Ciudad
“Contra el Punitivismo”: Claudia Cesaroni presentó su nuevo libro

La abogada y magíster en Criminología Claudia Cesaroni presentó su libro “Contra el Punitivismo. Una crítica a las recetas de la mano dura” en Rosario. Fue en un encuentro desarrollado en la casa “Cristina Vázquez” (Tucumán 2647), hogar de la Asociación de Pensamiento Penal y la organización “Mujeres Tras las Rejas”.
La autora estuvo acompañada por la periodista Sonia Tessa y por la titular de la ONG Mujeres Tras las Rejas, Graciela Rojas, quienes sostuvieron un diálogo fluido entre ellas y los presentes sobre los ejes del libro: las contradicciones del sistema penal y del sistema de ejecución de la pena, los prejuicios y estereotipos sobre la población carcelaria, el destrato padecido por las familias de los internos y la situación del Poder Judicial.
El libro analiza diez ideas punitivistas “aceptadas casi sin discusión por amplios sectores de la sociedad: desde que el mejor modo de garantizar la seguridad es llenar la calle de policías y fuerzas federales hasta que combatir a quienes fuman marihuana es la base de la lucha contra el narcotráfico”. Cesaroni entiende que este tipo de respuestas no previene ni resuelve ninguno de los problemas que se plantean sobre la temática de la seguridad, sino que implican responder al dolor con más agravios y vejaciones.
“Lo que las leyes Bloomberg generan es un retroceso en todos los derechos de las personas privadas de su libertad” dice Cesaroni en diálogo con El Ciudadano, al referirse a las diferentes reformas del Código Procesal Penal realizadas durante el periodo entre abril y agosto del 2004. La penalista pone de manifiesto en su libro una serie de contradicciones del sistema penal, como el hecho de que tras las reformas en la ley de Ejecución Penal, a un condenado por delitos de lesa humanidad se le puede imponer un máximo de 25 años de cárcel mientras que a un joven de 18 años que comete un asesinato en ocasión de robo “puede ser condenado a cincuenta años preso de punta a punta, sea lo que fuere que haga, cambie o crezca, de pisar la calle antes de los 68 años”.
El recorte de derechos como política de Estado
Para Cesaroni, desde el 2004 a esta parte, fundamentalmente en el gobierno de Cambiemos, los principios básicos de la ley 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad fueron “dinamitados por una serie de reformas que tuvieron el acompañamiento del Frente Renovador, de una parte del opositor Frente para la Victoria” en el 2017. “El pimer principio destruido es el de la reinserción social” de las personas presas tras cumplir con su condena. Por otro lado, se corrompió el principio de judicialización de la pena, que establecía que es el juez de ejecución quien debe controlar todo lo que le sucede a la persona mientras cumple la condena. Y en tercer lugar, la abogada integrante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos señala que las reformas también se llevaron puesto el principio de progresividad de la pena, el cual “significa que la realización de determinadas acciones que la persona condenada realiza durante el encierro le dan la posibilidad de solicitar que se le otorguen determinados derechos.”
Mitos, realidad y ficciones del punitivismo: una mirada sobre las consecuencias de la mano dura
La batalla que Cesaroni libra y que busca librar desde su libro es hacer entender “lo que significa la privación de la libertad concretamente, más allá de los números en años (de encierro)”. Este es el primer elemento que la autora señala. El segundo tiene que ver con las familias de las personas encerradas: “Han crecido un montón como organizaciones, pero esa asunción de ellas, de entenderse como mujeres llorosas a poder organizarse y verse como un rol de militantes de derechos humanos, de juntarse a discutir cosas, ha sido un proceso muy importante. Pero aún así, a nivel social, sigue siendo un universo que para la mayoría de las personas la cárcel sigue siendo un espacio oscuro, lejano, un lugar donde hay monstruos, y de alguna manera si sos familiar de persona presa ‘algo tendrás que ver’”. “Hay otros modos de abordar la situación de la penalidad”. En el libro, Cesaroni recuerda que el Pacto de San José de Costa Rica establece, entre otras cosas, que las penas solo deben aplicarse a la persona que cometió u delito y no a sus seres queridos o a su comunidad, a través del “principio de no trascendencia de la pena”.
Al ser consultada sobre la transición del gobierno de Mauricio Macri al de Alberto Fernández en términos aplicación de las lógicas punitivistas, Cesaroni es categórica: “Yo no noto ningún cambio”. “Garrigós (de Rébori, interventora del Servicio Penitenciario Federal) tiene que ver con algunas cosas que han mejorado en el SPF, relacionadas más que nada con la elaboración de informes criminológicos, pero las leyes no las resuelve ella. Los montos de pena, la manera en que se aborda la política penitenciaria en general, las malas decisiones respecto de la libertad de los presos durante la pandemia, fue vergonzoso”. “En algunas cosas, el ámbito de las cárceles federales es más progresista que los ámbitos provinciales” y resalta el caso de la provincia de Buenos Aires, en donde hay una sobrepoblación de “casi un ciento por ciento. Tiene una capacidad para 25 mil tipos y tiene casi 50 mil” internos habitando los penales. “Lamentablemente, la respuesta a esta violación flagrante de los derechos humanos es ‘construyamos cárceles nuevas’, y eso es dar vueltas en círculos, morderse la cola”. “El problema no es si construyo más cárceles, sino preguntarse si, de esos 50 mil presos, todos tienen que estar o hay un montón que ya deberían estar en libertad porque el SP bonaerense hace informes vergonzosos y por eso no salen. Todo eso es responsabilidad del poder ejecutivo”.
