España
Juan Carlos I, de Sanxenxo a Sanxenxo tras 654 días en Abu Dabi


Los anales de Sanxenxo recogerán una doble efeméride. De esta ciudad de Pontevedra partió el abdicado rey Juan Carlos I aquel 3 de agosto de 2020 en que se marchó sin honores hacia Abu Dabi, y a este puerto regresó 654 días después para regatear con sus amigos del Bribón y romper la anomalía de que el jefe del Estado durante 39 años no pudiese volver a su país con naturalidad. El rey emérito retorna para una visita de solo de cinco días, antes de volar a su domicilio de Abu Dabi, ya que no va a pernoctar en La Zarzuela, el palacio en el que ha vivido durante 60 años y que es residencia oficial de su hijo y jefe del Estado, Felipe VI. Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, que tiene 84 años y dificultades de movilidad, ha regresado como se fue: en avión privado, sin condena ni causa judicial alguna en España por las relaciones y negocios privados que ha mantenido durante años, y sin las explicaciones que le exigen el Gobierno y varias formaciones políticas por su conducta y por sus manejos con la fortuna oculta en el extranjero, que llegó a alcanzar los 77 millones de euros.
3 de agosto de 2020
El abdicado Juan Carlos parte con destino desconocido
Era lunes. El rey emérito comunicaba a Felipe VI su “meditada decisión” de trasladarse al extranjero ante la “repercusión pública” de las noticias sobre sus cuentas en paraísos fiscales y “para contribuir” a que el jefe del Estado pueda desarrollar su función “desde la tranquilidad y el sosiego” que el cargo requiere, según la carta que difundió entonces la Casa del Rey. Ese día no se supo ni adónde iba ni cómo se iba. De hecho, la Casa del Rey no aclaró ninguna de las especulaciones sobre si se había instalado en el vecino Portugal (el emérito vivió en Estoril hasta los 10 años) o un país del Caribe. Lo último que se sabía del rey emérito es que la noche antes cenó con sus compañeros de regatas en Sanxenxo y durmió en casa de Pedro Campos, presidente del Real Club Náutico, el mismo que ahora lo recibe y aloja.
17 de agosto
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
La Zarzuela desvela que el emérito está en Abu Dabi
Tras 15 días de incertidumbre, la Casa del Rey revela el paradero de quien fue su patriarca. “S. M. el Rey Juan Carlos ha indicado a la Casa de Su Majestad el Rey que comunique que el pasado día 3 del presente mes de agosto se trasladó a Emiratos Árabes Unidos, donde permanece en la actualidad”, rezaba un comunicado. La nota no especificaba ni en casa de quién, ni cómo se pagaba la estancia, ni su costo ni cuánto tiempo iba a quedarse allí. Pero sí se supo que había viajado al Golfo en un avión Global 6500, con matrícula 9H-VBIG, alquilado a la delegación en Malta de la compañía TAG Aviation. El avión despegó de Vigo y aterrizó en el aeropuerto AZI de Abu Dabi, dedicado a vuelos de negocios.

22 de noviembre
La infanta Elena, primera en ir a la nueva casa de su padre
En realidad, no está claro que fuera la primera visita, sino la primera que trascendió. La infanta Elena fue fotografiada casualmente por un pasajero en el aeropuerto de Dubái, camino de la casa de su padre. La visita se produjo coincidiendo con el 45 aniversario de la proclamación de Juan Carlos I como Rey. Estuvo apenas unos días.
9 de diciembre
El rey emérito empieza a ponerse en orden con Hacienda
El rey emérito presenta, “sin requerimiento previo”, un documento ante la Agencia Tributaria para satisfacer una deuda con Hacienda de 678.393,72 euros. Este dinero está vinculado a regalos y al uso de tarjetas bancarias por parte de Juan Carlos l y sus familiares (entre los que no figuran los Reyes actuales) con fondos opacos del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause entre 2016 y 2019. Con ello empieza a ponerse en orden con Hacienda a fin de evitar que se le abra una causa judicial por este caso.
11 de diciembre
Una felicitación de Navidad a distancia
Juan Carlos I llevaba más de cuatro meses viviendo en el golfo Pérsico, pero la Casa del Rey quiso cumplir la tradición. Por ello incluyó en las Navidades de 2020 un christmas junto a las firmas de don Juan Carlos y doña Sofía. “Felices Pascuas y Año Nuevo 2021″, se puede leer en la tarjeta de los reyes eméritos. Normalmente, años la felicitación elegida por don Juan Carlos y doña Sofía era una fotografía de ambos.

