Connect with us

Ciudad

Proponen reformar el sistema de asistencia social tras el descubrimiento de las cajas manejadas por narcos

Published

on

proponen-reformar-el-sistema-de-asistencia-social-tras-el-descubrimiento-de-las-cajas-manejadas-por-narcos

Tras el allanamiento de la vivienda del “Viejo” Cantero, donde se encontraron cajas de alimentos con el sello de la Municipalidad de Rosario y las fotos en las que se lo veía con pecheras de la provincia repartiendo bolsones, el bloque de Concejales de Ciudad Futura propuso “modificar de raíz” el sistema de asistencia social y alimentaria estatal: Asignación Universal Alimentaria y Portal Único de Acceso a políticas sociales, las propuestas.

“Necesitamos universalizar la asistencia para transparentarla y hacerla accesible a todos, establecer un esquema de seguimiento y control público para impedir que las redes clientelares se mixturen y retroalimenten con los emporios criminales, y viceversa”. De esta forma resumieron desde el bloque Ciudad Futura el grave problema que buscan enfrentar: “los narcos también permearon el Estado, en este caso, algo tan sensible y elemental como la ayuda social”. La iniciativa busca modificar un sistema que caracterizan como “repleto de instancias de intermediación, con criterios de asignación poco claros, laxo en los sistemas de control, y donde los vecinos de los barrios prácticamente no conocen cuáles son esas políticas, por ende dependen de ese intermediario que se las acerca”.

Concretamente, se propone avanzar en dos frentes: la creación de la figura de Asignación Universal Alimentaria en la ciudad de Rosario y la generación de un canal único y directo de acceso a la asistencia estatal.

La Asignación Universal Alimentaria es lo que grafica más claramente este cambio de paradigma que se busca. “Se trata de consagrar un piso común de derechos para todas las familias rosarinas que requieren de la asistencia estatal para su alimentación, sin ningún tipo de intermediación. Sólo por el hecho de vivir en Rosario tenés este derecho”, graficaron.

“La idea es que el Estado deje de comprar mal, caro y a los mismos proveedores de siempre para generar estos bolsones que se manejan a discreción y sin control, para pasar a un sistema donde el Estado le garantiza a cada familia que se inscriba y lo requiera un paquete nutricional con el 50% de la dieta calórica y proteica que necesita para vivir mensualmente, diseñada especialmente para cada grupo etario y composición familiar”, explicó Caren Tepp, presidenta del Bloque Ciudad Futura. Y abundó: “De esta forma no solo damos respuesta a la emergencia social sino que también apoyamos a los pequeños productores de alimentos que hoy están fuera del sistema de compras del Estado. Este proyecto cambia el paradigma y conjuga la urgencia y la emergencia del hambre con el cambio en la forma de producir alimentos, que es un proceso de más largo plazo y estratégico”.

“Desde el municipio garantizamos el 50% de la dieta, asegurando alimentos adecuados, sanos y equilibrados. El otro 50% debe surgir del trabajo cotidiano que ya las familias realizan todos los días. Es un programa de esfuerzo compartido y derechos básicos garantizados”, explicó Tepp.

Por su parte, Juan Monteverde aseguró que: “Esto que proponemos parece muy difícil hoy con el Estado que tenemos, pero es lo que ya estamos ensayando y mostrando que es posible con la Empresa Pública de Alimentos, que en unos meses vamos a inaugurar. La capacidad productiva de esta primera planta de fraccionamiento, molienda y envasado se diseñó para poder cubrir (con el mismo criterio del 50%) la dieta de las 25mil familias que en la pre-pandemia estaban bajo el umbral de indigencia en Rosario. En esa línea estamos trabajando, vinculando y asociando a pequeños productores para armar estas cajas nutricionales especialmente diseñadas y a un menor costo para el Estado. Desde la gestión social lo estamos pudiendo hacer, si lo convertimos en una política pública estatal, municipal y por qué no provincial, el cambio de paradigma podría ser enorme. Más en una provincia que produce alimentos como la nuestra”.

