Connect with us

Ciudad

Impactante: un motociclista rosarino dio por encima de lo que el alcoholímetro puede medir

Published

on

impactante:-un-motociclista-rosarino-dio-por-encima-de-lo-que-el-alcoholimetro-puede-medir

Los últimos números de alcoholemia mostraron un claro descenso de positivos. A poco más de un año de la aplicación de la ordenanza Alcohol Cero, la Secretaría de Control y Convivencia de la Municipalidad elaboró un informe que arrojó que solo el 7,2 por ciento fueron positivos. Incluso los calificaron como “excelente”. Pero este fin de semana hubo dos casos que cambiaron la tendencia. Son casi escandalosos. Uno de ellos, incluso, superó el nivel que puede medir un alcoholímetro.

La encargada de dar a conocer los casos fue la titular de Secretaría de Control y Convivencia, Carolina Labayrú. A través de su perfil de la red social Twitter expresó: “¡Cuánta inconsciencia al conducir!. Sin valorar la vida propia, ni la ajena. Estamos en Grandoli y Uriburu, junto a Gendarmería. Sacamos de circulación a un motociclista alcoholizado, cuyo test de alcohol superó la medición máxima del alcoholímetro que es de 3,0 mg/l”.

Cabe recordar que cuando una persona tiene entre 3,0 y 3,5 mg/l de alcohol en sangre atraviesa una “grave alteración de la conciencia”, según los especialistas.

¡Cuánta inconsciencia al conducir!.

Sin valorar la vida propia, ni la ajena

Estamos en Grandoli y Uriburu, junto a Gendarmería

Sacamos de circulación a un motociclista alcoholizado, cuyo test de alcohol superó la medición máxima del alcoholímetro que es de 3,0 mg/l.#AlcoholCero pic.twitter.com/dmpngjxNay

— Carolina Labayru (@CaroLabayru) May 15, 2022

“Con una diferencia de sólo 5 horas en Av. Carrasco y Gallo, volvemos a encontrarnos con otro motociclista sin valor por la vida. El test de alcohol dio 2,34 mg/l.”, posteó Labayrú para reportar otro caso donde una persona también conducía fuertemente alcoholizada.

En cuanto al estado del conductor, cuando una persona tiene entre 2,0 y 2,5 mg/l de alcohol en sangre atraviesa un estado de “ebriedad absoluta”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − 19 =

Ciudad

Sábado con chaparrones por la mañana y cielo mayormente nublado en la tarde

Published

on

sabado-con-chaparrones-por-la-manana-y-cielo-mayormente-nublado-en-la-tarde

Ciudad

Vientos del suroeste y sur

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este sábado 25 de marzo una temperatura mínima de 20 ºC y una máxima de 27 ºC

Para este 25 de marzo se anuncia que habrá algunos chaparrones en la mañana y luego las lluvias se irán, al menos hasta mitad de semana que podrían volver a aparecer.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció una temperatura mínima de 20 ºC y una máxima que rondará en los 27 ºC.

El cielo estará mayormente nublado en la tarde y parcialmente nublado en la mañana. Vientos del sector suroeste que rotarán al sur a partir de la tarde.

Relacionado

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Javkin: “Sin memoria no hay agenda de futuro para la Argentina”

Published

on

javkin:-“sin-memoria-no-hay-agenda-de-futuro-para-la-argentina”

El intendente Pablo Javkin presidió en la mañana de este jueves 24 de marzo la tradicional ceremonia de plantación de árboles en homenaje a las víctimas de la dictadura, con un claro mensaje en el que ratificó su compromiso con el sistema democrático a partir de los valores de Memoria, Verdad y la Justicia.

“Quiero ser muy claro en esto: si hay alguna posibilidad de tener agenda de futuro es por la agenda de la memoria. La agenda de la memoria no es un curro, es precisamente la que marca esta democracia incompleta que tenemos, y para resolver las deudas de esta democracia, el piso que hemos construido en estos 40 años, la base sobre la cual podemos saldar esa deuda tiene que ver con el hilo que une a los juicios (contra los responsables de crímenes de lesa humanidad) con la memoria de nuestro pueblo a lo largo de estos 40 años”, expresó el intendente desde el sector del parque Scalabrini Ortiz donde desde hace décadas se desarrolla de manera ininterrumpida la emblemática actividad del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Y en el mismo sentido Javkin remarcó: “Puede haber diferencias políticas, puede haber posiciones diferentes de cómo miramos una coyuntura, pero lo que no puede haber es dudas en el trazado de esa línea principal: la agenda del futuro de la Argentina solamente se va a poder construir si respeta la agenda de Memoria, Verdad y Justicia que construimos en estos 40 años y que nos trasciende a todos, como dirigentes políticos, como funcionarios transitorios, como personas que participan de la vida política activa de una sociedad”.