17 de diciembre
El primer viaje frustrado a España… por la pandemia
Los amigos del rey emérito contaron que, aunque se lo pensó, finalmente Juan Carlos I renunció a hacer un viaje a España, que en ese momento seguía atenazada por la pandemia de coronavirus. La Casa del Rey negó en esas fechas que el mayor de la familia estuviera enfermo de covid ni que hubiera sido ingresado en un hospital de Abu Dabi. La Zarzuela consideró que el regreso en apenas unos meses era prematuro, lo mismo que manifestó el Gobierno.
24 de diciembre
Felipe VI pide ejemplaridad a todos, incluido su padre
Felipe VI se enfrentaba a su discurso más difícil, en una España que estaba siendo golpeada por la covid y con su padre fuera del país y sometido a investigaciones que erosionaban su figura. A él le dedicó parte del discurso de Nochebuena, en el que hizo una alusión velada a las sospechas de corrupción que habían provocado el alejamiento de Juan Carlos. “Los principios morales y éticos”, dijo, “obligan a todos sin excepciones” y “están por encima de cualquier consideración, incluso de las personales o familiares”, dijo el actual jefe del Estado en su tradicional discurso para la Navidad de 2020.
5 de enero de 2021
El Rey felicita por teléfono a Juan Carlos I por su 83 cumpleaños
Es el primer cumpleaños que el rey emérito pasa en su residencia abudabí, a 7.548 kilómetros de La Zarzuela. Cumplía 83 años y su hijo lo llamó por teléfono para felicitarle. Don Juan Carlos nació el 5 de enero de 1938 en Roma, donde residían sus padres, que habían tenido que abandonar España al proclamarse la II República en 1931. De hecho, el anterior jefe del Estado se instaló en España cuando tenía 10 años, tras haber residido con sus padres en Estoril (Portugal) y haber sido alumno interno en el colegio de los Marianistas de la ciudad suiza de Friburgo.
15 de febrero
Primera imagen ‘oficial’ en Abu Dabi
Se publican dos fotos del rey emérito en el jardín de la villa donde reside en Abu Dabi, una de ellas con el príncipe heredero del emirato, Mohammed bin Zayed al Nahyan (de quien el emérito español es huésped), para desmentir los rumores sobre su mal estado de salud. Para entonces ya se sabe que don Juan Carlos conservará de manera vitalicia el título de emérito y que dispone de tres asistentes en su retiro, pagados por Patrimonio Nacional. La vivienda que sale en dicha foto está en Nurai, en pleno golfo Pérsico, y en la isla solo hay un complejo hotelero y 11 mansiones. La casa tiene seis dormitorios y siete cuartos de baño, además de amplios salones. Dispone de 1.050 metros cuadrados construidos y 4.150 de parcela, con una gran piscina y acceso a una playa privada. Poco antes, la piloto de carreras emiratí Amna al Qubaisi había colgado en las redes sociales una imagen, que luego borró, en la que aparecía posando con su familia junto a Juan Carlos I. El aspecto que presentaba en ambas instantáneas era saludable.

25 de febrero
Pago de 4,4 millones en una segunda regularización
Juan Carlos I paga 4,4 millones de euros en una segunda regularización fiscal por los ocho millones de euros en vuelos pagados hasta 2018 por la fundación Zagatka. El disfrute de estos vuelos se considera un pago en especie obligado a tributar como IRPF. Juan Carlos I sufragó esta regularización con donaciones de empresarios amigos a los que Hacienda ha solicitado requerimientos para que las acrediten. Al día siguiente, Sánchez tilda de “incívicas” las conductas del rey emérito tras conocerse su segunda regularización fiscal.
3 de marzo
Las infantas visitan a su padre… y se vacunan de la covid
Las infantas Elena, de 58 años, y Cristina, de 56, visitan a su padre en Abu Dabi y, aprovechando la circunstancia, se vacunan contra la covid, adelantándose en varios meses a la fecha que les hubiera tocado pincharse en España; una espera que sí guardaron el rey Felipe, la reina Letizia y sus hijas. Este hecho causó estupefacción en los ciudadanos y escandalizó al Gobierno. Y entonces trascendió que, más o menos en esas fechas, también se habían vacunado el propio emérito y el exdirector del CNI Félix Sanz Roldán, amigo, consejero y colaborador de don Juan Carlos, a quien ha visitado y visita con frecuencia en su nueva residencia.
