Ciudad
Sábado con neblinas por la mañana y por la tarde el cielo estará mayormente nublado

Vientos del sureste
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció una temperatura mínima de 9 ºC y una máxima que alcanzará los 22 ºC
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este sábado 14 de mayo una temperatura mínima de 9 ºC y una máxima que alcanzará los 22 ºC.
Vientos del sector suroeste durante toda la jornada. Por la mañana el SMN alerta presencia de neblinas, por la tarde el cielo estará mayormente nublado y por la noche nublado.
Relacionado
Ciudad
Javkin: “Sin memoria no hay agenda de futuro para la Argentina”

El intendente Pablo Javkin presidió en la mañana de este jueves 24 de marzo la tradicional ceremonia de plantación de árboles en homenaje a las víctimas de la dictadura, con un claro mensaje en el que ratificó su compromiso con el sistema democrático a partir de los valores de Memoria, Verdad y la Justicia.
“Quiero ser muy claro en esto: si hay alguna posibilidad de tener agenda de futuro es por la agenda de la memoria. La agenda de la memoria no es un curro, es precisamente la que marca esta democracia incompleta que tenemos, y para resolver las deudas de esta democracia, el piso que hemos construido en estos 40 años, la base sobre la cual podemos saldar esa deuda tiene que ver con el hilo que une a los juicios (contra los responsables de crímenes de lesa humanidad) con la memoria de nuestro pueblo a lo largo de estos 40 años”, expresó el intendente desde el sector del parque Scalabrini Ortiz donde desde hace décadas se desarrolla de manera ininterrumpida la emblemática actividad del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Y en el mismo sentido Javkin remarcó: “Puede haber diferencias políticas, puede haber posiciones diferentes de cómo miramos una coyuntura, pero lo que no puede haber es dudas en el trazado de esa línea principal: la agenda del futuro de la Argentina solamente se va a poder construir si respeta la agenda de Memoria, Verdad y Justicia que construimos en estos 40 años y que nos trasciende a todos, como dirigentes políticos, como funcionarios transitorios, como personas que participan de la vida política activa de una sociedad”.
“Todos los años se planta futuro en este Bosque”, graficó el titular del Palacio de los Leones durante el emotivo encuentro que contó con la participación de la banda infanto-juvenil de Villa Hortensia y que reunió a integrantes del gabinete municipal, funcionarios de las secretarías de Cultura y de Género y Derechos Humanos, concejalas y concejales, autoridades del Museo de la Memoria y referentes de organismos de Derechos Humanos.
Javkin también aludió en su mensaje a la particularidad de este 2023 en el que, tras el 47 aniversario del golpe de Estado, se celebrarán los 40 años de vigencia interrumpida del orden constitucional.
“Estamos muy convencidos de que esta democracia tiene deudas enormes, tiene deficiencias enormes, y las deficiencias las pagamos sobre todo con nuestros pibes y pibas”, subrayó.
Y continuó: “Pero también tiene construcciones enormes… estas bandas infantiles (en alusión a la orquesta de Villa Hortensia), todo el esquema de bandas infantiles y tantas cosas que la ciudad generó tienen que ver con el diseño de un futuro inclusivo para nuestros chicos, a través del arte, de la cultura, el deporte, de la expectativa de vida, de los oficios”.
Finalmente, en la misma sintonía inscribió como fortalezas de la ciudad el propio ejercicio de la memoria colectiva encarnado por personalidades referenciales en materia de derechos humanos, familiares de víctimas de la dictadura que siguen impulsando los juicios contra responsables de la represión, instituciones como el Museo de la Memoria y el programa de Marcas de Memoria que este jueves 23 de marzo señalizó la histórica plaza de Córdoba y Buenos Aires como símbolo de las rondas de Madres de Plaza 25 de Mayo en reclamo por las víctimas del terrorismo de Estado.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Debatir todo sobre la dictadura

Primero fueron las madres y parientes de desaparecidos que pusieron en marcha a los grupos de Derechos Humanos. Luego fue el periodismo y, por supuesto las distintas políticas que emprendieron distintos gobiernos para lograr la verdad, la memoria y la justicia sobre lo que había pasado en la Argentina entre 1976 y 1983.
En las últimas décadas, desde las ciencias sociales el tema viene siendo objeto de estudio, en particular historiadoras e historiadores de la llamada Historia reciente pusieron sobre la mesa este tema que viene siendo analizado en sus diferentes facetas. Si la dictadura fue una ruptura o una continuidad con lo que sucedía en el país, si se la debe interpretar a partir de sus vaivenes políticos o si se debe prestar atención a la perspectiva socioeconómica para explicar ese nefasto periodo que fue una verdadera tragedia para el pueblo argentino.
A modo de corolario, la historiadora rosarina Gabriela Águila propone en su libro Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983 poner en debate todos los aspectos que hicieron a ese período.
Historia por memoria
“¿Por qué hubo un golpe el 24 de marzo de 1976? ¿Hasta qué punto la dictadura fue una completa anomalía en una historia jalonada por intervenciones militares? ¿De qué tipo de dictadura se trató? ¿Es posible decir que tuvo éxito?”, son algunas preguntas que Águila propone para iniciar el estudio en el que no teme analizar conceptos ya consensuados por la memoria.
Con un enfoque que implica tanto al gobierno militar como a la sociedad de entonces, la historiadora indaga en cuestiones como cuándo se inició la represión, si esta ya venía siendo desplegada desde antes del golpe de 1976. También cuestiona si se debe poner como única explicación que el terrorismo de Estado cumplió la función de aterrorizar a la sociedad movilizada para imponer un plan económico neoliberal. Además de si la dictadura tuvo consenso social o no.
En ese sentido, Águila toma la propuesta de Enzo Traverso de que para seguir avanzando en estos temas debe producirse “una necesaria separación entre la memoria y la Historia como disciplina”.
Pasado no pisado
“Consciente de que no hay una historia o una versión definitiva de ningún proceso histórico, este libro se propone lo que es el objetivo principal de la Historia como disciplina; aportar al análisis, la explicación y la comprensión densa y compleja de un acontecimiento, un fenómeno o un proceso específico”, expresa Águila sobre sus propósitos con este libro que cumple capítulo a capítulo.
Cómo fue el devenir del gobierno militar y sus diferencias internas, cómo fue variando el plan económico que se tornó un desastre con la propuesta de José Alfredo Martínez de Hoz que no había logrado controlar a la inflación y qué discrepancias dividieron a las distintas personas de las Fuerzas Armadas que controlaron el gobierno entre 1976 y 1983. Sin perder de vista lo negativo de la última dictadura militar, el libro apunta a un análisis maduro del periodo de nuestra historia.
Datos del libro: Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983. Autora: Gabriela Águila. Editorial: Siglo XXI. Páginas: 272.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
La Municipalidad informa que se limpian 2200 sumideros por mes para evitar anegamientos

