Connect with us

Municipalidad

Rosario se prepara para la sexta edición de MicroFeria de Arte

Published

on

rosario-se-prepara-para-la-sexta-edicion-de-microferia-de-arte

Con base en el Centro de Expresiones Contemporáneas, la 6MFAR2022 se realizará del 26 al 28 de mayo. Estará abierta de 15 a 20 hs, con entrada libre y gratuita.

Entre el 26 y el 28 de mayo se realizará la sexta edición de la MicroFeria de Arte Rosario. La 6MFAR2022 estará abierta de 15 a 20 hs, con entrada libre y gratuita en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), ubicado en Paseo de las Artes y Estevez Boero. Estarán exhibiendo y comercializando sus obras 30 galerías de Tafí Viejo, Rafaela, Salta, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y Rosario, entre otros lugares del país.

El acto de apertura será el jueves 26 a las 19 hs , donde se presentarán las actividades para los días de feria y se podrá disfrutar de un recital de Manu Piró, quien junto a su banda brindará un repertorio de pop con estética electrónica.

Desde la Secretaría de Cultura y Educación remarcaron que MicroFeria ofrece un espacio a galerías de arte que resultaron seleccionadas a través de una convocatoria que fue nacional y abierta bajo el eje curatorial Nuevas amistades. A su vez, se perfila como un encuentro para repensar distintos aspectos del arte contemporáneo y continuar impulsando la producción artística de Rosario.

Programación

Jueves 26

  • 15 hs | CEC – Apertura 
  • 19 hs | CEC – Acto de apertura MicroFeria de Arte Rosario 2022
  • 20 hs | CEC – Vinilo Café – Recital de Manu Piró

Viernes 27

  • 15 hs | CEC Apertura 
  • 15 hs | Galpón 11 – Apertura Tinta Papel Ribera
  • 18 hs | CEC Vinilo Café – Amistad con intereses: Estrategias de integración al circuito del arte

    Conversan: Ana Letícia Fialho (Coordinadora de investigación y consultora de inteligencia comercial para la Plataforma Latitude para Galerías Brasileñas en el Exterior), Violeta Quesada (MERIDIANO: Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo), Diego Obligado (GIRO: circuito de galerías Rosario) y Roberto Echen (Curador MicroFeria de Arte Rosario).
  • 19 hs | CEC Vinilo Café – Historia de una ida y varias vueltas. Charla performática por Facundo Díaz

    Historia de una ida y varias vueltas es una charla informativa y performática que habla sobre los viajes de Facundo Díaz como artista y gestor por diferentes ciudades del país durante el período 2015 – 2022 dando cuenta desde sus experiencias atravesadas por el arte, la gestión y la poesía sobre las redes afectivas, diferentes escenas, mencionando a sus referentes durante los últimos años. Surfeando con intuición los acontecimientos, sobreviviendo al sistema del arte, buscándole sentido a través de las prácticas a la historia del arte más reciente.

Sábado 28 de mayo

  • 15 hs | CEC – Apertura | MicroFeria de Arte Rosario 2022
  • 15 hs | Galpón 11 – Apertura Tinta Papel Ribera

MicroFeria de Arte Rosario

La MFAR es una feria en la que lo expuesto se encuentra con el visitante a través de las decisiones espaciales de los expositores. Esto es posible porque no es una feria convencional. A partir de una comisión mixta (público-privada) que involucra a instituciones culturales públicas y a gestores del campo privado se pudo dar forma a este evento que, partiendo del formato feria, se desplaza del lugar de la mera venta de obra (que es uno de sus objetivos nucleares) al lugar de la circulación y la relación con las producciones artísticas.

El objetivo es que las galerías participantes no estén confinadas a un espacio cerrado, sino que estén abiertas a su entorno, lo que hace que su visibilidad sea óptima desde casi cualquier punto del espacio.

