Connect with us

Ciudad

¿Después del covid qué? Transformación de FFAA argentinas por epidemia mundial: Operación Belgrano

Published

on

¿despues-del-covid-que?-transformacion-de-ffaa-argentinas-por-epidemia-mundial:-operacion-belgrano

a. Título

¿Y después del covid qué? La transformación de las Fuerzas Armadas argentinas

por la epidemia mundial de coronavirus:
la Operación Belgrano

b. Tema

El presente trabajo se propone detectar y visibilizar algunos de los cambios que se

produjeron
en las Fuerzas Armadas argentinas y en Sistema de Defensa Nacional a

partir de la orden de su comandante en jefe, el presidente Alberto Fernández, de


ocupar un papel activo en la estrategia para enfrentar la pandemia de coronavirus en


territorio nacional.


c. Objetivo general y objetivos específicos

Se intenta trazar una aproximación a través de los testimonios de los propios

protagonistas en la planificación, despliegue, ejecución y evaluación de la Operación


General Manuel Belgrano sobre cómo ha impactado
hasta el presente la estrategia

para enfrentar al covid
19 en el desempeño natural del instrumento militar, y

determinar si las modificaciones permanecerán en el tiempo, dando lugar a una


transformación permanente y en qué aristas.


d. Fuentes consultadas

El trabajo se realiza a partir del análisis de ponencias expuestas en clases de la

diplomatura, enrevistas periodísticas, datos de los ministerios de Salud y de


Defensa, ensayos, opiniones y entrevistas periodísticas publicadas en diferentes


medios de com
unicación masiva y/o sectorial.

e. Producto periodístico

Es el despliegue militar más grande desde la Guerra de Malvinas”, describió el

ministro de Defensa, Agustín Rossi. La definición, que el funcionario nacional
empleó

en distintas entrevistas para il
ustrar el papel además inédito que debieron cumplir,

y siguen cumpliendo, las Fuerzas Armadas en la lucha contra el covid
19 en el

territorio nacional, apenas llega a dar cuenta de su envergadura. Sin embargo, el


alcance es mayor aún, y abarca una multip
licidad de aristas. ¿Puede hablarse de

una profunda transformarción del instrumento militar tanto en sus recursos humanos


y materiales, como culturales y estratégicos? A poco de cumplirse 365 días de la


puesta en marcha de la Operación Belgrano, que impuso
ribetes de objetivos

estratégicos a una misión subsidiaria de las Fuerzas Armadas, así lo ven sus propios


protagonistas a medida que fueron pasando las semanas y meses de pandemia, en


los que los efectivos militares fueron concretando múltiples tareas, id
entificando

deficiencias y ajustando los recursos disponibles.
En definitiva, sumando

experiencias
inéditas a las transitadas en misiones humanitarias o de paz aprobadas

por las Naciones Unidas
o en asistencias más acotadas ante situaciones

excepcionales e
n territorio nacional.

La cronología del covid19 sorprende por la profundidad de los cambios en lapsos

ínfimos de tiempo. Tras el alerta lanzado por un área sanitaria local, la Comisión

Municipal de Salud de Wuhan, China, sobre la deteción de un brote de casos de

neumonía causados por un nuevo coronavirus (31 de diciembre de 2019) la


O
rganización Mundial de la Salud (OMS) declara de inmediato (1º de enero de 2020)

el “estado de emergencia” para abordar
la situación. Sólo nueve días después (10 de

enero de
2020) la OMS publica recomendaciones para todos los países en relación

con potenciales contagios. En la misma semana (13 de enero de 2020) se detecta el


primer caso fuera de China, en Tailandia, y el 22 de enero la Organización convoca


al Comité de Emergen
cias. Casi a fin de mes, el 30 de enero, los casos declarados

crecieron exponencialmente:
son 7.818. Para el 3 de febrero la OMS publica su Plan

Estratégico de Preparación y Respuesta frente al nuevo coronavirus, con especial


hincapié en los Estados con si
stemas de Salud más “frágiles”. Al 11 de marzo de

2020, ante “los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su


gravedad”, la Organización Mundial de la Salud declara la caracterización de


pandemia para el covid
19. (1).

