Municipalidad
Javkin se reunió con los titulares de las Procuradurías de Narcocriminalidad y de Lavado de Activos

El encuentro se produjo previo a la cumbre del Poder Judicial que se desarrollará este jueves en Rosario y sirvió para coordinar acciones en materia de persecución a la narcocriminalidad
El intendente Pablo Javkin se reunió este miércoles 11 de mayo con los titulares de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), el fiscal Diego Iglesias, y de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), el fiscal Diego Velazco, con quienes dialogó sobre distintos aspectos vinculados al abordaje legal de los delitos complejos.
Tras el encuentro, en el que también participaron el secretario de Gobierno, Gustavo Zignago, y la subsecretaria Legal y Técnica, Jualiana Conti, el intendente remarcó que la reunión fue un espacio propicio para trabajar «en la coordinación de fuerzas y esfuerzos en materia de persecución del narcotráfico y del lavado de dinero».
La reunión se produjo en la previa del encuentro que se realizará este jueves 12 de mayo en la Facultad de Derecho de la UNR, a través del cual la Asociación de Jueces Federales de la Argentina (Ajufe) congregará en Rosario a todos los magistrados federales del país, miembros de la Corte Suprema y el Procurador del máximo tribunal para debatir estrategias frente a la narcocriminalidad.
En ese sentido, Javkin consideró que se trata de un encuentro muy importante para la ciudad. «En términos institucionales nunca había sucedido la presencia de los jueces federales. Esperamos sobre esto resultados en relación a la implementación del proceso acusatorio y el reforzamiento de la tarea de fiscales y jueces federales y de la estructura de la Justicia Federal en la ciudad a la hora de perseguir el narcotráfico, que es un delito federal y para el cual Rosario necesita ayuda de todas las posibilidades que el país tiene en materia de inteligencia criminal y persecución», señaló.
Además, el jefe municipal renovó su «pleno respaldo» a la labor de «los fiscales que hoy estuvieron alegando en las causas y que en el orden provincial llevan adelante estas causas que han sido las que han logrado hasta el momento la detención de bandas».
Javkin reclamó además que «haya una tarea en el Servicio Penitenciario que evite no sólo que se cometan delitos en las cárceles, sino que desde las mismas cárceles se generen amenazas y extorsiones».
Cabe recordar que en el marco de la articulación entre distintos niveles y poderes del Estado que promueve el Ejecutivo local para hacer frente al delito complejo, el intendente se reunió la semana pasada con el presidente de la Corte Suprema de la Nación, Horacio Rosatti, ante quien planteó la necesidad de incrementar los recursos de la Justicia federal en la ciudad.
Aquella reunión se produjo tras el encuentro mantenido en la Casa Rosada, junto al gobernador Omar Perotti, con el presidente de la Nación Alberto Fernández y el ministro de Seguridad Aníbal Fernández, movilizada también por la insistencia del municipio y la Gobernación en contar con mayor asistencia federal frente a una problemática que trasciende las competencias locales.
La ordenanza local contra el lavado de activos
En la reunión de este miércoles el intendente también expuso ante Iglesias y Velasco los principales lineamientos del proyecto que envió recientemente al Concejo para establecer controles más efectivos vinculados a la detección de lavado de activos a través de nuevas herramientas que aportan a transparentar el origen y la trazabilidad de las inversiones, reforzando la prevención de delitos patrimoniales.
«Nuestra prioridad, en relación a lo que vivimos a diario en la ciudad, tiene que ver con atacar el delito complejo y una de las cosas que podemos hacer desde el municipio es mejorar una ordenanza que fue pionera en su momento, con la conformación de una Unidad de Control que evaluará los casos y elevará la información a los organismos pertinentes”, recordó el intendente.
A través de la propuesta elevada al Concejo se establece un sistema que pone a disposición información ordenada, digitalizada y sistematizada para que la Justicia, la UIF y la Policía puedan actuar en los casos que corresponda, como también el Servicio Penitenciario en caso de operaciones gestadas desde cárceles.
«En la ciudad y en el país vivimos una debilidad del Estado a la hora de perseguir el delito complejo. Por eso el municipio puede aportar sobre el conocimiento del territorio. Esta es la parte fuerte que el municipio puede hacer», mencionó el intendente.