Sobre el objetivo que persigue la propuesta, el concejal de Ciudad Futura enfatizó que: “Se trata de salir del mero asistencialismo (que muchas veces se convierte en clientelismo) y pasar a un paradigma de derechos y de desarrollo económico”.

Un Portal Único de Acceso a Políticas Sociales

Las iniciativas presentadas desde Ciudad Futura para modificar el sistema de asistencia municipal se complementa con la implementación de un portal web único de acceso a la asistencia social. “Necesitamos información transparente y accesible, abierta a la ciudadanía, donde sea posible un control público y social de las políticas asistenciales del municipio”, explicaron los autores de la propuesta.

Y detallaron: “Este portal centralizará desde la asistencia alimentaria, pasando por las ayudas urgentes ante catástrofes (inundaciones o incendio de una vivienda), hasta el acompañamiento a cooperativas o emprendimientos productivos, donde los ciudadanos y ciudadanas puedan tener un acceso directo a la solicitud, pero donde también queden registradas las respuestas e intervenciones municipales”.

“Hoy existen muchísimos mecanismos de ayuda social, pero los caminos para llegar no son claros y quienes conocen los vericuetos de la administración y la burocracia, o quien tiene los contactos políticos, concentran un poder enorme que puede ser bien o mal utilizado. La idea es que ese poder lo tenga el vecino. Que los canales sean claros y al acceso de todos, empoderar a las comunidades para que no necesiten ni de un puntero ni de un narco”, describieron.

Para que se entienda y se vea el impacto que esto tiene en el territorio, los ediles sumaron un ejemplo: “Hoy conocer que existe una política pública y acceder a ella te puede salvar la vida. Saber que existe la posibilidad de acceder a un microcrédito para un emprendimiento evita que la gente recurra al narco del barrio, que te presta plata a tasas altísimas y si te retrasás en el pago, te pega un tiro. De eso hablamos cuando nos referimos al combo explosivo que es la desigualdad y la violencia en nuestra ciudad. La realidad no es la misma que hace 20 años, el estado y las políticas deben cambiar también”.

A su vez, destacaron que: “Para dotar de operatividad a este diseño el municipio tiene que esforzarse en que los vecinos y vecinas de nuestros barrios conozcan cuáles son las políticas asistenciales de que dispone la Municipalidad, de forma directa. Sólo así, eliminando intermediarios, apoyándose en quienes verdaderamente trabajan en el territorio sin otro fin que la solidaridad y el compromiso humanitario, podremos lograr que las bandas criminales no permeen al Estado en un asunto tan delicado y sensible como este”, concluyeron.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 − 13 =

Ciudad

Vigilia por Malvinas: hubo emoción en la fiesta popular que se hizo en el Monumento a la Bandera

Published

on

vigilia-por-malvinas:-hubo-emocion-en-la-fiesta-popular-que-se-hizo-en-el-monumento-a-la-bandera

A 41 años de la guerra de Malvinas y en el marco de los 40 años de democracia en el país, se desarrollará este domingo a las 18 el acto central por un nuevo aniversario de la gesta de Malvinas, en el Cenotafio a los caídos, frente al Monumento Nacional a la Bandera.

Este sábado fue el turno de la vigilia, con la presentación de artistas de todos los géneros que interpretaron en el Monumento a la Bandera canciones de un amplio repertorio popular. La actuación de La Mosca, entonando el “Muchachos…”, fue el punto cúlmine de la noche.

La actividad fue organizada por la Municipalidad de Rosario, el Centro de ex Soldados Combatientes en Malvinas de Rosario (Asociación de Ex Combatientes) y Generación Malvinas.

El encuentro, que se inició a las 17, también contó con carpas interactivas donde diferentes agrupaciones brindaron información sobre la gesta de Malvinas y otras temáticas de interés social.

Esta iniciativa comenzó en 2020 con el objetivo de expandir lo que significa Malvinas para la comunidad y su articulación con distintas organizaciones sociales, deportivas y centros educativos.