“Tenemos un sistema de ejecución que está basado en totalmente lo contrario: lo ideal no es que la persona cumpla la totalidad de la pena. Lo ideal es que esa persona, de a poquito, vaya atravesando lo que se llama la progresividad de la pena” teniendo salidas transitorias, el otorgamiento de su libertad condicional a los dos tercios de cumplida la pena: “Tenés que ofrecerles alternativas a esa persona”, dice Cesaroni, en referencia a opciones de escolarización, de capacitación laboral, de ser asistida para encontrar un trabajo al momento de salir del penal. “Uno también tiene que ser honesto, si yo tuviera una PyME a mi también me daría miedo contratar a una persona que estuvo diez años en Piñero. Pero es ahí donde tiene que aparecer el Estado” y propone la posibilidad de que los sindicatos puedan conducir esa puja por una política pública de reinserción social de las personas que estuvieron privadas de su libertad, en colaboración con las organizaciones sociales que trabajan en los ámbitos carcelarios.
¿Qué hacer con las cárceles? Una pregunta que cuesta responder
“En lugar de pensar en cárceles cada vez más grandes y alejadas de los núcleos urbanos, pensaría en lugares más pequeños, manejables, en el medio de las ciudades” propone la autora, quien se pregunta “¿Cuántos pibes de los que están presos son de zona sur de Rosario? ¿Por qué la mamá de un pibe que vive acá nomás se tiene que ir hasta Casilda, hasta Piñero, con el esfuerzo económico, logístico y emocional que eso conlleva?”. El universo de las familiares de personas privadas de su libertad está “absolutamente feminizado, esto también es una afectación de un colectivo que no es mirado por las áreas de gobierno que están para eso, de género. No cosas existencialistas, sino cuestiones que tienen que ver con el sostenimiento de una familia” reflexiona Cesaroni, y agrega “Una familia que está sostenida por el laburo del tipo que delinque y que cae en cana, ¿cómo se sostiene esa familia? ¿Quién sostiene a esas mujeres que vienen, que van, con sus pibes?”
Proponen proyecto de ley que contemple derechos de los niños que viven en cárceles con sus madres
“Lo que una nota es que nada de lo que se hace alcanza, siempre hay algo más para recortar, que prohibir” dice la autora. “¿Dónde está la impunidad en que un padre, que está cumpliendo condena, tenga una salida de cuatro horas un sábado para estar presente en el cumpleaños de quince de su hija?” exclama, y entiende que la condición de privación de la libertad de una persona no tiene porqué vulnerar los derechos y alegrías de las personas que están en libertad: “La hija de ese hombre es niña y es mujer, que está alcanzada por los derechos de la mujer y los derechos del niño. Es su referente afectivo y lo quiere, y ella quiere que el hombre esté ahí”.
Uno de los casos que resalta varias veces la abogada penalista es la de las personas menores de edad que son condenadas a cumplir penas mayores al tiempo que han vivido en libertad: “Es una locura que haya condenas que superan el tiempo que las personas vivieron en libertad. Si esa persona vivió más tiempo adentro de la cárcel que afuera, al momento de salir ¿con qué herramientas cuenta para poder volver a su casa?”. Cesaroni cita el caso de un interno que tenía 17 años al ser procesado: “El chico salió y se fue a vivir primariamente con su familia, y el padre me decía que no sabía qué hacer con él porque el tipo sale y no cierra la puerta. Y claro, si la parte más importante de su vida, eran otros los que le cerraban la puerta a él”. “Los que tienen hijos, los nenes no saben cómo manejarse con él y él con ellos, porque además de la separación física, el propio Sistema Penitenciario les negó poder tener ese contacto”, dice la criminóloga, retomando la enumeración de vulneraciones que padecen las familias de los presos.
“No es lo mismo una condena a una persona que tiene 50 años, hijos o una vida amorosa e hizo todas las cosas que uno hace hasta los 50 años, si le ponen una condena perpetua a esa edad es horrible, pero todas las etapas del desarrollo personal ya las pasaste. No es lo mismo esa pena a un pibe de 18 años, es un adolescente” reflexiona.
Cuestión de imagen: ¿Cuál es el lugar cultural de las cárceles?