Y agregó: «El primer paso fue modernizar nuestro sistema, la mejor manera de distinguir sobre el lavado de activos es cuando la acumulación de información que tiene el municipio puede observarse a través del sistema, en relación a habilitaciones, movimientos económicos, constitución de sociedades, transferencias de inmuebles, entre otras. Y esto, para nosotros, es fundamental para atacar el delito complejo».
Sobre Procunar y Procelac
La Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) fue creada para hacer frente a la necesidad, por parte del Ministerio Público Fiscal, de diseñar una política criminal, una organización institucional y estrategias de intervención acordes con la gravedad, complejidad, magnitud y extensión de la narcocriminalidad, entendida esta como un fenómeno socio-político de vasto alcance, que atraviesa numerosos aspectos de la vida de la sociedad y que acarrea consecuencias gravemente nocivas a las personas y los bienes.
Así, se optimizan los recursos del organismo y mejoran los resultados de la investigación penal preparatoria y el eficaz enjuiciamiento de los responsables por delitos de narcocriminalidad, brindando colaboración y asistencia técnica a los fiscales de todo el país.
Por su parte la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) se originó en la necesidad de desarrollar estrategias que fortalezcan la eficacia del sistema de administración de Justicia con relación a hechos de trascendencia institucional e impacto socioeconómico.
La Procelac se estructura en seis áreas de trabajo relacionadas a concretas problemáticas de la criminalidad económica, a saber: Área Operativa de Delitos Tributarios y Contrabando, Área Operativa de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, Área Operativa de Delitos contra la Administración Pública, Área Operativas de Mercado de Capitales, Área Operativa de Concursos y Quiebras y Área Operativa de Fraude Económico y Bancario. A ellas se suman un Área Administrativa y un Área Técnica integrada por asesores en materia económica, contable y financiera, un cuerpo de investigadores, un gabinete informático y una subárea de recupero de activos.
Municipalidad
Rosario se presentó en Córdoba y recibió una mención por su innovación tecnológica en turismo
La ciudad llevó adelante un evento de promoción turística en la capital cordobesa y participó del I Congreso Latinoamericano de Inteligencia Turística donde recibió una distinción especial.
El Congreso Latinoamericano de Inteligencia Turística, que se llevó adelante los días 15 y 16 de marzo en el Centro de Convenciones Córdoba, sirvió de escenario para que distintos actores del sector turístico reflexionen, se capaciten y compartan buenas prácticas. En este sentido, la ciudad de Rosario tuvo una notable participación ya que tres de sus proyectos fueron elegidos para formar parte de un libro que recopila experiencias exitosas en materia de tecnología llevada al plano turístico. La subsecretaria de Turismo, Alejandra Mattheus, subió al escenario principal en representación del municipio para recibir una mención especial por el innovador sistema de códigos QR para el turismo accesible. La ciudad también fue ejemplo por su web accesible y su aplicación Rosario Turismo.
Además, el director ejecutivo del Ente Turístico Rosario, Bruno Rearte, participó del panel ‘Presentación de experiencias territoriales de la Red DTI-Ar’ y disertó sobre la flamante iniciativa de NFTs con fines turísticos que tiene la ciudad. En su alocución, compartió las bondades de incorporar la tecnología blockchain y utilizar los servicios de la web3 para conectar de una manera innovadora y diferente con los turistas. Al respecto, las personas interesadas pueden acercarse al centro de información turística local, ubicado en Buenos Aires y Av. Belgrano, para hacerse de su insignia única.
Dentro de las actividades que llevó adelante la ciudad también se realizó una presentación para la prensa en República Restaurante, con la presencia de más de 20 medios e influencers destacados de Córdoba quienes disfrutaron de una noche que tuvo una presentación del destino y un viaje por sabores rosarinos comandado por Matías Dana, de Belgrano Vermut y Belgrano Café, y Juan Cimino, cocinero del grupo Marshall. Entre productos locales y manos rosarinas, las y los asistentes pudieron viajar a través de los sentidos a tierras rosarinas.
Estas acciones se enmarcan dentro del plan de promoción que lleva adelante el Ente Turístico Rosario junto a la Secretaría de Deporte y Turismo de cara a la temporada otoñal que contará con distintos fines de semana largos, incluyendo el de Semana Santa.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
La Municipalidad distinguió a producciones periodísticas con perspectiva de género

En su 24° edición, el ya tradicional certamen local destacó el trabajo de quienes desde los medios y las redes sociales promovieron durante el año 2022 los derechos de mujeres y disidencias.