Participaron de las carpas interactivas Generación Malvinas, Universidad Nacional de Rosario, Malvinas en la Piel, Mujeres y Malvinas, Docentes y Pueblos Originarios, TGD Padres TEA Rosario, artistas plásticos (Noke, Rubén Pérez Barrio, El Palomo), Pami, Asociación Rosarina de Fútbol, Foro P y P y Homenaje permanente a Malvinas VGG, entre otros.

“Cada vigilia es más difícil porque hay compañeros que no están y los que sí necesitan de nuestra ayuda. Esta es una fecha muy importante para nosotros porque es una forma de honrar y homenajear, un acto de memoria para toda la comunidad”, expresó Omar De Benedetto, miembro del Centro de ex Soldados Combatientes en Malvinas de Rosario.

Desde temprano, artistas destacados de la cultura local ofrecieron su música a los presentes: Monchito Merlo, La Vanidosa, Amapola, Girda y los del Alba, Huahui Basualdo, Mariela Carabajal, Luciano Jazmín, Daniela Lesté, Vicky Alancay, Compañía de danzas Conectando Mundos, Los Vándalos, Oasis, Escape Libre y Ballet Lizi Bellini, entre otros.

En la ciudad de Santa Fe, también este sábado el Centro de Excombatientes local realizó el Festival Solidario por la Soberanía, con Efraín Colombo, Claudio Toro, Susana Caligaris y Claudio Paiva, en su sede de Pedro Vittori 4282, y la entrada fue un alimento no perecedero o ropa para donar al Movimiento Los Sin Techo.

“Invitamos a ponerse en contacto con la causa Malvinas y sobre todo a rendirle homenaje a nuestros héroes. La vigilia ha puesto en relevancia un espacio que era íntimo, de la familia, que se vivió en principio en el centro de ex Combatientes, en muchos hogares, casas, como un momento difícil, de emociones encontradas, y con el paso del tiempo se fue convirtiendo en un encuentro con el resto de la sociedad”, relató por su parte Ever Arnoldo, referente de Generación Malvinas.

“La gente de la ciudad Rosario siempre fue muy afectuosa en este sentido y expresó en los actos públicos su respeto por nuestros pares. Este año, a 41 años del inicio de la guerra, es importante recordar a aquellos que dieron la vida por la Patria, homenajearlos a través de la presencia y compartirlo con un poco de música popular. La causa Malvinas es parte de nuestro presente y también del futuro”, añadió este referente de las nuevas generaciones.

El presidente del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas Claudino Chamorro, señaló por su parte: “Venimos trabajando no solo para la Vigilia sino también en llevar nuestra historia a las escuelas, para que ellos conozcan esta herida que sigue abierta para todos los argentinos. Buscamos malvinizar, que la sociedad entera nos acompañe en dejar nuestra historia como legado. Esperamos que todos podamos compartir con los veteranos para hablar con ellos, abrazarlos, sentir ese patriotismo que llevamos por dentro. El objetivo es unirnos, sacar este país adelante, porque nadie se salva solo, hay que hacerlo unidos defendiendo la misma bandera que en el año 1983”.

“Creo que nuestra sociedad ha tomado conciencia de lo que significa Malvinas. Sigue siendo una herida abierta para los argentinos, pero también creo que todos debemos involucrarnos en esta historia, porque creo que nuestros derechos soberanos son irrenunciables y que alguna vez tienen que volver esos recursos naturales a ser parte de nuestro pueblo. Porque esos recursos que hoy son depredados por el imperialismo les pertenecen a nuestro pueblo y a nuestras generaciones venideras que son ellos los que tienen que tomar beneficio de esos recursos”, agregó en declaraciones a la radio LT8.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Aprobaron implementación de ferias comerciales tipo “saladitas” en la provincia

Published

on

aprobaron-implementacion-de-ferias-comerciales-tipo-“saladitas”-en-la-provincia

La Cámara de Senadores de Santa Fe sancionó la ley que da marco regulatorio a la instalación, ampliación, modificación y funcionamiento de establecimientos comerciales con múltiples puntos de venta, conocidos como ferias o “saladitas”. Sin embargo habrá restricciones: no podrá haber más de una feria en un radio de 10 kilómetros y se limitará la extensión en metros cuadrados de acuerdo a la cantidad de habitantes que tenga cada localidad.