En esta edición participan las galerías:

  • Ruth Benzacar Galería de Arte (Caba) PM Galería (Caba)
  • Galería Grasa (Caba) Pionera (Pinamar)
  • Acéfala (Caba) La Imagen Accesible (Mendoza)
  • Diego Obligado Galería de Arte (Rosario) Piedras (Caba)
  • Sputnik (Caba) Julio Artist-Run Space (París)
  • El Mirador (Caba) Moria Galería (Caba)
  • Luogo (Rafaela) Fulana (Tafí Viejo, Tucumán)
  • Esaa (Unquillo, Córdoba) Abre (Córdoba)
  • María Casado (Beccar, Bs As) Remota (Salta)
  • Subsuelo (Rosario) Miranda Bosch Gallery (Caba)
  • Satélite (Córdoba) La Arte contemporánea (Salta)
  • Herlitzka Faria (Caba) Hache (Caba)
  • Crudo (Rosario) Quimera (Caba)
  • Desmayo (Rosario) Rivoire (Rosario)
  • eSTUDIOG (Rosario) Selvanegra (Caba)

Espacios institucionales 

Espacio Sacco

MicroFeria consolida una propuesta que fue inaugurada durante su segunda edición en homenaje a la artista rosarina Graciela Sacco. En este espacio han circulado propuestas de artistas de distintas trayectorias que se vinculan al eje curatorial de la feria.

Biblioteca y Archivo de Arte Contemporáneo América Elda Nancy

La Biblioteca y Archivo de Arte Contemporáneo América Elda Nancy es un espacio que pone en valor las publicaciones, libros, folletos, posters y material editorial en general, realizado por artistas, curadoras y curadores, investigadoras e investigadores, trabajadores y trabajadoras de la cultura. En MicroFeria presentan un proyecto en torno al archivo de la artista Graciela Carnevale construido a partir de entrevistas y visitas a su biblioteca personal. América Elda Nancy son: Julia Levstein, Federico Gloriani y Sol Quirincich.

Espacio macro (museo de arte contemporáneo de rosario)

En las ediciones anteriores de MicroFeria se exhibieron obras de la colección del macro (museo de arte contemporáneo de rosario), generando un espacio de encuentro entre el museo y el público visitante de la feria. Este año —en diálogo con el eje curatorial de la 6MFAR2022— el macro presenta una crónica audiovisual de la exposición Amig( )s del museo que pone en escena la trama afectiva que sustenta las prácticas artísticas y las maneras posibles de nombrar a quienes las ponen en acción.

Espacio G:IRO

G:IRO circuito de galerías Rosario es una iniciativa que se proyecta como una vidriera que permite que artistas, especialistas y público en general se encuentren. Durante los días de MicroFeria proponen recorridos por las galerías de la ciudad y encuentros con coleccionistas.

Tinta Papel Ribera

En el marco de la 6MFAR2022, se realizará en el Galpón 11 la Feria Editorial y de Arte Impreso Tinta Papel Ribera, que busca promover, estimular y difundir la producción local independiente de editoras, autores y autoras, colectivos y artistas de producciones gráficas.

Tinta Papel Ribera intenta fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y las y los productores a través de la venta directa, intercambiar experiencias y apoyar la formación de un público en torno al arte impreso y publicaciones gráficas en general. La cita será los días 27 y 28 de mayo de 15 a 19 hs con entrada libre y gratuita.

Cabe remarcar que durante el mes de marzo, el Centro de Expresiones Contemporáneas convocó a espacios y galerías de arte a participar de la sexta edición de la MicroFeria de Arte Rosario. A la convocatoria se presentaron 35 propuestas que representan a 70 galerías en duplas de anfitriona/huésped.

El jurado estuvo integrado por Daniela Iramain, miembro de Fundación ArteBA; Priscila Sandoval, coordinadora ejecutiva de Museos de la Municipalidad de Santa Fe; Norma Rojas, directora de la Escuela de Bellas Artes Universidad Nacional de Rosario; Pablo Mercado, coleccionista de la ciudad de Rosario; y Melania Toia, representante de la Secretaría de Cultura y Educación de Rosario.

MicroFeria forma parte de las líneas de acompañamiento a la producción, promoción y circulación de arte, así como al desarrollo de galerías de arte locales y como parte de la política cultural del municipio, genera y pone a disposición un espacio gratuito para hacer circular propuestas estéticas de artistas emergentes, generar oportunidades de ventas concretas e intercambios que propicien futuras oportunidades de trabajo.

Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC)

PASEO DE LAS ARTES 310


Lunes a viernes de 08:00 a 16:00

https://www.facebook.com/centrodeexpresionescontemporaneas/ https://twitter.com/CEC_Rosario https://www.instagram.com/cec_rosario/ 4802245/940 comunicaciones@rosario.gob.ar http://www.cecrosario.gob.ar/

Municipalidad

Javkin: «Sin memoria no hay agenda de futuro para la Argentina»

Published

on

javkin:-«sin-memoria-no-hay-agenda-de-futuro-para-la-argentina»

A 47 años del golpe de Estado, el intendente ratificó su compromiso con los derechos humanos durante el tradicional encuentro de plantación de árboles para evocar a las víctimas de la dictadura

El intendente Pablo Javkin presidió en la mañana de este jueves 24 de marzo la tradicional ceremonia de plantación de árboles en homenaje a las víctimas de la dictadura, con un claro mensaje en el que ratificó su compromiso con el sistema democrático a partir de los valores de Memoria, Verdad y la Justicia.

«Quiero ser muy claro en esto: si hay alguna posibilidad de tener agenda de futuro es por la agenda de la memoria. La agenda de la memoria no es un curro, es precisamente la que marca esta democracia incompleta que tenemos, y para resolver las deudas de esta democracia, el piso que hemos construido en estos 40 años, la base sobre la cual podemos saldar esa deuda tiene que ver con el hilo que une a los juicios (contra los responsables de crímenes de lesa humanidad) con la memoria de nuestro pueblo a lo largo de estos 40 años», expresó el intendente desde el sector del parque Scalabrini Ortiz donde desde hace décadas se desarrolla de manera ininterrumpida la emblemática actividad del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Y en el mismo sentido Javkin remarcó: «Puede haber diferencias políticas, puede haber posiciones diferentes de cómo miramos una coyuntura, pero lo que no puede haber es dudas en el trazado de esa línea principal: la agenda del futuro de la Argentina solamente se va a poder construir si respeta la agenda de Memoria, Verdad y Justicia que construimos en estos 40 años y que nos trasciende a todos, como dirigentes políticos, como funcionarios transitorios, como personas que participan de la vida política activa de una sociedad».

«Todos los años se planta futuro en este Bosque», graficó el titular del Palacio de los Leones durante el emotivo encuentro que contó con la participación de la banda infanto-juvenil de Villa Hortensia y que reunió a integrantes del gabinete municipal, funcionarios de las secretarías de Cultura y de Género y Derechos Humanos, concejalas y concejales, autoridades del Museo de la Memoria y referentes de organismos de Derechos Humanos.

Javkin también aludió en su mensaje a la particularidad de este 2023 en el que, tras el 47 aniversario del golpe de Estado, se celebrarán los 40 años de vigencia interrumpida del orden constitucional.

«Estamos muy convencidos de que esta democracia tiene deudas enormes, tiene deficiencias enormes, y las deficiencias las pagamos sobre todo con nuestros pibes y pibas», subrayó.

Y continuó: «Pero también tiene construcciones enormes… estas bandas infantiles (en alusión a la orquesta de Villa Hortensia), todo el esquema de bandas infantiles y tantas cosas que la ciudad generó tienen que ver con el diseño de un futuro inclusivo para nuestros chicos, a través del arte, de la cultura, el deporte, de la expectativa de vida, de los oficios».

Finalmente, en la misma sintonía inscribió como fortalezas de la ciudad el propio ejercicio de la memoria colectiva encarnado por personalidades referenciales en materia de derechos humanos, familiares de víctimas de la dictadura que siguen impulsando los juicios contra responsables de la represión, instituciones como el Museo de la Memoria y el programa de Marcas de Memoria que este jueves 23 de marzo señalizó la histórica plaza de Córdoba y Buenos Aires como símbolo de las rondas de Madres de Plaza 25 de Mayo en reclamo por las víctimas del terrorismo de Estado.

————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Municipalidad

Se realizó un nuevo operativo con mejoras urbanas en el barrio Cinco Esquinas del distrito Oeste

Published

on

se-realizo-un-nuevo-operativo-con-mejoras-urbanas-en-el-barrio-cinco-esquinas-del-distrito-oeste

Se ejecutaron múltiples acciones de limpieza, poda y escamonda, bacheo, además de actividades sociales, sanitarias y de cercanía.

Del 13 al 22 de marzo, la Municipalidad de Rosario intervino en el barrio Cinco Esquinas del distrito Oeste, a través de un nuevo operativo barrial organizado por la Secretaría de Modernización y Cercanía y con la participación de múltiples áreas.