Este viernes en los jardines del Museo de la Ciudad y en el marco de #MarzoDeMujeres, se hizo entrega de los premios Juana Manso a las producciones periodísticas que promueven los derechos de mujeres y disidencias. La actividad que va por su vigesimocuarta edición, es organizada por la Municipalidad de Rosario para reconocer la labor de comunicadoras y comunicadores del país en las categorías gráfica, redes sociales, fotoperiodismo, radio, publicidad y televisión.
“El Premio Juana Manso reconoce el esfuerzo y las producciones de comunicadoras y periodistas que trabajan a diario, muchas veces en soledad y en contextos adversos, para desterrar la discriminación, desnaturalizar la violencia y hacer más visibles las desigualdades y las problemáticas que experimentamos las mujeres y las personas LGBTIQ+. Pero sobre todo, trabajan para contribuir al cambio cultural, al cambio de patrones sociales que tanto necesitamos para vivir en una sociedad más justa y menos violenta”, valoró Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos.
“Sus producciones cuestionan la cosificación de nuestros cuerpos; revelan la importancia del lenguaje con el cual se nos nombra; muestran el impacto que tienen los problemas sociales, económicos y ambientales en nuestras vidas, y contribuyen a desterrar prejuicios arraigados que nos degradan y marginalizan.”, destacó Caminotti.
Por último expresó que “este trabajo es clave, tanto como lo viene siendo la movilización en las calles, para que la agenda de género tenga el lugar y la visibilidad que tiene hoy. Una agenda que siempre está en disputa, que no podemos dar por sentada, que tenemos que defender desde todas las trincheras posibles. Los medios de comunicación son una de ellas, y de una enorme importancia estratégica”.
Por su parte María Eugenia Schmuck, presidenta del Concejo municipal expresó “Es una gran alegría ser nuevamente convocada para entregar, una vez más, este reconocimiento que ya es una marca de nuestra ciudad. Desde que se creó la Ordenanza, fueron cada vez más los programas, periodistas, comunicadores y comunicadoras que a través de sus trabajos y producciones, trabajan diariamente por visibilizar de forma no estereotipada las problemáticas actuales de género en los medios locales de comunicación”.
“Es muy importante que el Estado pueda acompañar, valorar y reconocer públicamente esta lucha de años, a través de políticas públicas y distintas herramientas como estos premios que nos permitan seguir avanzando. Fundamentalmente porque en Argentina, sólo el 13% de los medios es ocupado por mujeres. Es necesario construir una comunicación más igualitaria, democrática y plural. Y ese es un compromiso que tenemos que asumir todas y todos”, cerró Schmuck.
Las postulaciones pertenecen a trabajadoras y trabajadores de los medios de comunicación, no sólo los convencionales sino también de medios muy diversos, entre ellos cooperativas y proyectos auto-gestionados, y también de redes sociales. Los premios de este año resultan de la presentación de 52 postulaciones en las distintas categorías que no son solo de Rosario, sino de otras localidades de Santa Fe y otras provincias argentinas.
Premios otorgados
CATEGORÍA PRODUCCIONES AUDIOVISUALES
Premio Juana Manso para Las chicas de la calle. episodio N°1. Ciclo Fue en la calle de Mario Armas, Lucía Rodríguez, María Victoria Noya Neirot, Martín Paoltroni. Producido por UNICANAL y transmitido por Santa Fe Canal. En él, el jurado destacó la originalidad y la calidad en el tratamiento de la temática: la Plaza Libertad fue centro y escenario de un acontecimiento clave para la historia del movimiento de la diversidad: la remoción del jefe de policía de Rosario en 1998, a partir de las denuncias de las travestis organizadas para visibilizar la persecución y el hostigamiento policial. se destacó su originalidad y rigurosidad en el tratamiento de la temática; su excelente presentación estética y narrativa; y su gran calidad técnica en cuanto a la iluminación, fotografía, efectos de tomas, edición, producción y resaltación de textos
Mención especial para Programa Colectivas de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) conducido por María Clara Chauvín con Valentín Bisogni, Guadalupe Colombo, Sebastián Canel, Damián Giraldes, Ezequiel Guayare, Julián Speroni, Laura Besel. Emitido desde la Plataforma UNER Medios, Colectivas es una serie de entrevistas que profundiza los diferentes debates de los feminismos en Argentina. Se valora la continuidad de dos temporadas (2021 y 2022), cómo el ciclo aborda la perspectiva de género desde diferentes perspectivas y miradas (salud mental, pedagogía, participación política, entre otras) y desde diferentes escalas territoriales y poblaciones de la zona de influencia.