Esta norma que regula la instalación de las ferias conocidas como “saladitas” o “populares”, y que tiene como objetivo defender la igualdad en todo el sector comercial, fue impulsada por la Federación Gremial del Comercio e Industria (Fecoi), la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Asociación de Entidades Empresarias del Sur Santafesino (Adeessa).

El presidente de Federación Gremial, Edgardo Moschitta, manifestó: “Es una muy buena noticia para todo el sector de la industria y el comercio. Hace 12 años que venimos trabajando en este tema y finalmente llegó el día en que Santa Fe cuenta con una ley para regularlo”.

“Es un problema al que nos hemos enfrentado durante mucho tiempo. Hemos denunciado sistemáticamente la existencia de estas ferias, que carecen de habilitación y en las que siempre se verifica la existencia de productos de origen dudoso, fraude marcario, evasión fiscal y trabajo en negro. Por eso celebramos la aprobación de esta ley, es un paso importante que da un marco regulatorio para la protección de los comerciantes y que ofrece herramientas a municipios y comunas para combatir el comercio ilegal”, señaló Moschitta.

Edgardo Moschitta, presidente de Federación Gremial del Comercio e Industria (Fecoi).

El texto aprobado en el Senado viene a ordenar una situación que hasta el momento era desigual. En los últimos años, este fenómeno de las ferias populares vino creciendo en Argentina, registrándose en la actualidad más de 600 casos de estos mercados clandestinos. Provincias como Buenos Aires y Córdoba ya habían avanzado con la regulación de dichas ferias.

“Santa Fe no contaba con un marco regulatorio para esta actividad y muchas veces ese vacío jurídico se utilizaba para evadir impuestos o comerciar productos truchos”, expresó Moschitta. Y agregó: “Junto con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Asociación de Entidades Empresarias del Sur Santafesino, diputados y senadores de distintos partidos, y el gobierno provincial trabajamos para lograr un proyecto que regulará la instalación de este tipo de establecimientos”.

La nueva ley define un esquema de regulación para la habilitación y funcionamiento de estas ferias y excluye a todos los establecimientos que estén bajo la modalidad de galerías comerciales, establecimientos gastronómicos y a todas las ferias de la Economía Social. Es una norma que viene a proteger al comercio formal y a los consumidores.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Santa Fe comenzó a aplicar la vacuna antigripal a la población general: dónde se consigue

Published

on

santa-fe-comenzo-a-aplicar-la-vacuna-antigripal-a-la-poblacion-general:-donde-se-consigue

La provincia, a través del Ministerio de Salud, prosigue con la campaña de vacunación antigripal, establecida en el calendario nacional, obligatoria y gratuito, que se inició con el personal de salud más expuesto, y con la población pediátrica (de los 6 a 24 meses), y continúa ahora con el resto de los grupos de riesgo.

Al respecto, el subsecretario de Prevención de la Salud, Sebastián Torres, explicó que la campaña continúa con las personas embarazadas, puérperas, mayores de 65 años, o bien de cualquier edad que tenga alguna enfermedad inmunológica o crónica (cardíaca, renales, diabetes, inmunosupresión, Epoc, obesidad mórbida, entre otras).

“Es muy importante que todos y todas las santafesinos puedan vacunarse en este momento del año, no solamente para poder completar los esquemas establecidos de vacunación, sino porque además este año disponemos de las dosis antes de que comiencen las épocas más frías, de modo tal de estar preparados para los momentos de mayor impacto del virus de la gripe”, expresó el funcionario, quien recordó que, como toda vacuna estacional, “la misma no evita el contagio de la enfermedad, sino que reduce significativamente los niveles de morbimortalidad y permite que los cuadros sean más leves”

Sobre la forma de acceder a la misma y los lugares adónde recurrir, Torres indicó que “todas las personas que deban recibir la vacuna contra la influenza se pueden acercar con su DNI, sin turno, a cualquier vacunatorio de la provincia de Santa Fe, que ya está disponible de manera gratuita, en la red de efectores públicos de salud”.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