Nueve días antes, el 2 de marzo de 2020, un efector privado de la ciudad de Buenos

Aires notificaba al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud el primer caso del


nuevo coronavirus presente en territorio nacional, información ratificada (4 de marzo


de 2020) por el Ministeri
o de Salud de la Nación. (2)

Hacía apenas tres meses y algunos días que la cartera de Salud había recuperado

rango ministerial: degradado a Secretaría, había perdido un escalafón jerárquico


clave el 3 de septiembre de 2018, que aparejaba una resignación no
sólo de

presupuesto
por cambio de autonomía y asignación específica a dependencia de

otra área superior
sino de importancia política, como exclusión de las reuniones de

Gabinete,
menor relevancia frente al sistema federal de Salud del país (Cofesa) y, en

suma,
menos estructura y recursos (3). Era la tercera vez en la historia (contando las

decisiones de 1955 y 1966, tras sendos golpes de Estado) que perdía la
posición

adquirida el 11 de marzo de 1949, y la primera que la desjerarquización había sido


resu
elta por un gobierno constitucional, el de Mauricio Macri. Y recién el 10 de

diciembre de 2019, con la asunción de Alberto Fernández, recuperaba su potestad


de “órgano con competencia en todo lo inherente a la salud de la población”. Menos


de tres semanas
antes del brote que se transformaría en pandemia.

Una respuesta de uniforme a un enemigo invisible

El presidente me pidió que ponga todas las capacidades de las Fuerzas Armadas a

disposición de la lucha contra el covid
19”, respondió el ministro Rossi el 26 de julio

de 2020 en la entrerevista con la periodista especializada en conflictos belicos Karen


Marón (4). Revelaba así una secuencia paralela y nacional de lo que en marzo de


2020 era un riesgo global.


Así, a ocho días de la comprobación del primer caso de covid19 en territorio

nacional
un hombre de 43 años que regresó procedente de Milán tras un viaje

turístico por distintas parte de Europa pero expermimentó síntomas estando
ya en el

país
y al día siguiente de que la OMS declarara la situación de “pandemia”, el

Poder Ejecutivo Nacional emitió, el 12 de marzo de 2020, el decreto de necesidad y

urgencia 260, que dispuso la Emergencia Sanitaria para todo el territorio nacional,

cuyo articulado faculta al Ministerio de Salud de la Nación como autorida
d de

aplicación y establece un nuevo diagrama del sector público, con instrucciones para


todas las carteras, reasignación presupuestaria y con el primer Aislamiento


Obligatorio. (5)


El DNU de marras no establecía aún una misión específica para el Ministerio de

Defensa y el instrumento militar, a excepción de “dar apoyo a las autoridades


sanitarias en los puntos de entrada del país para el ejercicio de la función de


Sanidad de Fronteras” y dejar “a disposición de quienes deban estar aislados las


unidades h
abitacionales que tenga disponibles”. Pero todo cambiaría en las

siguientes horas: un día después, el 13 de marzo, el Ministerio de Defensa emite la


resolución 88, de Constitución del Comité de Emergencia de Defensa. Atendiendo a


la instrucción, el jefe de
l Estado Mayor Conjunto, general de división Juan Martín

Paleo, emite la directiva 01/20 R de “Apoyo al Plan Operativo de Preparación y


Respuesta al covid
19”. Y, como respuesta a la directiva, se elabora el “Plan de

Operaciones
Operación General Manuel Belgrano”.

Comenzó así a configurarse una operación de protección civil inédita en la historia

de las Fuerzas Armadas argentinas”, describiría dos meses después el teniente


coronel Carlos María Fraquelli en la edición de mayo de la revista
Military Review

(
Edición Hispanoamérica), en un artículo titulado: “Covid19: el Ejército argentino

como primera respuesta del Estado”
(6). Allí caracteriza a la Operación Belgrano

como una operación de protección civil “sin precedentes”, aunque vigente en la


doctrina de
l Ejército argentino, que “ha desarrollado minuciosamente la forma de

planificarlas y ejecutarlas”, en el marco de las “operaciones subsidiarias” de las


Fuerzas Armadas, Entre ellas
escribe “se incluye el restablecimiento de las

condiciones de vida preex
istentes que pueden ser alteradas por una catástrofe

natural o producida por el hombre”. Y apunta que “es un concepto aplicable a la


situación provocada” por la pandemia de coronavirus, la cual “ha cambiado la vida


de todos los habitantes del planeta a una
velocidad jamás imaginada”, y por ello “se

han redefinido los roles y las funciones de muchas instituciones del Estado, que


comenzaron a buscar la forma de hacerle frente”.


