Ucrania se preparaba este lunes para enfrentar nuevos ataques rusos en la región esteña del Donbass, objetivo prioritario de Moscú aunque sus fuerzas pierden terreno en la zona, mientras el ejército ucraniano continúa su contraofensiva en la región de Jarkov, dijeron autoridades ucranianas.
“Los ocupantes no quieren admitir que están en un punto muerto”, sostuvo el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en un video divulgado anoche, en el cual aseguró que Ucrania se prepara para las ofensivas rusas en el Donbass y el sur.
“Nos preparamos para grandes ofensivas en Severodonetsk y alrededor del eje Lisichansk-Bakhmut”, afirmó poco antes Serguii Gaidai, gobernador ucraniano de la región de Lugansk, que junto con Donetsk conforman la cuenca minera de Donbass, al describir una situación humanitaria cada vez más crítica.
Casi tres meses de guerra transformaron a Lisichansk, una ciudad minera de unos 100.000 habitantes en su mayoría rusoparlantes, en una zona abandonada y desprovista de agua, electricidad o red telefónica, constató un periodista de la agencia de noticias AFP.
Sin embargo, la inteligencia militar británica indicó el domingo que la ofensiva rusa en el este de Ucrania “perdió impulso”, y advirtió que podía estancarse.
Las tropas de Moscú no han logrado conquistas territoriales sustanciales, lo que hace que su plan de batalla esté “considerablemente retrasado”, agregó.
“Rusia ha sufrido probablemente la pérdida de un tercio de su fuerza de combate terrestre que comenzó en febrero”, agregó la inteligencia británica.
En el mismo sentido, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó este domingo que Ucrania “puede ganar la guerra”.
“Ucrania puede ganar” la guerra contra Rusia, dijo Stoltenberg a los cancilleres de los 30 países que conforman la alianza militar liderada por Estados Unidos, reunidos de manera extraordinaria en Berlín.
Por su parte, los rusos han destacado éxitos al atacar con misiles de “alta precisión” dos puntos de mando ucranianos y cuatro depósitos de munición de artillería cerca de Zaporiyia, Paraskovievka, Konstantinovka y Novomikhailovka, en Donetsk.
La aviación rusa destruyó dos lanzamisiles y un sistema de radar, al tiempo que 15 drones ucranianos fueron derribados cerca de Donetsk y Lugansk, según Moscú.
En la ciudad portuaria de Mariupol, sur del Donbass, el ejército ruso continuó sus bombardeos y disparos de artillería contra la siderúrgica de Azovstal, último foco de resistencia en el lugar, según el estado mayor ucraniano.
En el norte, las fuerzas ucranianas continúan su contraofensiva en la región de Jarkov, segunda ciudad del país, y se acercan a la frontera con Rusia, afirmó a la televisión ucraniana el consejero del ministerio ucraniano del Interior, Vadim Denissenko.
En Vilkhivka, un poblado al este de Jarkov recuperado por los ucranianos, las cicatrices de los violentos combates se observan en las casas destruidas por los proyectiles, las calles llenas de escombros, casquillos de bala y otros restos de munición o incluso los tanques abandonados en la carretera.
Simbólicamente, la inscripción “Azov estuvo allí”, con el símbolo del regimiento ucraniano similar a la esvástica nazi, fue colocado en uno de los tanques junto a la “Z” que le habían pintado las tropas rusas, constató AFP.
El cuerpo de un soldado ruso seguía en el jardín de la escuela, mientras que en el gimnasio, al parecer usado por los rusos como dormitorio, se encontraron cajas vacías de munición antitanque, bolsas de dormir y pasta instantánea, junto a un balón de baloncesto y libros escolares.
Los rusos trasladaron las tropas de la región de Jarkov a la de Lugansk con el fin de tomar Severodonetsk, afirmó el consejero presidencial ucraniano Oleksiy Arestovich.
El ejército ucraniano anunció que destruyó un puente ferroviario controlado por los rusos que conduce a Severodonetsk.