CATEGORÍA FOTOPERIODISMO
Mención especial para Luba Balcarcel. Sindicalismo Trans. El jurado valoró la visibilización que realiza este trabajo sobre la inserción laboral y sindical de las personas trans. El trabajo implica la cobertura de las actividades de la primera delegada gremial y congresal trans del Sindicato Empleados de Comercio a nivel nacional (Victoria “Cuqui” Rodriguez).
CATEGORÍA REDES SOCIALES
Premio Juana Manso para Paula Turina por Lectora Voraz. Newsletter quincenal sobre literatura, que se envía por mail y que tiene difusión en distintas redes sociales. Esta producción se viene sosteniendo desde el año 2020, con recomendaciones de lecturas y libros especialmente de mujeres y disidencias. El jurado valoró que esta producción logra visibilizar a mujeres y disidencias del campo literario en todos sus géneros, y que las personas suscriptoras logran conocer y llegar a nuevas voces
Mención especial a Ivana Mondelo. Siempre Cyborg, nunca diosa. Newsletter sobre Cultura Digital y Tecnologías con perspectiva de género. El jurado destaca la producción periodística de cada entrega quincenal, en donde la autora problematiza temas muy originales en la vinculación género y diversidad en la cultura digital y las nuevas tecnologías, sobre todo, teniendo en cuenta que las TIC continúan siendo un espacio donde las mujeres y feminidades tienen poca presencia.
Mención especial a Micaela Garbarini por Quedate tranquila. Perfil de Instagram. El jurado destacó que este perfil logra constituirse como un espacio de interés y visibilización de las mujeres lesbianas y bisexuales, como un espacio para construir comunidad. El perfil además suma una página web y linkea a otros perfiles y páginas. Se destaca que Quedate Tranquila brinda noticias de interés general, de espectáculos, de actualidad y moda destinado a mujeres lesbianas y bisexuales.
CATEGORÍA PRODUCCIONES GRÁFICAS Y DIGITALES
Premio Juana Manso a Las Visitantes: historia de mujeres que cuidan a los presos de Carina Bazzoni, María Laura Cicerchia y Celina Mutti Lovera. La Capital. El jurado valoró el excelente trabajo periodístico de manera integral, la redacción de los textos, las imágenes, las fotografías, las entrevistas y el manejo de la información. Esto hace que se estructure una narrativa integral de excelencia. Por otro lado, se destacó la incorporación de la perspectiva de las tareas de cuidado rompiendo con los roles estereotipados y especialmente en un tema tan complejo como las visitas y cuidados de las personas privadas de su libertad
Premio Juana Manso para Territorios y Resistencias. Chicas Poderosas Argentinas de Guadalupe Sánchez Granel, María Fernanda Romain, Jorgelina Hiba, Laura Charro y Sol Oliver. El jurado destaca el trabajo en equipo que significó esta producción federal y colectiva, en la que participaron más de 35 mujeres y personas LGBTTQI+ comunicadoras sociales, periodistas, fotoperiodistas, editoras, consultoras ambientales, diseñadoras gráficas y web y fact-checkers de las distintas regiones en la que se llevó a cabo la investigación (Patagonia, Centro, Noroeste, Cuyo y Noreste). Por otro lado, el trabajo periodístico se centra en un tema poco visibilizado y estudiado como es el impacto ambiental y del cambio climático en la vida de las mujeres, disidencias y pueblos indígenas.
Mención especial a Virginia Giacosa por La madre imperfecta. Revista REA. El jurado valoró la prosa delicada y profunda de la autora, que termina construyendo un texto que navega por distintos géneros (crónica, ensayo, crítica cultural, nota de opinión), y que problematiza los mandatos tradicionales de la maternidad a partir de la película basada en el libro de Elena Ferrante. Es un texto de alta calidad narrativa logrando incorporar la perspectiva de los feminismos y transfeminismos en el periodismo cultural.