La situación no sólo era inédita, también descomunal. El teniente coronel Fraquelli

advertía
en mayo de 2020 su dimensión: en la Guerra de Malvinas (6) se

desplegaron unos
23 mil efectivos en 1982. Y la movilización frente a la pandemia de

coronavirus
involucra a una “disposición de 80 mil hombres y mujeres”, según

describió el general
de brigada Martín Deimundo Escobal, comandante operacional

de las Fuerzas Armadas y responsable de la Operación Belgrano. Se trata de un


despliegue cuatro veces superior al último conflicto bélico nacional, cuando la


población argentina no alcanza a duplic
ar la de 38 años atrás.

La pandemia significó escalonar a un estadío superior, mostrar lo importante que es

tener a Fuerzas Armadas a lo largo y ancho de todo el país. Y que eso tenga


permanencia en el tiempo y reconocimiento”, planteó el ministro Rossi e
n la

entrevista ya citada.

El general Deimundo Escobal explica cómo se instrumentó (8). No menciona una

transformación, pero sí resalta el “carácter distintivo” que tuvo el despliegue de la


Operación Belgrano, a partir de una orden directa del comandante e
n jefe a su

ministro de Defensa, al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y al


jefe operacional de las Fuerzas Armadas. Lo que se puso en marcha, define, es “una


serie de capacidades que siempre estuvieron, pero ahora se evidencian en forma


simultánea en todo el país”. Ya era el penúltimo mes de 2020 y hacía ocho meses


que se había desplegado la misión: “Es una operación militar, con características de


protección civil”, la define
entonces, y enmarca en tareas de “apoyo a la comunidad y

ayud
a humanitaria”, es decir, dos de las tres misiones subsidiarias de protección civil

definidas por la Directiva de Política de Defensa Nacional vigente en marzo de 2020


y en los instrumentos restablecidos a partir del decreto 571 de junio de 2020 (9) que


di
stinguen con claridad los alcances de las leyes de Defensa Nacional y Seguridad

Interior.


Deimundo Escobal explica que uno de los “factores de éxito” de la operación

constituyó la división del país en 14 zonas de emergencia, cada una de ellas con un


comand
o conjunto propio. La primera premisa de la operación se sintetizó en la frase

“Visibilizar al enemigo invisible” que consistió en “ejecutar una serie de tareas”


propias de las capacidades de las Fuerzas Armadas para “atenuar la pandemia”. La


segunda premi
sa tuvo que ver con cómo llevarlas adelante con “depositos vacíos y

sin combustible”:
en un marco de crisis económica y desborde inflacionario,

contaban con el mismo presupuesto del año anterior,
por lo que requerían de

suministros de provincias y municipi
os para el despliegue. “Fue duro en ese

momento, pero esto hizo funcionar correctamente a las Fuerzas Armadas en los


primeros momentos de la operación”,
admite Deimundo Escobal.

Al poner en marcha la operación se concretó la instrucción que resultó u
na de las

decisiones más trascendentes: “La propuesta que surgió de este comando fue ir sin


armamento”. Es decir, el instrumento con mayor poder de fuego del país,


desarmado.


A noviembre de 2020 la Operación Belgrano había cumplido con éxito más de 26 mil

tare
as, desde planeamiento y asesoramiento hasta apoyo sanitario, pasando, entre

más, por trabajos de
logística mayor. Para entonces, el despliegue militar había dado

de comer raciones calientes a 11 millones de personas, con especial atención a las


zonas más
postergadas del conurbano bonaerense. Había desmantelado por

completo un complejo en la mina Veladero, en la provincia de San Juan, a más de


4.500 metros sobre el nivel del mar, para rearmarlo como Centro de Aislamiento y


Atención Médica “Bahía Esperanza”
en el Apostadero Naval de la ciudad de Buenos

Aires, a 1.600 kilómetros, poniendo en valor y uso instalaciones sanitarias a partir de


una donación (la minera Barrick Gold) y en un predio recuperado, originalmente


parte de Tandanor. También había diseñado l
os protocolos y la operación para que

se concretara el reabastecimiento de las bases antárticas argentinas con cuidado de


no llevar el virus a la Antártida. Y se había asistido a sectores vulnerables de


poblaciones ribereñas de la costa sobre el río Paraná
en la provincia de Buenos

Aires, en la Patagonia andina, en el NOA y el NEA, entre múltiples tareas.