Rusia intentó en las últimas horas una respuesta política a la situación en el campo de combate, achacando sus demoras en lograr los objetivos militares a la “guerra subsidiaria” que desató Occidente, con sus suministros de armas a Ucrania.
El embajador adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski, declaró hoy a la televisión rusa que esa “guerra subsidiaria” no le impedirá a Rusia alcanzar la victoria.
“Al suministrar armas a Ucrania, los países occidentales echan leña al fuego no permitiendo que se apague el incendio de las hostilidades. Es una táctica criminal, pero no nos impedirá, creo, llevar a cabo nuestra operación especial en Ucrania y conseguir las metas propuestas. Nuestra causa es justa, y nosotros venceremos sin duda alguna”, recogió la agencia de noticias Sputnik.
Se denomina “guerra subsidiaria” a “los conflictos armados en los que las potencias se enfrentan de manera indirecta, sirviéndose de otro país en conflicto, suministrando (como en este caso) armas a uno de los participantes directos del conflicto”, explicó el diplomático.
Josep Borrell inició en Bruselas reuniones con los líderes de Serbia y Kosovo.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, inició este jueves en Bruselas reuniones con los líderes de Serbia y Kosovo, tras un aumento de tensiones provocado por nuevas reglas administrativas y fronterizas denunciadas por los serbios.
“Las recientes tensiones en el norte de Kosovo mostraron una vez más que es tiempo de avanzar hacia una normalización completa de las relaciones” con Serbia, lo cual es una condición para la adhesión de ambos a la UE, indicó Borrell en un tuit.
Borrell se entrevistó por separado con el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, y con el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, antes de reunirlos en el marco de un proceso de diálogo auspiciado desde 2011 por la UE, informó la agencia de noticias AFP.
I am convening this morning the High-level Belgrade-Pristina Dialogue meeting.
Recent tensions in the north of Kosovo have demonstrated yet again that it is time to move forward towards full normalisation. I expect both leaders to be open and flexible to find common ground. pic.twitter.com/T0AhjKd1D3
Kosovo declaró su independencia unilateralmente en febrero de 2008, 10 años después de una sangrienta guerra (1998-1999) entre la exYugoslavia, hoy Serbia, y rebeldes albaneses del territorio apoyados por bombardeos de la OTAN.
Unas 13.000 personas murieron en el conflicto. El proceso independentista de Kosovo fue apoyado por Estados Unidos y parte de la UE. La Argentina no reconoce a Kosovo como un estado independiente de Serbia.
Kosovo declaró su independencia unilateralmente 10 años después de una sangrienta guerra entre la exYugoslavia, hoy Serbia, y rebeldes albaneses.
Desde la declaración unilateral de independencia, la región es golpeada por episodios violentos recurrentes. Los 120.000 serbios de Kosovo no reconocen la autoridad de Kosovo y se mantienen fieles a Serbia, que tiene a Rusia, con la que tiene hondos vínculos raciales, culturales y religiosos, como gran aliado.
Ahora, alegando un principio de “reciprocidad”, Kosovo planea imponer permisos de residencia temporales a las personas que entren al país con documentos de identidad serbios.
También quiere exigir a los serbios de Kosovo, que son minoría, que sustituyan las matrículas serbias de sus vehículos por matrículas de Kosovo.
Vucic, quien se reunió el miércoles con el secretario general de la OTAN, dijo que esperaba “discusiones difíciles”.
Estas medidas, que se prevé entren en vigor el 1° de septiembre, provocaron un nuevo episodio de violencias a fines de julio en el norte de Kosovo, una provincia del sur de Serbia de mayoría albanesa pero con una importante comunidad serbia entre sus 1,9 millones de habitantes.
Vucic, quien se reunió el miércoles con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que esperaba “discusiones difíciles”.
Stoltenberg pidió a “todas las partes” que “actúen con moderación y eviten la violencia”, y advirtió que la fuerza de mantenimiento de la paz de la OTAN en Kosovo (KFOR) estaba “preparada para intervenir si la estabilidad se ve amenazada”.