Mención especial a Lucía Ruggeri. Las movilidades de las niñas no son cosa de chicas. Web Circulantes. El jurado, además de la calidad en la producción y narración periodística destacó la importancia del tema y la perspectiva con la cual la autora aborda el trabajo. A partir de la pregunta en torno a cómo se mueven las niñas en el espacio público, este trabajo problematiza sobre las desigualdades en relación a la movilidad en la ciudad, y específicamente en las desigualdades de género en las infancias.
Mención especial a Ludmila López y Bianca Forconi. No es amor, es trabajo: cuatro historias de empleo doméstico. Rosario3. El jurado valoró la producción de este artículo en el marco del día Internacional del trabajo doméstico, que logró poner en tensión los mandatos y estereotipos de las tareas de cuidado hacia las mujeres. El trabajo se destaca por su producción en las historias de vida muy diferentes, exponiendo datos e información, y realizando análisis importantes en relación a la necesidad de políticas públicas de cuidado
CATEGORÍA PRODUCCIONES RADIALES
Premio Juana Manso para Julia Moscatelli. Segmento Género y Diversidad. Programa Nadie es perfecto. El jurado valoró su trabajo sostenido del segmento en el programa proponiendo temas de género y diversidad en todos los ámbitos de la ciudad. Esto es importante, no es fácil sostener una columna de este tipo en un medio, ya que no siempre hay espacios para segmentos con perspectiva de género.
Premio Juana Manso para Cintia Mignone. Informe Repensar las prácticas periodísticas, en la columna de género del programa Te la resumo. Radio Nacional Santa Fe. El jurado destacó el sostenimiento de una columna de género semanal, y en este caso en particular, la importancia de la temática presentada, que remite justamente a uno de los objetivos de este premio, que es repensar las prácticas periodísticas, apuntando a la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en la producción periodística.
Mención especial a Les impertinentes. Lorena Panzerini, Gabby De Cicco, Lilian Alba. Bichosraros.com. Se valoró la importancia de sostener una programación con perspectiva de género de manera integral que semanalmente va actualizando los contenidos. Se destaca una muy buena producción que alterna entrevistas, columnas de opinión, análisis de archivos y documentación.
CATEGORÍA PODCAST
Mención especial para Carmen Asenjo. Viva la Moda. El jurado destacó el valor de la producción, que logra romper con los paradigmas tradicionales que habitualmente circulan en relación a “la moda”. En todos sus episodios, está presente la perspectiva de género y diversidad, haciendo hincapié en el respeto, cuidado y valoración de los cuerpos diversos y no hegemónicos. Por otro lado, se valora la importante llegada a la audiencia, especialmente a las generaciones jóvenes.
CATEGORÍA PUBLICIDAD
No hubo presentaciones en la misma
El jurado
El Jurado de la 24ª edición del Premio Juana Manso estuvo integrado por la Lic. Mariángeles Camusso en representación de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR; la Sra. Gabriela Rojas y la Sra. Ana Ferrero en representación de la Mesa Consultiva, Participativa y Ejecutiva en Violencia por Motivos de Género, la Sra. Jorgelina Fay en representación de la Subsecretaría de Comunicación Social de la Municipalidad de Rosario, la Dra. Florencia Rovetto en representación del Área de Género y Sexualidades de la UNR, la Sra. María Teresa Sullivan en representación de la Secretaría de Cultura y Educación; la Lic. Alicia Simeoni en representación del Sindicato de Prensa Rosario, las concejalas Mónica Ferrero y Julia Irigoitia en representación del Concejo Municipal de Rosario y el Lic. Diego Beretta en representación de la Secretaría de Género y Derechos Humanos.
Inauguración de la muestra “Bordados del Margen, Experiencias Creativas en Contexto de Encierro”
Junto a la entrega de premios se dejó inaugurada la muestra “Bordados del Margen, Experiencias Creativas en Contexto de Encierro” en el Invernadero del Museo de la Ciudad. La misma a cargo del equipo del museo, Graciela Rojas y Marina Gryciuk por Mujeres Tras las Rejas y el Enredo, rescata el trabajo de “El Enredo” que posibilita la expresión, el intercambio de saberes y la adquisición de herramientas para transitar el encierro y la libertad. Desde la ONG Mujeres tras las Rejas se busca visibilizar a las mujeres en ese contexto.