Quizás esto hizo visibilizar la actividad y permitió que la conducción política viera la

herramienta fenomenal que significan las Fuerzas Armadas para l
a protección civil y

la necesidad de invertir más en el área de la Defensa”,
sostuvo el jefe del Estado

Mayor Conjunto, general de división Juan Martín Paleo. Para septiembre de 2020, el


Congreso nacional convertía en ley el Fondo para la Defensa, una asig
nación

presupuestaria permanente y específica para el reequipamiento de las Fuerzas


Armadas y del Sistema de Defensa.


Conclusiones

El “modelo argentino” para hacer frente a la pandemia asignó a las Fuerzas Armadas

un papel central desde el primer momento
. Eso permitió, en un marco de

reorganización del Estado por el inicio reciente de una nueva gestión de gobierno,


capitalizar recursos humanos “con experiencia previa en otras operaciones


subsidiarias” que “permitieron al Ejército argentino adquirir conoci
mientos

específicos aplicables a la lucha contra el covid
19”, plantea el teniente coronel

Carlos Fraquelli. En ellas inscribe las operaciones militares de paz, como los


despliegues en Haití y Chipre de Cascos Azules bajo el mandato de Naciones


Unidas.


La Operación Belgrano equilibró con planificación y aprovechamiento de recursos la

crisis presupuestaria. “Cuánto más podríamos haber hecho con elementos más


acordes y con materiales más adecuados”,
planteó el general Martín Deimundo

Escobal
. La situación expuso falencias y necesidades como contar con “una mayor

capacidad de aviones de transporte”, o unidades que requieran menos gasto en


combustible y manteniento que los “viejos camiones que tienen, que son arreglados


por los mecánicos del Ejército”,
marcó el ministro Agustín Rossi.

La Operación Belgrano permitió también corregir desequilibrios de género hacia el


interior de las Fuerzas Armadas. Un cambio radical, se gestó en una directiva


elaborada por la jefatura del Ejército y la Dirección de Políticas de
Género del

Ministerio de Defensa
ante los casos de matrimonios militares en los que hambos

debían cumplir tareas profesionales. “S
e alternan las semanas: una semana trabaja

la mujer, una semana trabaja el varón,
para que puedan estar cubiertas las tareas de

cuidado, pero al mismo tiempo también sea equitativo el desarrollo profesional”,


describió la directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa,
Laura Masson.

La Operación Belgrano generó un nuevo punto de encuentro y entendimiento entre

civile
s y militares. “El reconocimiento que hay de parte de la población civil y de las

a
utoridades políticas en cada uno de los lugares en donde estamos participando y

donde estamos llevando acciones, muestra claramente que ha sido exitoso”,
refirió el

ministro
Rossi. Se generó así una aceleración del “cambio muy lento” en “la

consideración de los temas de Defensa”, que describía como una constante a partir

de 1983 el periodista y politólogo Jorge Bernetti, ex director de Comunicación Social

del Ministerio de De
fensa, en octubre de 2020,

La Operación Belgrano también permitió elaborar nuevas formas de abordaje para el

despliegue.
“Se acortó la cadena de comando, por primera vez. El jefe del Estado

Mayor Conjunto, un comandante operacional, 14 comandos conjuntos
de zona de

emergencia”,
describió el general Martín Deimundo Escobal.

La Operación Belgrano permitió una puesta en práctica inédita del andamiaje legal


gestado desde la recuperación democrática de 1983, que separó y distinguió los


ámbitos de la seguridad
interior y la defensa nacional. El presidente de la Nación,

Alberto Fernández, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, impartió la orden, a


la que se dio cumplimiento dentro del marco normativo que la ampara: “una


o
peración de protección civil basada en apoyo a la comunidad y asistencia

humanitaria / apoyo al sistema de Salud de la Nación / contribuyente a todas


acciones estatales”.


La Operación Belgrano se cumplió con un nivel de contagios tendiente a “cero” en la

primera línea. A fines de 2020 el gen
eral Paleo contabilizó poco más de un centenar

de casos de covid
19, con la regla general de que las transmisiones ocurrieron fuera

de las operaciones (“Personal militar que vuelve al medio civil”), demostrando en la


práctica el cumplimiento y la eficacia
de los protocolos (cumplimiento de tareas por

tercios, con “14 días aislamiento con 2 días en el cuartel, desinfección de ropa,


desinfección de vehículos, análisis médicos y 12 días en la casa”).