Good meeting w/@albinkurti. #NATO is fully committed to our @NATO_KFOR mission & UN Security Council mandate to ensure safety & security for all communities in #Kosovo. All parties must engage positively in tomorrow’s EU-facilitated talks & resolve issues through dialogue. pic.twitter.com/LWoFiQRFnw
Tanto Serbia como Kosovo aspiran a entrar a la UE.
Serbia tiene desde 2012 el estatuto de candidato oficial, mientras que Kosovo es “candidato potencial”. Cinco países de la UE, entre ellos España, se niegan a reconocer la independencia de la exprovincia serbia.
A lo largo de los años Kosovo ha sido reconocido como estado independiente por 98 de los 193 países miembros de las Naciones Unidas.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Rusia dijo este jueves que podría cerrar una enorme central nuclear que ocupa en Ucrania si el Ejército de ese país la sigue bombardeando y denunció que Kiev planea atacarla el viernes con artillería para acusar a Rusia de haberlo hecho en coincidencia con la visita al país del secretario general de la ONU.
Ucrania ha negado haber estado detrás de una ola de recientes ataques a la central nuclear de Zaporiyia y ha acusado en cambio a Rusia, pese a que la planta, que es la más grande de Europa, está ocupada por tropas rusas desde los primeros días de la invasión rusa de Ucrania, iniciada hace casi seis meses.
El ministro del Interior ucraniano llegó a decir este jueves que el Ejército ruso disparó anoche con tanques contra reactores de la central. Rusia rechazó la acusación y reiteró que no ha desplegado en la planta armamentos pesados, que según Ucrania sí tiene ahí y utiliza para atacar ciudades y posiciones militares ucranianas cercanas.
Cómo evitar temores que ha expresado el organismo de control nuclear de la ONU (OIEA) a un accidente nuclear por los ataques a la planta de Zaporiyia es uno de los temas que el secretario general de la ONU, António Guterres, tenía previsto conversar este jueves con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, durante una visita a Ucrania, dijo su vocero.
Guterres, Estados Unidos y la OTAN quieren que Rusia permita una inspección de la planta por parte de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), cuyo director general es el argentino Rafael Grossi.
El vocero ruso Igor Konashenkov dijo que iba a tomar “todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad” / Foto: Archivo.
En declaraciones a periodistas en Moscú, el vocero del Ministerio de Defensa ruso dijo que Rusia podría cerrar la central nuclear de Zaporiyia si continuaban los bombardeos ucranianos.
El vocero, teniente general Igor Konashenkov, dijo a periodistas que Rusia iba a tomar “todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia”, incluyendo su cierre en caso de que sigan los ataques, informó la agencia de noticias rusa Interfax.
Por su parte, el jefe de las fuerzas de defensa radiactivas, químicas y biológicas de Rusia, teniente general Igor Kirillov, denunció que unidades de artillería ucranianas tienen previsto disparar contra la central este viernes para después acusar a Rusia de causar un accidente nuclear.
Kirillov dijo que este plan formaba parte de “una ruidosa provocación” que prepara Ucrania en Zaporiyia coincidiendo con la visita a Ucrania de Guterres.
Kirillov agregó que uno de los sistemas de seguridad de la planta se había dañado como consecuencia de los ataques y advirtió que, en caso de un accidente nuclear, el material radiactivo cubriría toda Alemania, Polonia y Eslovaquia.
Desde fines de julio, Rusia y Ucrania se responsabilizan mutuamente de varios bombardeos recientes sobre la central nuclear, que han hecho temer una catástrofe.
Ucrania acusa a Rusia de almacenar armas pesadas en la central y de usarla como plataforma de disparo sobre las posiciones de su Ejército, pero Moscú lo desmiente.
Las tropas rusas tomaron la central a principios de marzo, poco después de iniciar su invasión de Ucrania, el 24 de febrero.
Para garantizar la seguridad del lugar y permitir una misión de inspección, Guterres y Estados Unidos propusieron la semana pasada establecer una zona desmilitarizada alrededor de la planta.
Ucrania dijo este jueves que Rusia volvió a atacar la central anoche, esta vez con tanques que dispararon contra reactores.
