Ciudad
El acceso a los derechos se fortalece con la capacitación de los equipos profesionales

Por Lic. En Trabajo Social Susana D’Angelo/ Colegio de Trabajo Social 2da. Circunscripción
Argentina es una adolescente de 16 años a quien desde muy pequeña la vida la enfrentó a situaciones difíciles. A los dos años quedó huérfana y una tía asumió su guarda de responsabilidad parental.
De las vivencias con sus padres la joven no recuerda casi nada, lo que conoce de ellos es parte de la historia contada por su familia. De su padre no le han podido precisar el motivo, el lugar y el año de su muerte. En cuanto a su madre relata que ambas regresaron a vivir a la casa del padrastro de ésta y que un día su mamá comienzó a sentirse mal. Tiene un parto en la casa y el bebé nace sin vida. Luego una ambulancia la llevó al hospital donde qued´p internada y murió a la semana.
A pesar de la pérdida irreparable y dolorosa para ella, su primera infancia fue alegre conviviendo en la casa de su abuela materna junto a sus tíos y primos. Es en ese ámbito familiar, alrededor de sus ochos años vivió su primera situación de abuso; es el momento donde Argentina siente que le arrebataron su niñez, la invadió la tristeza, y desde entonces no le encontró sentido al juego y le brotó el enojo.
Ya en la adolescencia, a esa muchachita alta, flaca, con su cabello negro, largo, lacio y de hablar bajo casi en secreto, se le complejiza su situación de vulnerabilidad que interrumpe en su proyecto de vida. Culminó su educación secundaria en la escuela religiosa a la que ingresó desde el jardín infantes y que siempre le agradó. Ella se destacó por su capacidad y responsabilidad ante el estudio y construyó pocas pero lindas amistades. Además, planeaba poder continuar una carrera universitaria o tal vez lograr un trabajo que le permitiera independizarse más adelante.
Argentina regresa la tristeza y en su grupo familiar observan cambios en su conducta. Su tía un día visualiza en ella modificaciones en su cuerpo que ocultaba usando ropa amplia; su delgadez oficiaba de aliada. En una charla de mujeres con su tía, ella primero niega el embarazo, luego accede a realizarse un test rápido que confirma su estado de gravidez de primer trimestre. En ese momento la invade el llanto y además ingresa en un proceso de mucha angustia que desencadena en varios intentos de suicidio.
Confirmado el embarazo comienza un recorrido por distintos hospitales de una ciudad invisible del país, hasta ingresar a la guardia de uno de ellos y efectúa una consulta de urgencia; ese día los profesionales que la reciben, deciden su internación para los estudios correspondientes.
A partir de allí, el equipo de salud integral aborda sus intervenciones con la joven. Es en el espacio institucional donde Argentina puede por primera vez poner en palabras que no desea a ese bebé, que lo rechaza porque ha sido fruto de una violación intrafamiliar, en una relación desigual, forzada por quién hace uso del poder. Es en ese espacio y en el encuentro con ella misma, donde puede darle un sentido al porqué de tanta agresión a su cuerpo.
El equipo de salud respeta los derechos que le asisten a la joven y su decisión de no continuar con la gestación, acompañándola en el proceso de interrupción legal del embarazo. Este aspecto generó un debate profundo en los diferentes niveles de gestión de salud y fueron consultados además representantes de organismos de Derechos Humanos y protección de Derechos de niñas/niños para despejar cuestiones de índole éticas y legales. De las diversas reuniones interdisciplinares e intersectoriales surgieron divergencias en cuanto al posicionamiento e interpretación de la problemática, que dilataron la resolución del proceso de salud y culminaron en que la práctica no fuera factible de realizar por estar muy avanzado en las semanas de gestación que establecidas por protocolos.
El relato continúa, brindándole información a la joven de otros dispositivos posibles en referencia a su situación. Se la asesora y acompaña en otra alternativa respetando su deseo manifiesto de no querer a ese bebé; pudiendo asi acceder a información sobre el proceso de adopción.
Ante el nacimiento prematuro de ese bebé, en 25 semanas, ella brinda su consentimiento para la adopción, aunque nunca deja de vincularse con el recién nacido que no había sido deseado ni planificado, pero con quién más allá de todas las adversidades intenta construir un lazo amoroso. El tiempo y espacio del encuentro genera que rectifique dicho consentimiento.