12 de mayo
“Volverá cuando lo necesite o quiera”
El Gobierno se ve forzado a explicar en el Congreso los medios que España presta a don Juan Carlos para su seguridad en Abu Dabi, “en condición de ex jefe del Estado”. La entonces vicepresidenta, Carmen Calvo, detalló que el anterior rey cuenta “con una ayuda de existencia del cargo que sale” y precisó que se refería a “personal de seguridad, staff, tres asistentes, coche, secretaria, pero no pensión”. La vicepresidenta reafirmó que Juan Carlos I “no tiene ninguna actividad política y ninguna retribución por eso”. Calvo añadió que esos recursos públicos que se le proporcionan serían “parangonables” a los que dan a los expresidentes del Gobierno. Una frase marcó esa comparecencia de Calvo al ser preguntada sobre cuándo volvería Juan Carlos I, y si estaba en fuga o huido: “Volverá cuando lo necesite o quiera”.
30 de septiembre
“Aquí no molesto a la corona”
La periodista francesa Laurence Debray publica un libro sobre el rey emérito, Mi rey caído (Debate), donde recoge las entrevistas que mantuvo con don Juan Carlos en varios encuentros entre ambos en Emiratos. Entre las revelaciones del libro, está la explicación del propio exjefe del Estado de por qué había elegido Abu Dabi.
—¿Por qué aquí?, le pregunta la periodista.
—Desde aquí no molesto a la Corona, responde don Juan Carlos.
13 de diciembre
Suiza archiva la investigación y abre el camino al regreso
La justicia suiza archiva la investigación iniciada en 2018 por el presunto cobro de comisiones en las obras del AVE a La Meca. El fiscal afirma que hubo ánimo de ocultación entre los investigados, pero reconoce que las indagaciones, pese a las múltiples declaraciones tomadas a los investigados y las diligencias llevadas a cabo, no han podido acreditar suficientemente que el pago de los 65 millones que recibió Juan Carlos I del Ministerio de Finanzas de Arabia Saudí fuera una comisión por las obras del AVE entre Medina y La Meca. Es uno de los pasos que esperaba el anterior jefe del Estado para plantearse un eventual regreso a España.
17 de diciembre
Primera reaparición en público para ver un partido de Nadal
El ídolo del tenis Rafael Nadal consigue que se pueda tomar la primera imagen pública del rey emérito. Don Juan Carlos asistió como público al partido entre el tenista español y el británico Andy Murray, en el Mubadala World Tennis Championship, un torneo de exhibición que se celebraba en Abu Dabi. En las imágenes, difundidas por la agencia Efe, se puede ver a Juan Carlos I compartiendo tribuna con otras nueve personas. La reaparición se produce tras conocerse el archivo de las investigaciones de la fiscalía suiza. Nadal dio positivo en covid días después.

2 de marzo de 2022
El Supremo cierra las pesquisas sobre la fortuna del emérito
La Fiscalía del Tribunal Supremo cierra las investigaciones abiertas desde junio de 2020 sobre la supuesta fortuna que el ahora rey emérito ocultó a Hacienda al menos durante la segunda mitad de su reinado, así como el origen de esta. No se pudo acreditar el asunto principal, es decir, que Juan Carlos I hubiera cobrado una comisión millonaria por las obras del AVE a La Meca, pero tampoco han podido saber por qué Arabia Saudí le hizo en agosto de 2008 un generoso regalo de 100 millones de dólares (65 millones de euros, al cambio de entonces), una fortuna que acabó en manos de Corinna Larsen cuando la examante de Juan Carlos I supuestamente se lo quedó tras romper con él. El camino queda despejado, ya que no hay causas abiertas en España ni investigaciones sobre el antiguo monarca.