En ese marco se ejecutaron múltiples acciones urbanas, sociales, culturales, sanitarias en la zona delimitada por las calles Av. Pellegrini, Castellanos, Br. Avellaneda y Av. Presidente Perón.

Previamente, los equipos de Cercanía realizaron una encuesta domiciliaria para relevar las inquietudes de vecinos, a la vez que se informó sobre los alcances de los trabajos a cargo de las cuadrillas municipales.

El punto de encuentro estuvo en la plazoleta 2 de Abril (Presidente Perón al 3800), donde se realizaron actividades lúdicas, taller de huerta en casa, elaboración de objetos de materiales reciclados, ajedrez, carga de tarjeta Movi y asesoramiento de tarjeta Sube y dispositivo para personas con discapacidad. También, estuvo presente la posta de prevención de dengue y confección de repelente casero, y la campaña de desparasitación y vacunación del Imusa. 

La Plaza de los Cuidados cerró con la obra de teatro para chicos que aborda el uso y consumo responsable del agua en el marco del programa Aguas/Educa de la empresa Aguas Santafesinas SA.

De la jornada participaron estudiantes de la escuela primaria Nº 609 “Floriano Zapata” y de la escuela técnica Nº 685 “Nuestra Señora del Luján”, vecinal Bella Vista, comerciantes, y vecinos del barrio.

Andrea Vignuda, es docente y acompañó a sus alumnos de 6° grado que participaron de la propuesta: “Es excelente porque el ámbito educativo no solo tiene que darse dentro de las paredes del colegio. Cuando el chico sale a la calle y es protagonista de estos talleres es buenísimo”, valoró.

Carolina Mansilla vive enfrente de la plaza y es mamá de un adolescente con discapacidad: “Me gusta esta propuesta porque siempre traemos a mi hijo a la plaza y hoy estuvimos viendo todos los puestos. Aparte que hayan limpiado y arreglado la plaza, me parece muy lindo”, opinó.

La directora del Distrito Oeste, Daiana Gallo Ambrosis, agradeció en primer lugar a las instituciones educativas que se sumaron a la Plaza de los Cuidados, y aclaró que las acciones urbanas se extienden unos días más para cumplir con la demanda de los vecinos de ese sector del Oeste: “Vamos a estar cerrando el operativo con un Consejo Barrial en la esquina de Cochabamba y Alsina para seguir dialogando con comerciantes y vecinos. Nos encontramos el próximo jueves 23 a las 12 para hacer un balance de las acciones realizadas y seguir aportando ideas para mejorar el barrio”, expresó la funcionaria.

Acciones urbanas

Entre las intervenciones se destacan la poda y escamonda de 574 árboles y el despeje de 167 luminarias en 80 cuadras que abarca el sector, cumpliendo con uno de los reclamos más frecuente de los vecinos que realizan en el sistema de Atención Ciudadana 147.

En las plazas Ferrarello del Pino (Av. Pellegrini 3700), Juan Domingo Perón (Av. Pte. Perón al 4100), la plazoleta (Av. Pte. Perón y Constitución) y la plazoleta 2 de Abril (Av. Pte. Perón y La Paz) se hicieron despeje de luminarias, desmalezado, arreglo de juegos, reposición de mobiliario y pintura en general.  También, se realizaron tareas como levantamiento de escombros y ramas para evitar la formación de puntos de arrojo.

En las calles Alsina de Av. Pellegrini a Av. Pte. Perón; Lavalle y Av. Pte. Perón; y Cochabamba al 3900, se realizó el sellado de juntas y fisuras.

————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Municipalidad

El CELChe convoca a la charla Cuerpos que hablan: Memoria e identidades en Latinoamérica

Published

on

el-celche-convoca-a-la-charla-cuerpos-que-hablan:-memoria-e-identidades-en-latinoamerica

Con la participación de Juan Nóbile, investigador del Equipo Argentino de Antropología Forense y Paula Drenkard, docente e investigadora de la UNR. Gratis con inscripción previa.

En el marco de Marzo de Memoria, el jueves 30 de marzo, a las 18, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara (subsuelo del Galpón de las Juventudes, Belgrano 950) tendrá lugar la conversación Cuerpos que hablan: Memoria e Identidades en Latinoamérica, con la participación de Juan Nóbile y Paula Drenkard.