Es entonces donde irrumpe otro escenario de vida para ella ligado más a su deseo y decisión de asumir su maternidad lo que se fue consolidándo de modo paulatino y con la intervención distintos actores: Acompañantes personalizados y equipos interdisciplinarios del Estado.
Es el tiempo donde Argentina decide escribir su historia de desvelo, preocupación, cuidado, obligaciones, diversión y amor como mamá.
Ante el relato de la historia singular y muchas otras que suceden a diario en diferentes instituciones de salud del país, surgen interrogantes y reflexiones acerca del proceso de atención de las IVE-ILE, en particular emerge una pregunta
¿Cuáles son las resistencias y los obstáculos que generan los equipos profesionales en el proceso de atención de las prácticas mencionadas?
Nuestro país desde el año 2020 cuenta con la sanción y promulgación de la Ley N° 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita que entró en vigencia desde el 24 de enero de 2021 en todo el territorio nacional.
En ella las mujeres y personas con otras identidades de género, con capacidad de gestar tienen derecho a decidir la interrupción; a requerir y acceder a la atención en los servicios del sistema de salud nacional (público y privado), recibir atención post-aborto y prevenir los embarazos no intencionales mediante el acceso a información y educación sexual integral y a métodos anticonceptivos eficaces.
Por otra parte la ley establece que él o la profesional de salud que deba intervenir de manera directa en el proceso de interrupción tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia según las condiciones que establece la norma. Aunque no podrá negarse a realizar la práctica en caso de que la vida o salud de la persona gestante está en peligro y requiera atención inmediata e impostergable.
Además expresa claramente que no pueden ser objetores de conciencia quienes no realizan directamente la práctica de la interrupción, como quienes deben garantizar la realización de prácticas mínimas: ecografía, toma de tensión arterial, temperatura, anestesia, etc.
Es en relación a este aspecto –Objeción de Conciencia- donde los equipos profesionales que se desempeñan en las instituciones de salud generan los mayores obstáculos. Una situación para mencionar a modo de ejemplo, es el número considerable de profesionales de enfermería que expresan ser objetores en la atención de las prácticas IVE-ILE. Lo llamativo en ellos es que en el acto de objeción incluyen todo el proceso de atención específico.
Como profesionales de la salud pueden abstenerse al conflicto institucional, pero no así al derecho a la práctica. Pueden negarse a administrar la pastilla, pero lo que no pueden es suspender la atención de su práctica profesional determinada.
Otro sector que debería ser receptivo y orientador para las mujeres que se acercan a las instituciones de salud en búsqueda de asesoramiento, son las admisiones. Muchas de ellas no están autorizadas a brindar información sobre la atención de la práctica. Aunque el personal que allí atiende, apelando a la empatía y escucha, deriva informalmente de modo presencial o por teléfono.
Además de los obstáculos mencionados hay otro factor importante a señalar; las resistencias que se organizan como estrategias al interior de las instituciones de salud, entre las que se pueden describir en primer término: Resistencia a alojar la atención IVE/ILE en los efectores de salud. Un ejemplo de ello pueden ser las maternidades que adoptan el Modelo de Maternidad Segura y Centrada en la Familia con enfoque intercultural; tienen como protagonistas de la atención a la madre embarazada, la madre y el recién nacido, respetando y protegiendo los derechos de la mujer y del niño. Por lo tanto, dichas instituciones no cuentan con los recursos de servicios y de infraestructura para
brindar una atención adecuada a estas prácticas.
Otro punto de resistencia aparece cuando se procede al uso del Misoprostol en la atención de prácticas de segundo trimestre. (13 semanas en adelante, donde no hay viabilidad fetal). Se extiende la Objeción de Conciencia incluyendo la manipulación del feto muerto. Ante los obstáculos y las resistencias detalladas se ponen en juego tres posicionamientos:
Laperspectiva de mujer y respeto a la persona gestante
La preservación de la vida de un sujeto, que no es sujeto (feto) para la ley.
El espacio institucional, influenciado por la mirada de lo religioso.
A modo de cierre, puede reflexionarse que habiendo transitado un poco más de un año de la implementación de la ley Nacional 27.610, la misma presenta dificultades a la hora de instalar en los efectores de salud una política institucional sobre el proceso de atención de IVE-ILE que involucre a todos los servicios de atención.