7 de marzo
El emérito anuncia se queda en Abu Dabi, pero quiere venir a España “con frecuencia”
Felipe VI difunde una carta de su padre en la que este anuncia su deseo de quedarse a vivir de manera estable en Abu Dabi, pero que quiere venir “con frecuencia a España”. La carta marca el primer escalón del proceso de regreso del rey que se ha acabado consumando este 19 de mayo. “Prefiero, en este momento, por razones que pertenecen a mi ámbito privado y que solo a mí me afectan, continuar residiendo de forma permanente y estable en Abu Dabi, donde he encontrado tranquilidad, especialmente para este periodo de mi vida”, señala el rey emérito en la misiva. Pero a continuación, añade: “Aunque, como es natural, volveré con frecuencia a España, a la que siempre llevo en el corazón, para visitar a la familia y amigos”.
Si no puede leer el documento, pinche aquí
15 de abril
Don Juan Carlos recibe a a casi todos sus nietos
La foto más familiar que se ha conocido del antiguo jefe del Estado desde que partió fue la que se hizo con la mayoría de sus nietos, que fueron a visitarlo a su retiro pérsico. En una foto sin datar, el rey emérito aparece con sus hijas Cristina y Elena y con sus nietos Juan, Miguel y Pablo Urdangarin, así como con sus nietas Irene Urdangarin y Victoria Federica Marichalar. La foto casi le cuesta un disgusto porque en ella no se veían las piernas de Pablo Urdangarin, situado justo en segunda fila del grupo junto a sus hermanos Juan Valentín y Miguel, de los que sí eran visibles parte de sus extremidades inferiores. La polémica obligaba al rey emérito a difundir una segunda imagen del grupo horas después, en la que, esta vez sí, se veía las piernas del segundo hijo de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/VLDNAS7N6RCAVLY3NV5F6OD62Y.jpg)
15 mayo
Felipe VI habla por teléfono con su padre
Felipe VI conversa telefónicamente con su padre, con quien ha quedado en verse en Madrid cuando este venga a España, según ha informado la Casa del Rey. La conversación se produjo durante el viaje relámpago del Rey a Abu Dabi para para trasladar sus condolencias al jeque Mohamed Bin Zayed, nuevo presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y emir de Abu Dabi tras el fallecimiento de su medio hermano, el jeque Jalifa Bin Zayed al Nahyan. La charla telefónica tuvo lugar al acabar las exequias y justo antes de que don Felipe regresase a España, esta misma tarde, según La Zarzuela. Era la primera visita al emirato de Felipe VI desde que su padre reside ahí.
19 de mayo
Don Juan Carlos vuelve a España: un minuto para bajar ocho escalones
Juan Carlos I ha aterrizado a las 19.14 de este jueves, 19 de mayo, en el aeropuerto de Vigo desde Abu Dabi en un avión fletado a una compañía angoleña de vuelos de negocios. La organización del viaje se ha visto dificultada por la negativa del Gobierno, asumida por la Casa del Rey, a que el padre de Felipe VI pernoctase en La Zarzuela. La aeronave en la que ha vuelto el anterior jefe del Estado es un Gulfstream G450, un jet matriculado en Aruba (Antillas Holandesas) propiedad de la compañía angoleña Bestfly. Juan Carlos de Borbón ha tocado tierra de España con su propio pie a las 19.21, tras descender ocho escalones, con alguna dificultad, en casi un minuto, una vez completado un vuelo de 8 horas y 45 minutos de duración que han acabado con 654 días de ausencia y ha roto las prevenciones que había para su regreso. Pedro Campos estaba allí, como el día en que se fue. Y se lo ha llevado en su coche a Sanxenxo.

Contenido exclusivo para suscriptores
Lee sin límites
España
Yolanda Díaz anunciará su candidatura a las elecciones generales el domingo 2 de abril en Madrid

Yolanda Díaz despejará en menos de dos semanas uno de los interrogantes básicos en torno a Sumar, el proyecto con el que busca recomponer el espacio a la izquierda del PSOE. La vicepresidenta del Gobierno anunciará previsiblemente el domingo 2 de abril, en un acto en Madrid, su candidatura a las elecciones generales de diciembre, según se deduce del mensaje difundido este lunes por su equipo en redes sociales. Dos años después de ser señalada por Pablo Iglesias como sucesora natural al frente de Unidas Podemos, la también ministra de Trabajo dará a conocer su decisión —sobre la que oficialmente aún no se pronuncia— justo antes de los festivos de Semana Santa en el Polideportivo Antonio Magariños de la capital. La concreción del lanzamiento, que ha ido posponiendo desde comienzos de año, llega tras una de las semanas más complicada para Unidas Podemos, en la que han vuelto a quedar en evidencia las dificultades para cerrar un acuerdo con Podemos. La exigencia del partido de Ione Belarra, que busca ser reconocido como el actor principal de ese nuevo espacio electoral, pone de manifiesto el enorme reto aún por delante.
