunca Mas Terrorismo de Estado”, finalizaron.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Otro más que baja la persiana: siguen cerrando sucursales bancarias en el centro de Rosario

Published

on

otro-mas-que-baja-la-persiana:-siguen-cerrando-sucursales-bancarias-en-el-centro-de-rosario



Una de las sucursales que cerró en el último tiempo: la del HSBC de Rioja y San Martín.

El mayor uso de tecnologías y la necesidad de achicar costos operativos, está cambiando el negocio de los bancos. Tal es así que la situación ya se percibe en el microcentro rosarino, donde se multiplican grandes locales con persianas bajas. A los recortes del HSBC, que el año pasado dejó su imponente sucursal de San Martín y Rioja, y Santander que convirtió a su base operativa de Santa Fe 1260 en una sucursal “automatizada”; se le suma ahora Naranja X que acaba de bajar la persiana en la sede de atención que tenía sobre peatonal Córdoba.

“Estamos trabajando en la adecuación eficiente de nuestra red de sucursales en todo el país. Por tal motivo, hemos estado comunicando a nuestros públicos por diferentes vías que el pasado 17 de marzo cerrábamos la sucursal en peatonal Córdoba 980 de la ciudad de Rosario, concentrando la atención en las sucursales ubicadas en España 747 y en Corrientes 737”, dijo al portal local de economía y negocios Punto Biz Mariano Suárez, gerente regional de la empresa financiera cordobesa. Cabe destacar que Naranja X tiene además, sucursales en distintos puntos de Rosario como barrio Echesortu, Alberdi y Zona Sur.

El cierre de la dirección céntrica de la entidad bancaria no implica despidos ya que los empleados fueron reacomodados en otros locales del grupo. Por otro lado, el sindicato bancario viene realizando desde el año pasado acciones para evitar “el cierre de sucursales en todo el país” que consideran “un paso previo a los despidos en el sector”.

Lo cierto es que hasta ahora, tanto en los casos de Santander como Naranja, se trata de procesos de refuncionalización de puntos de atención personal.

“Ambas sucursales del centro cuentan con mejor infraestructura y tecnología lo que nos permite potenciar la experiencia con nuestros clientes. A su vez, continuamos trabajando en fortalecer las opciones digitales, que es la demanda que más crece en el sector. Queremos seguir ofreciendo el mejor servicio y facilitar con compromiso la vida de las personas, por lo que nuestros clientes pueden realizar sus gestiones y consultas en nuestra App Naranja X y Naranja X online”, describió Suárez sobre la decisión de la compañía cordobesa de adaptar su actividad en Rosario.

Según recordó el portal Punto Biz, Son varios los casos que dan cuenta del recorte del sector y que ya preocupan en la city rosarina, como el Banco de Córdoba, que ocupó un inmueble de 1.500 m2 en la esquina de Sarmiento y Santa Fe con 11 cocheras y hasta un auditorio. El año pasado se mudó a un local de 200 m2 en calle Balcarce entre Córdoba y Rioja. O el Banco Municipal, que dejó un imponente inmueble a la altura del 1000.

El cierre que hizo más ruido fue sin dudas el del banco HSBC, que desafectó el local de San Martín y Rioja para concentrar sus operaciones en la sucursal que tiene en Santa Fe al 1000. De esta manera y después de casi 20 años, la filial argentina del banco internacional bajó la persiana de su local insignia en la ciudad de Rosario. El inmueble sigue desocupado.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