En ese sentido, el proceso de atención depende de la voluntad de quien intervenga y los profesionales de la salud ponen en riesgo las condiciones mínimas y de derechos que conllevan las prácticas a saber: trato digno, privacidad, confidencialidad, autonomía, acceso a la información, calidad, etc.
Es por ello que, garantizar el acceso a los derechos implica también fortalecer la capacitación continua de los equipos profesionales.
Ciudad
Tarjeta Sube: desde este lunes registran a jubilados

Tras la puesta en marcha del sistema el pasado lunes 6 de marzo, se abre una nueva convocatoria para la campaña de registración de la Tarjeta SUBE, dirigida a personas jubiladas y pensionadas para que puedan acceder a los atributos sociales en el transporte urbano de pasajeros. Quienes cuenten con la franquicia para mayores de 69 años, continuarán viajando gratis con este nuevo sistema.
A partir del lunes 20 podrán adquirir y registrar la tarjeta en los puntos en funcionamiento por la Municipalidad de Rosario, lo que les permitirá viajar con la tarifa social, es decir, con un 55% de descuento sobre el valor del boleto.
De esta manera, comienza la segunda etapa de la campaña de registración ampliando el número de personas usuarias que pueden acceder a este beneficio. Cabe aclarar que quienes cuenten con la franquicia para mayores de 69 años en la Tarjeta Movi, lo mantendrán en la SUBE, por lo que deben asistir a los puntos de Registración con su DNI y entregar su actual credencial como parte del trámite.
Con la reciente implementación, usuarias y usuarios del sistema de transporte urbano pueden abonar el boleto con la Tarjeta SUBE. La llegada de este nuevo sistema al servicio público de la ciudad responde a un trabajo en conjunto de la Municipalidad de Rosario y del Ministerio de Transporte de la Nación para que rosarinas y rosarinos puedan acceder a sus beneficios. De esta manera, desde su implementación convivirá con el sistema Movi por, al menos, 120 días.
Es importante remarcar que las y los usuarios del Boleto Educativo Gratuito, Medio Boleto Estudiantil y otras franquicias vigentes, podrán seguir utilizando el beneficio en sus tarjetas Movi, sin necesidad de realizar ningún trámite en esta instancia.
Actualmente, han realizado la registración más de 19.000 personas, en la primera etapa el proceso estuvo dirigido a personal del trabajo doméstico, veteranos de la Guerra de Malvinas, monotributistas sociales y beneficiarios de Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Programa de Jóvenes con Más y Mejor trabajo, Seguro por desempleo, Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Promover Igualdad de Oportunidades, Programa Progresar, Programa Potenciar Trabajo y Pensiones No Contributivas.
Quienes ya cuenten con una tarjeta SUBE, esté o no registrada, no deben realizar ningún trámite y están en condiciones de utilizarla.
Puntos de registración
Las y los rosarinos que pertenecen a este universo de beneficiarios, jubilados y pensionados, podrán acercarse con su DNI a cualquiera de los 6 puntos establecidos en cada uno de los distritos de la ciudad. La atención es de 8 a 16, todos los días hábiles, en las siguientes direcciones:
- Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080)
- CMD Norte (Warnes 1917)
- CMD Noroeste (avenida Provincias Unidas 150 bis)
- CMD Oeste (avenida Presidente Perón 4602)
- CMD Sudoeste (avenida Francia 4435)
- CMD Sur (avenida Uriburu 637)
Quienes ya posean una tarjeta SUBE tienen la opción de registrarla a su nombre en dichos lugares, o de manera online ingresando a argentina.gob.ar/sube.
Recarga de SUBE
La Municipalidad incorporó Unidades de Gestión SUBE, para la venta y recarga de la tarjeta, ubicados en distintos puntos de la ciudad.
- Distrito Norte: Warnes 1917, de lunes a viernes de 8 a 16 hs.
- Distrito Sur: avenida Uriburu 637, lunes a viernes de 8 a 16 hs
- Distrito Noroeste: avenida Provincias Unidas 150 bis, de lunes a viernes de 8 a 16 hs
- Distrito Centro: Wheelwright 1486, lunes a viernes de 8 a 16 hs.
- Distrito Oeste: avenida Presidente Perón 4602, de lunes a viernes de 7 a 15:30 hs.
- Distrito Sudoeste: avenida Francia 4435, lunes a viernes de 8 a 16hs.