“El próximo 2 de abril tenemos cosas nuevas que contarte”, ha escrito la propia Díaz en redes a la vez que la cuenta oficial de Sumar lanzaba un mensaje similar. Este mismo domingo la vicepresidenta ya dio pistas sobre la proximidad del anuncio. “En estos días voy a tomar, quizás, una de las decisiones más importantes de mi vida (…) Lo voy a hacer con carácter inmediato”, dijo en un acto de su plataforma en Sevilla. Según fuentes de su equipo, Díaz tiene previsto rodearse para su anuncio de representantes de distintas organizaciones sociales, parte nuclear del proceso desplegado por toda España, e invitará también a los partidos políticos que ya han estado presentes en las paradas de la gira que arrancó el pasado 8 de julio. Está por ver aún qué perfiles —y de qué formaciones— acuden finalmente. Podemos condicionó hace justo una semana su presencia en ese lanzamiento a que Díaz alcanzara antes con ellos un “pacto” de mínimos que incluya la organización de primarias abiertas para decidir las listas electorales.
Después de días de evidente tensión, la vicepresidenta hizo este domingo un último llamamiento a la unidad y parafraseó intencionadamente al exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, repitiendo expresiones que él había pronunciado en una simbólica intervención en marzo de 2019. Aquel acto en la plaza del museo Reina Sofía de Madrid, en el que también estuvo Díaz, suponía el regreso del fundador del partido tras su permiso de paternidad y el arranque de la precampaña para las generales después de la traumática salida de Íñigo Errejón. “Sé bien que es difícil sumar lo distinto, las personas que vienen de tradiciones políticas diferentes. Pero tengo claro que si aspiramos a cambiar nuestro país, cuando coincidimos en el 90% en el programa político, tenemos que estar a la altura del reto que nos ocupa, y nuestra obligación, pensemos lo que pensemos, es caminar juntas”, apeló Díaz. Cuatro años antes, Iglesias había dicho: “No es fácil juntar lo distinto, no es fácil ponerse de acuerdo con otras tradiciones políticas, pero si aspiramos a cambiar este país y estamos de acuerdo en el 90% del programa, hay que tener la suficiente altura para entender que tenemos que caminar juntos”.
Precisamente este lunes, el exvicepresidente publica un artículo en CTXT al hilo de la declaración de la titular de Trabajo en el que vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de decidir las listas en primarias. “Seguir el modelo andaluz de los despachos y las filtraciones es caminar hacia el desastre”, señala Iglesias en alusión a las turbulentas negociaciones para una coalición de izquierdas en las autonómicas de junio del año pasado. En aquel caso, Podemos había celebrado sus propias primarias internas, pero el acuerdo del resto de partidos con los que se conversaba fue que IU liderara la candidatura unitaria. La organización de Belarra se resistió tanto que el pacto llegó in extremis y su formación acabó fuera del registro oficial. “Las primarias abiertas son la única garantía de que, en caso de que los partidos no lleguen a un acuerdo sobre lo que pesa cada uno, la unidad esté garantizada”, resume en su análisis Iglesias.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Ningún partido presenta enmiendas a la totalidad a la reforma de la ‘ley del solo sí es sí’

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/54X3MW6KXL6OC4OWH7IIYK6EKY.jpg)
La reforma de la ley de Libertad Sexual o del solo sí es sí le ha dado una tregua al Gobierno, o más concretamente al PSOE. Ningún partido ha presentado enmiendas a la totalidad en la propuesta de cambio de la norma, según han adelantado fuentes parlamentarias a EL PAÍS. El plazo para esos trámites finalizó este sábado a las dos de la tarde. Unidas Podemos ya renunció a enmendar toda la reforma impulsada unilateralmente por los socialistas, después de meses infructuosos de negociaciones entre la ministra de Justicia, Pilar Llop, e Irene Montero, titular del Ministerio de Igualdad. El primer recuento oficial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha cifrado en 721 las penas ya rebajadas a delincuentes sexuales hasta la fecha y casi un centenar de excarcelaciones.