Uno de esos bombardeos cayó en un edificio de almacenamiento radiactivo y otro provocó la suspensión automática de un reactor, dijo el ministro del Interior ucraniano, Denys Monastyrsky.
“Nadie podía prever que las tropas rusas dispararían contra los reactores nucleares con tanques. Fue algo sin precedentes”, señaló Monastyrsky durante una visita a Zaporiyia capital, a 50 kilómetros de la planta.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
La Defensoría del Pueblo de Colombia confirmó la liberación de los secuestrados. / Foto Colombia Informa
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) liberó a cinco miembros del Ejército de Colombia y a un agente de la Policía a los que había secuestrado recientemente, en una señal de buena voluntad ante la intención del Gobierno de relanzar los diálogos de paz con la guerrilla, informaron el propio grupo y autoridades.
En un comunicado, el ELN, que es la guerrilla más grande de Colombia desde la disolución de las FARC, dijo que liberó a los secuestrados en el departamento oriental de Arauca, fronterizo con Venezuela, como gesto humanitario en medio de los acercamientos con el Gobierno de Petro, el primero de izquierda de la historia del país.
#ATENCIÓN 📣| El Frente de Guerra Oriental ‘Manuel Vásquez’ del Ejército de Liberación Nacional – ELN- liberó a seis personas que permanecían bajo su poder. Esto ocurre bajo la voluntad política de reanudar los diálogos de Paz propuestos por el presidente @petrogustavopic.twitter.com/q6X5sbNCTM
La Defensoría del Pueblo de Colombia confirmó a última hora del miércoles que en una misión humanitaria junto a la Iglesia católica habían recibido a dos suboficiales, tres soldados y un miembro de la Policía en Aracua que habían sido secuestrados por el ELN entre junio pasado y el corriente mes de agosto.
La Defensoría agregó que mantenía abiertos los canales humanitarios para permitir el regreso de todas las personas que estén en el poder de los grupos armados, informó el diario colombiano El Tiempo.
El Gobierno de Petro, asumido este mes, anunció hace una semana que retomaría un diálogo de paz con el ELN interrumpido por el anterior Gobierno conservador del presidente Iván Duque tras un inédito atentado suicida con coche bomba que en enero de 2019 mató a 23 personas en una escuela de cadetes de policía de Bogotá.
El ataque fue reivindicado por el ELN.
Esta semana, el senador Iván Cepeda, parte del equipo negociador que se encuentra en Cuba para reabrir el diálogo, dijo que el Gobierno no tiene planeado imponer condiciones al ELN -algo que ya se hizo en el Gobierno anterior- y que el objetivo es “proceder a discutir temas tan importantes como un cese bilateral” de hostilidades.
En el comunicado en el que anunció la liberación de los cinco militares y el policía, el ELN celebró “la voluntad del nuevo Gobierno, del presidente Gustavo Petro, de reconocer los anteriores compromisos” del Estado colombiano con el grupo.
La nota elogió también la intención de Bogotá “de respetar los protocolos pactados, de reconocer la legitimidad de nuestra delegación de diálogos, de garantizar las medidas políticas y jurídicas que permitan la reanudación de las conversaciones, en la búsqueda de la paz con transformaciones y justicia social”.
Este Gobierno anuncia oficialmente que reconoce la legitimidad de la Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional – ELN, en la búsqueda de la paz. Declaración del Alto Comisionado para la Paz, Iván Danilo Rueda. pic.twitter.com/uPYyS4kw2c
El proceso de paz con el ELN se inició en 2014, cuando esa organización guerrillera aceptó negociar con el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Por entonces, el Gobierno de Santos tenía abiertas en Cuba las negociaciones con las FARC, la principal organización insurgente en ese momento, con la que finalmente se llegó a un acuerdo en 2016 para la desmovilización e incorporación a la vida política legal.
Las negociaciones con el ELN se produjeron primero en Quito, Ecuador, y luego se trasladaron a Cuba.
Varios de los comandantes del ELN continúan en la isla desde la ruptura de las negociaciones.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.