La respuesta a la pandemia aceleró la recuperación, reequipamiento y readecuación

del sistema de Sanidad Militar: 17 hospitales y dos hospitales móviles permiten


pensar una pospandemia con un sistema de excelencia.


La pregunta es retórica, ya que la pandemia no terminó, y expertos y funcionarios

advierten que la
situación por la que atraviesa Europa en su invierno boreal anticipa

la inminente llegada de una segunda ola a Sudamérica. ¿
Qué hubiera modificado en

la región de mantenerse y haberse profundizado la Unión de Naciones


Sudamericanas
y el Consejo Sudamericano de Defensa? Ambas instituciones,

desmanteladas con el surgimiento de gobiernos nacionales permeables a los


lineamientos de la política exterior de los Estados Unidos, ¿hubieran hecho posible


una potencial estrategia
a escala regional para atenuar la pandemia? ¿Hubieran, al

menos, facilitado un sistema de
intercambio de información clave para la calidad de

las planificaciones a nivel local?
La ausencia de todo mecanismo de consulta y

coordinación deja
más expuestas falencias como la caracterización de Brasil como

un potencial “riesgo mundial”,
en particular por la variante de Manaos del virus.

f. y g. Adecuación

La pieza comunicacional se presenta a modo de ensayo y repaso para poner en foco

la virulencia y vertiginosidad de la transformación de un brote
de neumonía en una

región asiática lejana y desconocida para la mayoría de los argentinos en una


amenaza mundial que llegó al país y continía dejando estragos a su paso, y la


inmediata concepción de una respuesta nacional a la amenaza. El eje está puesto


e
n la Operación Belgrano, ya que atraviesa transversalmente diferentes temáticas

propuestas, desde la planificación y ejecución de una operación militar, hasta el


andamiaje legal que la hace posible, incluidos impactos en políticas de género al


interior de
las Fuerzas Armadas. Cada aspecto puntual de la operación, más allá de

su resumen, puede convertirse en una pieza comunicacional autónoma, abordando


posteriormente o registrando en tiempo real decenas, centenares o miles de las


tareas cumplidas. Un repaso
a través de noticias breves, cada una acompañada de

una imagen representativa se vuelca a modo de información institucional dentro del


sitio oficial del Estado Mayor Conjunto (
https://www.fuerzasarmadas.mil.ar/Noticias

apoyo
comunidad.aspx) equilibrando la necesidad de informar y dar cuenta de las

actividades con la atención del público, que puede alejarse por la extensión de una


pieza informativa o abrumarse por su exceso. La
comunicación del mayor despliegue

militar desde la Guerra de Malvinas representa en sí misma un desafío más dentro


de la Operación Belgrano.


h. e i. Adecuación y estrategia

El presente trabajo es apenas uno de los puntos de vista y de abordaje de los

muc
hos que deja la Operación Belgrano. Un corto multimedia sobre uno solo de los

camiones que siguen prestando servicio insustituible cuando debería haber ido a


desguace o estar en exhibición en un museo puede describir una arista de la


Operación Belgrano, de
igual modo que una entrevista al mecánico que, cual mago,

hace que siga funcionando. De igual modo, las recepción en zonas vulnerables o


inhóspitas de las tareas de asistencia pueden ser comunicadas a todo público como


historias de carne y hueso, más allá
del impacto numérico no menor del

despliegue de la operación de protección civil.


Anexo

Fuentes:

1. Organización Mundial de la Salud. Covid19: cronología de la actuación de la

OMS. (
https://www.who.int/es/news/item/27042020whotimelinecovid19)

2. Documentación oficial del Ministerio de Salud (
https://save.org.ar/wp

content/uploads/2020/03/actualizacion
epidemiologicacoronavirusconfirmacion

caso_2020.pdf.pdf
)

3. Revista Soberanía Sanitaria Edición Especial/Fundación Soberanía Sanitaria

Asociación de Trabajadores del Estado (http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/wp

content/uploads/2019/03/revistaSSnro5.pdf
).