El Congreso aprobó el pasado 7 de marzo la toma en consideración de la reforma con 231 votos a favor (PSOE, PP, Ciudadanos, PDeCAT, PNV, UPN, Coalición Canaria, PRC y Foro Asturias), 56 en contra (Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, la CUP y BNG) y 58 abstenciones, entre ellas la de Vox, que se permitió ese gesto simbólico cuando constató que la iniciativa iba a prosperar. Dos aliados habituales del Ejecutivo, Compromís y Más País, también votaron en blanco, al igual que Junts.
La postura por la que optaron los socios de la investidura en este caso ―y en concreto los reproches de ERC y EH Bildu, que se alinearon con Unidas Podemos en su negativa a la reforma y en cuestionar el respaldo del PP a la modificación― hizo que en el PSOE no descartasen la posibilidad de que pudiesen registrar enmiendas a la totalidad. Pero ese escenario se diluyó cuando se constató que el principal interesado en hacerlo, Unidas Podemos, no lo haría y optaría por la negociación en la fase de enmiendas parciales. La Moncloa tomó nota también de que los socios del Gobierno reconocieron en algunos casos que la ley podría admitir mejoras y que la coalición no podía renunciar a lograr algún tipo de consenso.
La decisión de no enmendar a la totalidad el texto presentado por el PSOE por parte de los socios habituales del Ejecutivo contribuye a rebajar la tensión en el seno del Gobierno de coalición, a la espera de la siguiente fase en la tramitación de la ley del solo sí es sí. Unidas Podemos quiere pactar enmiendas parciales con el PSOE y otros socios del Gobierno. Los socialistas siempre se han mostrado receptivos a llegar a consensos durante la tramitación. Por eso mismo causó tanto desagrado, más allá del tono que se empleó, el voto negativo de Unidas Podemos a la toma en consideración. La falta de enmiendas a la totalidad supone un respiro para el Gobierno justo a las puertas de la segunda moción de censura de la legislatura.
Esa disposición de PSOE y UP a negociar ahora en la fase de enmiendas parciales podría ayudar a recomponer las relaciones en la coalición en este año electoral y, sobre todo, con sus aliados habituales en el Parlamento, como ERC, Más País, Compromís y EH Bildu, que les pidieron precisamente en la frustrada negociación anterior que llegaran entre ellos a un consenso antes de llevar el asunto al Congreso y trasladarles ese conflicto. Ninguna de esas formaciones ha presentado enmienda a la totalidad ahora, como tampoco UP. Aquellos contactos fracasaron ante las posiciones enquistadas entre el sector socialista del Ejecutivo, que entiende que hay que corregir los aspectos indeseados que provocó la aplicación de la nueva norma por algunos jueces y tribunales, y el Ministerio de Igualdad, que encabeza Irene Montero, que achaca esos problemas a una mala interpretación de la ley.
La propuesta registrada unilateralmente por el PSOE para reformar la ley del sólo sí es sí, que es la que ahora se debatirá por la vía de urgencia, lo que hace es elevar las penas de las agresiones sexuales cometidas con violencia o intimidación y con ese cambio se recupera en gran medida el marco penal anterior en el que para dar cabida en el delito de agresiones sexuales a las conductas más leves —antes tipificadas como abusos— se rebajaron algunos castigos. Los socialistas plantean ahí un subtipo agravado de agresión en el Código Penal que se aplique a aquellos casos cometidos con violencia, intimidación o sobre una víctima que tenga anulada por cualquier causa su voluntad, lo que penaliza, por ejemplo, las agresiones bajo sumisión química.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
‘Operación Tamames’, cómo blanquear los orígenes ultraderechistas de Vox


Cualquiera que sea el efecto de la moción de censura presentada por Vox, que se debatirá en el Congreso a partir de mañana martes, la formación liderada por Santiago Abascal ha conseguido ya un primer beneficio: blanquear su imagen como partido ultraderechista. Pese a su deriva ideológica, Ramón Tamames tiene un pedigrí inequívocamente democrático. Preso del franquismo por la revuelta estudiantil de 1956, dirigente del PCE en la clandestinidad, diputado en las primeras Cortes democráticas, padre de la Constitución, fundador de la Federación Progresista e Izquierda Unida y miembro del CDS de Adolfo Suárez, además de prestigioso catedrático y economista y autor de varias decenas de libros, alguno tan exitoso como Estructura Económica de España, que acumula 26 ediciones. Su única mancha fue usar en 1989 su acta de concejal de IU para arrebatar al socialista Juan Barranco la alcaldía de Madrid y entregársela al centro derecha (CDS y PP).