- Terminal de Ómnibus: Cafferata 702, lunes a viernes de 7 a 21:30 hs. sábados, domingos y feriados 8 a 20hs
- Centro de Atención al Usuario zona sur: San Martín y Ayolas, lunes a viernes de 8 a 16 hs.
- Hospital Vilela: Italia y Virasoro, lunes a viernes de 7 a 17 hs.
- Plaza Sarmiento: Entre Ríos y San Juan, lunes a viernes de 7 a 19, sábado de 8 a 16, domingo de 10 a 15 hs.
- Hospital Centenario: Urquiza al 3100, lunes a sábado de 7 a 17, domingos de 9 a 17 hs.
- Biblioteca Argentina: Pasaje Álvarez 1550, lunes a viernes de 9 a 19, sábado de 9 a 13 hs.
- Biblioteca Vigil: Gaboto 450, lunes a viernes de 14 a 20 hs
- Apeadero Sur: Avenida San Martín 6230, lunes a viernes de 8 a 16 hs
- Secretaria de Movilidad: Ovidio Lagos 1634, lunes a viernes de 8 a 12 hs
- Grandoli: Abanderado Grandoli 4951 (dto. 0026), lunes a viernes de 9 a 14 hs
Para más información, se encuentra disponible la línea 147 de Atención al Ciudadano, o en la web de la Municipalidad de Rosario.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
El verano se despide con amenaza de lluvias y mucho calor

Ciudad
El tiempo en Rosario
El lunes amaneció gris y con una máxima que alcanzará los 30 grados. El martes seguirán las precipitaciones y habrá un descenso de temperatura
El verano entró en la recta final y en sus últimas horas presenta una jornada gris, con mucho calor y posibles precipitaciones. A partir de mañana habrá un descenso de temperatura.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para hoy tormentas fuertes por la mañana, más leves por tarde con vientos predominantes del sector sur.
El martes seguirán las lluvias y empezará a bajar la temperatura. Las precipitaciones se extenderán hasta el miércoles. Recién el jueves volverá el sol a escena.
Relacionado
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Piden $350 mil por el viaje de egresados a Carlos Paz: harán inédita marcha de repudio en Rosario

El Cucú es una de las atracciones de Carlos Paz
Madres y padres de alumnos de 6º grado de diferentes escuelas de Rosario y Funes buscan movilizarse y exponer a las empresas de viajes de egresados, quienes para el próximo año les presupuestaron por 5 días y 4 noches en Carlos Paz entre 300 mil y 350 mil pesos.
“Tienen 12 años, no consumen nada los chicos. Un viaje a Buzios para adultos sale 180 mil pesos. Es irracional por donde se lo mire”, dijo una de las madres en dialogo con el portal Rosario3.com.
Aseguran que los chicos que viajaron en 2021 pagaron 42 mil pesos y que los que viajan este año pagaron 90 mil pesos: “Le calculamos un 100 por ciento de aumento y pensamos que pagaríamos unos 180 mil pesos. Sin embargo, es casi el doble de lo previsto”, agregaron.
Por tal motivo, pretenden que ninguna escuela de la ciudad y la zona firme con ninguna empresa hasta que no haya una revisión de esos números. Además, piden la intervención de Defensa al Consumidor.
Al mismo tiempo, realizarán una movilización al Monumento a la Bandera el próximo martes a las 19, con el fin de visibilizar los problemas que tienen para costear los viajes de estudio de sus hijos, que hoy están en 6º grado y que finalizan la escuela primaria el próximo año.
“No le cortemos la ilusión a los chicos por cuatro vivos que se quieren hacer millonarios en un año”, dijo otro padre indignado.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar1 día ago
TDV – Es tiempo de viajar , hoy Madrid Segunda Parte
-
Política2 días ago
Ricardo Jaime quedó en libertad
-
Ciudad2 días ago
La actividad económica rosarina se desinfló a fines de 2022 y enciende alertas para este año
-
Ciudad2 días ago
La Epe anunció 3 cortes de luz programados para este fin de semana
-
Ciudad2 días ago
Se amplía la etapa de registración para beneficiarios de la tarjeta SUBE
-
Deportes2 días ago
«Pechito» López ganó las 1000 Millas Sebring
-
Política2 días ago
Piden la detención internacional de Vladimir Putin por la deportación de niños en la guerra con Ucrania
-
Deportes2 días ago
Tres meses, tres copas y tres estrellas: Argentina campeona del Mundo en Qatar 2022