4. Entrevista diario Perfil (
https://www.perfil.com/noticias/politica/agustinrossiconel

coronavirus
lasffaageneraronunvinculofuerteconlasociedad.phtml).

5. Decr
eto de Necesidad y Urgencia 260/20

(
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/335000

339999/335423/norma.htm
),

6. Revista Military Review (
https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military

review/
Archives/Spanish/MilitaryReviewrevistaprofesionaldelejercitodeeua

edicion
hispanoamericanaCOMPLETOSPAQ2202003.pdf).

7. Portal Chequeado sobre la Guerra de Malvinas.
https://chequeado.com/el

explicador/datos
deloscombatientesdemalvinas/

8. Ponencia del comandante operacional de las Fuerzas Armadas, general de


brigada Martín Deimundo Escobal (
https://youtu.be/CbtQNvHy6M).

9. Boletín Oficial de la República Argentina. Decreto 571


(
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231293/20200629).

10.
Sitio oficial del gobierno nacional: Fondef

(
https://www.argentina.gob.ar/noticias/fondefrossicalificocomounhechohistorico

la
creaciondelfondonacionaldedefensa)

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce + 12 =

Ciudad

Sábado con cielo despejado por la mañana y parcialmente nublado por la tarde

Published

on

sabado-con-cielo-despejado-por-la-manana-y-parcialmente-nublado-por-la-tarde

Ciudad

Vientos del sureste, norte y noreste

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este 1º de abril una temperatura mínima de 7 ºC y una máxima que rondará en los 23 ºC.

Fin de semana con buen tiempo pero fresquito sobre todo en la mañana y por la noche. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció una temperatura mínima de 7 ºC y una máxima que rondará en los 23 ºC.

El cielo estará despejado durante la mañana y parcialmente nublado durante la tarde y noche. Vientos del sector suroeste que rotarán al norte por la tarde y al noroeste por la noche.

Relacionado

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Intentan recuperar un cuadro de Messi robado en enero de la Galería del Paseo

Published

on

intentan-recuperar-un-cuadro-de-messi-robado-en-enero-de-la-galeria-del-paseo

Un cuadro de Lionel Messi que fue sustraído en enero de este año de la céntrica Galería del Paseo intentan recuperar. Detrás de la movida está una artista plástica rosarina, quien solicita colaboración para recobrar la obra. La figura del crack rosarino fue realizada en mosaico con azulejos, obra de Nora Bento, que se encontraba exhibida en dicha galería de San Martín al 800.

A través de la cuenta de Instagram Arte en Galerías señalaron; “Esperamos que la justicia en lo penal actúe. Ya podemos difundir este lamentable hecho y esperamos tu solidaridad. Si la ves publicada en algún lugar o alguien se muestra con ella, por favor notificar a la artista o a nosotros a la brevedad”.

“Todos los días ocurren hechos de inseguridad en Rosario, en todas partes de todo tipo y con sistemas de seguridad más sofisticados. Nadie está exento. Por tal motivo hemos cambiado el sistema de seguridad en las obras. Esperamos que por parte de Galería del Paseo tomen medidas de seguridad más convenientes”, remarcaron.

El hecho fue denunciado en Fiscalía.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Ingresaron por una ventana al Distrito Centro y se llevaron 10 monitores

Published

on

ingresaron-por-una-ventana-al-distrito-centro-y-se-llevaron-10-monitores



Los ladrones ingresaron por una de las ventanas traseras del Distrito Centro

Pese a disponer de servicio de vigilancia privada y sensores de movimientos (aunque no estaban activados), unos delincuentes se las ingeniaron para ingresar por una de las ventanas traseras al Distrito Municipal Centro de Paraguay y Wheelwright y lograron sustraer 10 monitores de las oficinas de Obras Públicas. Los ladrones lograron saltar una reja que está frente a la Isla de los Inventos, y sin sobresaltos se alzaron con el botín.

Si bien no se había determinado el horario en que ingresaron los ladrones al edificio, estiman que lo hicieron sobre las últimas horas de la tarde del jueves o en las primeras horas de la madrugada del viernes.

La sustracción de los monitores fue descubierto por la primera empleada que ingresó a la oficina este viernes por la mañana.

Las oficinas no tienen cámaras de seguridad solo sensores de movimiento, los cuales al momento del robo no estaban activados.

La denuncia fue presentada en la seccional 2ª e interviene la Agencia de Investigación Criminal.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