Con la autoridad moral que le confiere su trayectoria, el profesor Tamames ha recriminado que “desde el banco azul” del Gobierno “se niegue el carácter democrático a formaciones que representan a millones de ciudadanos”. “Como es el caso de mis proponentes, que no han dejado ni un momento de observar la ley y la Constitución”, ha subrayado. Según el borrador de su discurso de investidura, que adelantó el miércoles eldiario.es, Tamames se presentará en el Congreso como uno de los últimos supervivientes de la clase política que protagonizó la transición de la dictadura a la democracia y recriminará al presidente Pedro Sánchez que ponga en peligro el espíritu de reconciliación que la hizo posible cuestionando, entre otras medidas, la ley de Amnistía de 1977 que permitió saldar cuentas pasadas.
Aunque parte del discurso lo dedicará a criticar la Ley de Memoria Democrática, a la que acusa de presentar una visión “idealizada” de la Segunda República, lo que se pondrá en revisión no es la historia de la Guerra Civil y la dictadura, sino la de la Transición a la que, según Tamames, el PSOE y sus socios han traicionado. La paradoja radica en que el partido que patrocina al candidato no es el heredero del sector del franquismo que abrazó la democracia y pilotó la transición, sino del que se opuso a la misma e intentó torpedearla, incluso violentamente. Algunos de quienes han prestado su firma para proponer a Tamames como candidato ni siquiera son herederos, sino que militaron personalmente en las fuerzas políticas que intentaron hacer naufragar la frágil y recién recuperada democracia.
Por ejemplo, Juan José Aizcorbe Torra, diputado de Vox por Barcelona, portavoz en la Comisión de Trabajo y suplente de la Diputación Permanente del Congreso. En octubre de 1982, cuando el PSOE ganó por mayoría absoluta las elecciones generales, Aizcorbe se presentó como número cuatro en la candidatura barcelonesa de Fuerza Nueva, el partido del neofranquista de Blas Piñar que aspiraba a perpetuar la dictadura e instaurar en España un Estado confesional que prohibiera el divorcio y suprimiera las autonomías. Tras el fracaso de Fuerza Nueva, en 1988, se presentó al Parlamento catalán por las Juntas Españolas, surgidas de un llamamiento de Antonio Izquierdo, director del diario El Alcázar y promotor del golpe de Estado del 23-F. Su peregrinar por los grupúsculos de la extrema derecha le llevó un año después a figurar en la lista del Frente Nacional para el Parlamento Europeo. No se trataba de una fiebre juvenil, entonces ya había cumplido 30 años. Pero tendría que esperar otros 30 para conseguir, al cuarto intento, su acta de parlamentario; esta vez como número dos en la lista de Vox por Barcelona en las elecciones de noviembre de 2019.
El siguiente en esa misma candidatura era Juan Carlos Segura Just. En junio de 1980, con 20 años, fue detenido por participar en un ataque con cócteles molotov contra la sede en Barcelona de la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido de Adolfo Suárez que hizo posible el pacto constitucional. Segura Just, miembro del Frente Nacional de la Juventud, una escisión neofascista de la rama juvenil de Fuerza Nueva, fue condenado a un año de cárcel. En mayo de 1982 resultó detenido de nuevo por la quema de la figura del rey Juan Carlos en el Museo de Cera de Barcelona, pero no fue encausado.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Segura Just consiguió su escaño en el Congreso, donde mañana martes se sentará para escuchar a Tamames, en mayo de 2021, después de que el actual secretario general del partido, Ignacio Garriga, dimitiera para presentarse candidato al Parlamento catalán. Estrecho colaborador de Garriga es el poderoso vicesecretario de Organización de Vox en Barcelona, Jordi de la Fuente, exdirigente del Movimiento Social Republicano (MSR), de ideología neonazi, por el que se presentó candidato en las elecciones al Parlamento Europeo en 2010. De la Fuente fue detenido en 2009 por unas pintadas antisemitas junto a una sinagoga en Barcelona y, una década después, acusado del ataque xenófobo a un centro de menores en El Masnou (Barcelona), que dejó cuatro heridos. Admirador y prologuista de Alexander Duguin, el ideólogo de cabecera de Putin, ha colaborado con medios del Kremlin, como RT, donde ha defendido la política rusa en Ucrania. Antes de desembarcar en Vox, fue dirigente de la racista Plataforma per Catalunya (PxC), como el presidente de Vox en Barcelona, Joan Garriga, primo del secretario general del partido.