LA MUNICIPALIDAD LIMPIA Y DESOBSTRUYE MÁS DE 2200 SUMIDEROS POR MES
Se trata de un trabajo de Obras Públicas que apunta a limpieza y desobstruccion de sumideros y caños, para que ante las lluvias la bocacalle no quede bajo agua.
La Secretaria de Obras Públicas tiene a su cargo, a través de la Dirección General
de Hidráulica, la limpieza y mantenimiento de sumideros (bocas de tormenta) y
desagües de la ciudad. Las cuadrillas trabajan de manera diaria, mediante
planificación mensual y semanal de las zonas a intervenir. Por mes, se intervienen 2200 bocas de tormenta.
El municipio de Rosario informó que tiene 17 contratos de trabajos con cooperativas para la limpieza de sumideros, y que unas 12 son las que recorren a diario las calles de la ciudad, divididas en zonas, por distritos y realizando un trabajo preventivo a fin de evitar posibles anegamientos antes la caída de agua de lluvias.
Los trabajos comprenden la desobstrucción de cañerías, limpieza de rejas, limpieza de caja de sumidero, limpieza de cañería de descarga, limpieza de las cámaras. También se realizan reparaciones de los sumideros y colocación de tapas, y reparación de conducto pluvial.
“Operativamente la intervención se ejecuta abriendo cada sumidero y realizando un vaciado del mismo a nivel de piso y limpiando rejillas y el entorno, también se realizan desobstrucciones si es necesario”, explican desde Obras Públicas. Y agregan que estos trabajos se desarrollan de modo diario, rutinario, y preventivo.
Todo el año se limpian sumideros, en épocas de caída de hojas y pronunciadas lluvias se profundizan, pero es un trabajo de todos los días.
“En la ciudad hay alrededor de 8700 sumideros, por mes el municipio interviene alrededor de 2200 bocas de tormenta, de este modo cada sumidero es inspeccionado e intervenido en su totalidad cada cuatro meses, unas tres veces por año. De manera diaria, las cuadrillas intervienen unos 140 sumideros por día, quedando de modo simultáneo los días de lluvias que se trabaja y profundiza a demanda”, detallan desde la cartera.
En marzo, se trabaja en zonas varias del centro y anillo perimetral, en Barrio Echesortu; en el Noroeste en Zona Cero y Alberdi; Zona Norte en Barrio La Florida; Zona Oeste, Barrio FONAVI de Rouillon y Seguí, Zona de Maradona y
Rouillon, Zona Rivarola y Colectora; Zona Sur, Barrio Tablada, Saladillo y sector de Rueda y Entre Ríos, Zona de Hospitales sur, Barrio Acindar, zona de Francia y Acevedo del sudoeste.
Además, un camión desobstructor se encuentra bajo las órdenes según demanda de reclamos de Defensa Civil, Dirección de Construcciones Hidráulicas y Mantenimiento y la Superioridad, en los casos que hay anegamientos profundos por lluvias extraordinarias.
Desde el municipio, se solicita a los vecinos colaborar con la higiene pública, no arrojando residuos en la vía pública, ni por fuera de los contenedores, así como el despeje de hojas de árboles a fin de evitar el anegamiento por basura.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Ciudad1 día ago
El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia hace una marcha independiente, contra el ajuste y la venida del ejército
-
Política2 días ago
Alberto Fernández: “Se viven tiempos difíciles”
-
Ciudad2 días ago
A 47 años del golpe de Estado cívico-militar, Rosario marcha por el Nunca Más
-
Espectáculos2 días ago
Reflexiones de la vida diaria: «Trapos son los viejos»
-
España1 día ago
Pascual Sala, expresidente del CGPJ: “Los vocales podrían forzar la renovación del Poder Judicial con dimisiones”
-
Espectáculos2 días ago
Red Hot Chili Peppers anunció su regreso al país con formación clásica
-
Ciudad2 días ago
Transporte urbano: se anuncian gratuidad y desvíos por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
-
Internacional3 días ago
Meloni defiende el envío de armas a Ucrania pese a las críticas de sus socios