El encuentro se agenda en el marco del mes de la Memoria por la Verdad y la Justicia y tendrá lugar en el espacio de la muestra permanente del CELChe, denominada ‘Che: una poética’. Actividad gratuita, con inscripción previa completando un formulario en rosario.gob.ar.

Esta conversación parte de una hipótesis planteada por el periodista Carlos del Frade en 1997, quién marca que la tortura, asesinato, vejación y posterior desaparición del cuerpo de Ernesto Che Guevara en 1967 por parte del Ejército Boliviano y la C.I.A. marcó una bisagra de época y anticipó las modalidades que las diversas dictaduras latinoamericanas tuvieron con relación a los cuerpos de las y los detenidos desaparecidos.

A partir de ese disparador, el CELChe tiene el agrado de recibir en su muestra permanente a Juan Nóbile (investigador del Equipo Argentino de Antropología Forense) y Paula Drenkard (docente e investigadora de la UNR) que reflexionarán sobre el cuerpo como materialidad central en las derivas del cruce de poder y el ejercicio de reivindicar la historia de esas identidades, a través de seguir la investigación comprometida y la lucha por la memoria de América Latina.

Juan Nóbile es antropólogo y docente (UNR). Investigador del Equipo Argentino de Antropología Forense; una institución científica, no gubernamental y sin fines de lucro. Aplica metodologías y técnicas de diferentes ramas de las ciencias forenses para la investigación, búsqueda, recuperación, determinación de causa de muerte, identificación y restitución de personas desaparecidas.

Trabaja con víctimas de desapariciones forzadas; violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales, narcotráfico, trata de personas, crimen organizado; procesos migratorios, guerras y conflictos armados, accidentes y catástrofes.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) fue postulado al Premio Nobel de la Paz 2020 por su “tarea en el ámbito de la ciencia aplicada a conocer la verdad y colaborar con la justicia”.

Paula Drenkard es máster en Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona; licenciada en Comunicación Social y psicóloga por la UNR. Profesora Certificada del Método Feldenkrais por el Instituto Feldenkrais de España. Es actriz, performer y directora de teatro; habiéndose formado con maestrxs locales, nacionales e internacionales en actuación, contact improvisación, danza contemporánea, performance. Dirigió Proyectos Educativos y Culturales para organismos internacionales (UE, ONU, Coop. Española, Coop. Luxemburguesa), así como también desarrolló estudios de impacto, estudios diagnósticos, herramientas de gestión participativa, seguimiento y monitoreo de Proyectos Educativos. Creó el Proyecto Educativo-Cultural Caravana Teatro en Cabo Verde-África (2013-2016), desenvolviéndose también en Argentina (2017-2019) y el Proyecto Experimental “Al Margen” en Nicaragua-Cuba (2001-2005). Es Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencia Política de la UNR donde creó un área que trabaja e investiga en torno a las corporalidades y las identidades desde el año 2005: la cátedra “Culturas cuerpos e identidades” y el Grupo de Estudio “Poscolonialidad, cuerpo y prácticas artísticas”. Es miembro del Comité Académico y docente de la Especialización en Gestión Cultural de la UNR. Imparte seminarios de grado, posgrado e independientes en Argentina y el exterior (Paraguay, Nicaragua, El Salvador, Cuba, Cabo Verde, España). Investiga y crea en torno a las corporalidades y las artes performáticas, las identidades y las sexualidades. Dirige y actúa en teatro, teatro-danza y performance, en el marco de las artes escénicas y performáticas.

Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara

El CelChe está ubicado en el subsuelo del Galpón de las Juventudes (Belgrano 950). Es una plataforma multidisciplinar de circulación horizontal, democrática y colaborativa del conocimiento.⁣

Su propuesta busca huellas, fragmentos y signos para ampliar el horizonte de sentido sobre la figura del Che, pero también sobre las memorias populares, los movimientos sociales contemporáneos, las latencias del pensamiento que interrogan el presente mirando hacia el futuro.

Informes y consultas: 4802714 Int. 111 – celche@rosario.gob.ar

Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara (CEL Che)

BELGRANO GRAL. MANUEL 950

Lunes a viernes de 09:00 a 14:00

celche@rosario.gov.ar https://www.facebook.com/celcherosario/ 4802 557/714 (int. 11) https://www.instagram.com/celcherosario/

————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