La lista de dirigentes de Vox que militaron en grupúsculos violentos de extrema derecha incluye a Jorge Cutillas, diputado de la Asamblea de Madrid y exsecretario general de Patria y Libertad, detenido en 1982 por apedrear un autobús con escolares vascos en Madrid; o Kiko Méndez Monasterio, que fue dirigente de la Alianza por la Unidad Nacional (AUN) —el grupo de Ricardo Sáenz de Ynestrillas, hijo del comandante golpista asesinado por ETA— y condenado por agredir en 1998 en la universidad a un grupo de estudiantes entre los que figuraba el que sería más tarde líder de Podemos, Pablo Iglesias.
La candidatura de Tamames también está firmada por Ricardo Chamorro, portavoz de Vox en la Comisión de Agricultura del Congreso, que en 1999 fue candidato al Parlamento Europeo por Democracia Nacional, junto a exdirigentes del partido nacionalsocialista CEDADE; y, al año siguiente, concurrió en la lista al Congreso por Palencia de España 2000, una plataforma de grupos de extrema derecha.
Pero el más destacado de los antiguos camisas azules que se sentarán junto a Tamames en los escaños del grupo parlamentario ultra es el exsecretario general y ahora vicepresidente de Vox Javier Ortega Smith, que fue militante de Falange, la versión española del partido fascista italiano, hasta los 23 años. En su libro Vox. El retorno de los ultras que nunca se fueron (Ediciones Akal, 2023), Xavier Rius Sant ha repescado los artículos que Ortega escribió en Así, el boletín de Falange Española de las JONS en el distrito madrileño de Ciudad Lineal, entre 1986 y 1988. En uno de ellos, recrimina la tibieza de los nostálgicos que homenajeaban a Franco cada 20 de noviembre, pero habían renunciado a hacer la revolución nacional-sindicalista e instaurar de nuevo en España un régimen de partido y sindicato únicos.

Todo el mundo puede evolucionar ideológicamente y renegar de su pasado. El propio Tamames ha argumentado que, en realidad, nunca fue comunista y que si se afilió al PCE fue porque era la única organización desde la que se podía luchar contra la dictadura. Nunca compartió, ha insistido, ni la dictadura del proletariado ni el denominado socialismo científico.
Ningún dirigente de Vox ha hecho una autocrítica semejante. En noviembre de 2018, ya con 50 años y como secretario general de un partido que estaba a punto de entrar en las instituciones democráticas, Ortega pronunció un discurso laudatorio de José Antonio Primo de Rivera, difundido por La Marea, en el que aseguró que el fundador de la Falange combatió en los años treinta del siglo pasado a los mismos “enemigos de la patria” a los que Vox se enfrenta ahora, “aunque vayan cambiando de nombre y de formas”. A su lado se sentaban los máximos responsables de la Fundación Francisco Franco.
Cuando preguntaron al vicepresidente primero de Vox, el eurodiputado Jorge Buxadé, si se arrepentía de su pasado falangista, respondió. “De lo que me arrepiento es de haber militado en el PP”. La publicación de la noticia de que Buxadé había sido candidato por Falange Española de las JONS en 1995 y por Falange Auténtica en 1996, como podía comprobarse en listas electorales publicadas en el BOE, hizo que Vox prohibiera a EL PAÍS acceder a sus ruedas de prensa.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar1 día ago
TDV – Es tiempo de viajar , hoy Madrid Segunda Parte
-
Política2 días ago
Ricardo Jaime quedó en libertad
-
Ciudad2 días ago
La actividad económica rosarina se desinfló a fines de 2022 y enciende alertas para este año
-
Ciudad2 días ago
Se amplía la etapa de registración para beneficiarios de la tarjeta SUBE
-
Ciudad2 días ago
La Epe anunció 3 cortes de luz programados para este fin de semana
-
Deportes2 días ago
«Pechito» López ganó las 1000 Millas Sebring
-
Política2 días ago
Piden la detención internacional de Vladimir Putin por la deportación de niños en la guerra con Ucrania
-
Deportes2 días ago
Tres meses, tres copas y tres estrellas: Argentina campeona del Mundo en Qatar 2022