“Todos los años se planta futuro en este Bosque”, graficó el titular del Palacio de los Leones durante el emotivo encuentro que contó con la participación de la banda infanto-juvenil de Villa Hortensia y que reunió a integrantes del gabinete municipal, funcionarios de las secretarías de Cultura y de Género y Derechos Humanos, concejalas y concejales, autoridades del Museo de la Memoria y referentes de organismos de Derechos Humanos.

Javkin también aludió en su mensaje a la particularidad de este 2023 en el que, tras el 47 aniversario del golpe de Estado, se celebrarán los 40 años de vigencia interrumpida del orden constitucional.

“Estamos muy convencidos de que esta democracia tiene deudas enormes, tiene deficiencias enormes, y las deficiencias las pagamos sobre todo con nuestros pibes y pibas”, subrayó.

Y continuó: “Pero también tiene construcciones enormes… estas bandas infantiles (en alusión a la orquesta de Villa Hortensia), todo el esquema de bandas infantiles y tantas cosas que la ciudad generó tienen que ver con el diseño de un futuro inclusivo para nuestros chicos, a través del arte, de la cultura, el deporte, de la expectativa de vida, de los oficios”.

Finalmente, en la misma sintonía inscribió como fortalezas de la ciudad el propio ejercicio de la memoria colectiva encarnado por personalidades referenciales en materia de derechos humanos, familiares de víctimas de la dictadura que siguen impulsando los juicios contra responsables de la represión, instituciones como el Museo de la Memoria y el programa de Marcas de Memoria que este jueves 23 de marzo señalizó la histórica plaza de Córdoba y Buenos Aires como símbolo de las rondas de Madres de Plaza 25 de Mayo en reclamo por las víctimas del terrorismo de Estado.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Debatir todo sobre la dictadura

Published

on

debatir-todo-sobre-la-dictadura

Primero fueron las madres y parientes de desaparecidos que pusieron en marcha a los grupos de Derechos Humanos. Luego fue el periodismo y, por supuesto las distintas políticas que emprendieron distintos gobiernos para lograr la verdad, la memoria y la justicia sobre lo que había pasado en la Argentina entre 1976 y 1983.

En las últimas décadas, desde las ciencias sociales el tema viene siendo objeto de estudio, en particular historiadoras e historiadores de la llamada Historia reciente pusieron sobre la mesa este tema que viene siendo analizado en sus diferentes facetas. Si la dictadura fue una ruptura o una continuidad con lo que sucedía en el país, si se la debe interpretar a partir de sus vaivenes políticos o si se debe prestar atención a la perspectiva socioeconómica para explicar ese nefasto periodo que fue una verdadera tragedia para el pueblo argentino.

A modo de corolario, la historiadora rosarina Gabriela Águila propone en su libro Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983 poner en debate todos los aspectos que hicieron a ese período.

Historia por memoria

“¿Por qué hubo un golpe el 24 de marzo de 1976? ¿Hasta qué punto la dictadura fue una completa anomalía en una historia jalonada por intervenciones militares? ¿De qué tipo de dictadura se trató? ¿Es posible decir que tuvo éxito?”, son algunas preguntas que Águila propone para iniciar el estudio en el que no teme analizar conceptos ya consensuados por la memoria.

Con un enfoque que implica tanto al gobierno militar como a la sociedad de entonces, la historiadora indaga en cuestiones como cuándo se inició la represión, si esta ya venía siendo desplegada desde antes del golpe de 1976. También cuestiona si se debe poner como única explicación que el terrorismo de Estado cumplió la función de aterrorizar a la sociedad movilizada para imponer un plan económico neoliberal. Además de si la dictadura tuvo consenso social o no.

En ese sentido, Águila toma la propuesta de Enzo Traverso de que para seguir avanzando en estos temas debe producirse “una necesaria separación entre la memoria y la Historia como disciplina”.

Pasado no pisado

“Consciente de que no hay una historia o una versión definitiva de ningún proceso histórico, este libro se propone lo que es el objetivo principal de la Historia como disciplina; aportar al análisis, la explicación y la comprensión densa y compleja de un acontecimiento, un fenómeno o un proceso específico”, expresa Águila sobre sus propósitos con este libro que cumple capítulo a capítulo.

Cómo fue el devenir del gobierno militar y sus diferencias internas, cómo fue variando el plan económico que se tornó un desastre con la propuesta de José Alfredo Martínez de Hoz que no había logrado controlar a la inflación y qué discrepancias dividieron a las distintas personas de las Fuerzas Armadas que controlaron el gobierno entre 1976 y 1983. Sin perder de vista lo negativo de la última dictadura militar, el libro apunta a un análisis maduro del periodo de nuestra historia.

Datos del libro: Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983. Autora: Gabriela Águila. Editorial: Siglo XXI. Páginas: 272.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