Además, se exhibe la valija didáctica “Mujeres presas, mujeres invisibles” donde las voces de algunas mujeres se entrelazan con las fotografías exhibidas y se construye un retrato del estar cotidiano en las distintas instituciones que históricamente conformaron el encierro en la ciudad de Rosario.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Municipalidad
Canje de reciclables: se recolectaron 1.000 kilos en plaza Italia

En la primera jornada del año, más de 300 vecinas y vecinos intercambiaron plásticos, papel, cartón, vidrios, latas y telgopor por productos sustentables.
Este viernes se llevó a cabo la primera edición 2023 de «Canjeamos tus reciclables». La plaza Italia, ubicada en Cochabamba y Oroño, recibió a más de 300 rosarinas y rosarinos que intercambiaron plástico, papel, cartón, vidrio, latas y telgopor (limpios y secos), por créditos en la tarjeta Movi, vasos reutilizables, cestos de residuos, plantas aromáticas y compost hecho en el Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos. En total se recolectaron 1.000 kilos de materiales reciclables.
«Canjeamos tus reciclables» es una iniciativa que busca alentar la separación de residuos en el hogar, una práctica de gran importancia para promover la economía circular a partir de la reducción, la reutilización y el reciclaje y que contribuye a disminuir el entierro de residuos y reducir la presión sobre el ambiente.
“El canje incentiva la separación de residuos en el hogar, al tiempo que busca generar conciencia ambiental sobre la importancia de incorporar este buen hábito. La iniciativa recorrerá los diferentes barrios de la ciudad, con más de 20 ediciones”, sostuvo el secretario de Ambiente y Espacio Público, Nicolás Mijich.
Esta propuesta ambiental colabora con emprendimientos sociales de la ciudad que reúnen y revalorizan los materiales entregados por los vecinos. Asimismo, las verduras agroecológicas que se entregan en el canje son producidas por productores de economía solidaria y de las huertas urbanas de la ciudad.
“Todos los materiales recolectados van a la planta para residuos reciclables que tiene la ciudad. Allì, cooperativas de ex recuperadores le agregan valor con clasificación y procesamiento, para que estos materiales vuelvan al circuito”, concluyó el funcionario municipal.
Cabe remarcar que, en 2022, el Municipio concretó 18 canjes en diferentes espacios verdes de toda la ciudad: plaza San Martín, plaza Las Heras, plaza Buratovich, parque Alem, plaza Italia, parque Oeste, parque de las Colectividades, plaza Argentina, plaza Ernesto Che Guevara, plaza de Bº Azcuénaga, plaza López, parque Héroes de Malvinas, parque Urquiza, plaza Santos Dumont, plaza Libertad, plaza F. Hernández y finalmente en el Mercado del Patio. En las ediciones participaron más de 6.000 personas y se recolectaron 20.000 kg de residuos reciclables.
Canjeamos tus reciclables es organizado por la secretaría de Ambiente y Espacio Público municipal y se efectúa en espacios públicos de toda la ciudad. La actividad se da en el marco de las acciones que el Municipio implementa en el marco del Plan Local de Acción Climática Rosario 2030.
Plan Local de Acción Climática Rosario 2030
El Plan Local de Acción Climática Rosario 2030 es fruto del trabajo conjunto entre equipos técnicos del municipio, la ciudadanía, diferentes actores sociales e instituciones nacionales e internacionales, que consiguió transformarse en útil herramienta de planificación estratégica del gobierno para poder optimizar la gestión de recursos técnicos y económicos, internos y externos, para poder hacer posible la transición hacia una ciudad resiliente que logre conservar su escala humana, preservando los recursos y la calidad de vida para las personas.
————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar1 día ago
TDV – Es tiempo de viajar , hoy Madrid Segunda Parte
-
Política2 días ago
Ricardo Jaime quedó en libertad
-
Ciudad2 días ago
La actividad económica rosarina se desinfló a fines de 2022 y enciende alertas para este año
-
Ciudad2 días ago
Se amplía la etapa de registración para beneficiarios de la tarjeta SUBE
-
Ciudad2 días ago
La Epe anunció 3 cortes de luz programados para este fin de semana
-
Deportes2 días ago
«Pechito» López ganó las 1000 Millas Sebring
-
Política2 días ago
Piden la detención internacional de Vladimir Putin por la deportación de niños en la guerra con Ucrania
-
Deportes2 días ago
Tres meses, tres copas y tres estrellas: Argentina campeona del Mundo en Qatar 2022