“Hay una idea de que la cárcel está plagada de femicidas, de violadores, de asesinos, y la realidad es que, si bien esos personajes existen, la cárcel está llena de gente lastimada” dice Cesaroni, quien exhibe una amplia experiencia en procesos de escolarización en situación de encierro. “Hay una teoría de que en la cárcel nunca se puede vivir mejor que lo que el sujeto vivía afuera, porque sino no cumpliría la función de ser una amenaza para el que se porta mal. Pero eso es un intento de justificar mucho más el castigo que la reinserción. Algunas ideas están abonadas en el concepto de reinserción que además uno se pregunta reinsertarse a qué, si esta persona nunca estuvo insertada socialmente: nunca fue a la escuela, nunca el Estado se acercó más que en su faceta penal o nunca lo miraron mas que cuando cometió un delito. Sólo lo mira el Estado penal”.
En este sentido, la autora expone dos miradas: por un lado, “si yo tengo que castigarla, esa persona tiene que vivir peor de lo que vivía afuera para que no quiera volver. Entonces te mando a una pocilga infame”. Y por otro lado, “si tengo la posibilidad de que vuelva mejor de lo que entró, preguntarle si estudió, qué le gusta hacer. Hay un montón de docentes que se rompen el alma para alfabetizar que después transforman a estos internos para pensarse desde otro lado, como contribuyendo para brindar un servicio distinto a la sociedad. Es otra forma de pensar el proceso penal”.
Ciudad
Tarjeta Sube: desde este lunes registran a jubilados

Tras la puesta en marcha del sistema el pasado lunes 6 de marzo, se abre una nueva convocatoria para la campaña de registración de la Tarjeta SUBE, dirigida a personas jubiladas y pensionadas para que puedan acceder a los atributos sociales en el transporte urbano de pasajeros. Quienes cuenten con la franquicia para mayores de 69 años, continuarán viajando gratis con este nuevo sistema.
A partir del lunes 20 podrán adquirir y registrar la tarjeta en los puntos en funcionamiento por la Municipalidad de Rosario, lo que les permitirá viajar con la tarifa social, es decir, con un 55% de descuento sobre el valor del boleto.
De esta manera, comienza la segunda etapa de la campaña de registración ampliando el número de personas usuarias que pueden acceder a este beneficio. Cabe aclarar que quienes cuenten con la franquicia para mayores de 69 años en la Tarjeta Movi, lo mantendrán en la SUBE, por lo que deben asistir a los puntos de Registración con su DNI y entregar su actual credencial como parte del trámite.
Con la reciente implementación, usuarias y usuarios del sistema de transporte urbano pueden abonar el boleto con la Tarjeta SUBE. La llegada de este nuevo sistema al servicio público de la ciudad responde a un trabajo en conjunto de la Municipalidad de Rosario y del Ministerio de Transporte de la Nación para que rosarinas y rosarinos puedan acceder a sus beneficios. De esta manera, desde su implementación convivirá con el sistema Movi por, al menos, 120 días.
Es importante remarcar que las y los usuarios del Boleto Educativo Gratuito, Medio Boleto Estudiantil y otras franquicias vigentes, podrán seguir utilizando el beneficio en sus tarjetas Movi, sin necesidad de realizar ningún trámite en esta instancia.
Actualmente, han realizado la registración más de 19.000 personas, en la primera etapa el proceso estuvo dirigido a personal del trabajo doméstico, veteranos de la Guerra de Malvinas, monotributistas sociales y beneficiarios de Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Programa de Jóvenes con Más y Mejor trabajo, Seguro por desempleo, Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Promover Igualdad de Oportunidades, Programa Progresar, Programa Potenciar Trabajo y Pensiones No Contributivas.
Quienes ya cuenten con una tarjeta SUBE, esté o no registrada, no deben realizar ningún trámite y están en condiciones de utilizarla.
Puntos de registración
Las y los rosarinos que pertenecen a este universo de beneficiarios, jubilados y pensionados, podrán acercarse con su DNI a cualquiera de los 6 puntos establecidos en cada uno de los distritos de la ciudad. La atención es de 8 a 16, todos los días hábiles, en las siguientes direcciones:
- Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080)
- CMD Norte (Warnes 1917)
- CMD Noroeste (avenida Provincias Unidas 150 bis)
- CMD Oeste (avenida Presidente Perón 4602)
- CMD Sudoeste (avenida Francia 4435)
- CMD Sur (avenida Uriburu 637)
Quienes ya posean una tarjeta SUBE tienen la opción de registrarla a su nombre en dichos lugares, o de manera online ingresando a argentina.gob.ar/sube.
Recarga de SUBE
La Municipalidad incorporó Unidades de Gestión SUBE, para la venta y recarga de la tarjeta, ubicados en distintos puntos de la ciudad.
- Distrito Norte: Warnes 1917, de lunes a viernes de 8 a 16 hs.
- Distrito Sur: avenida Uriburu 637, lunes a viernes de 8 a 16 hs
- Distrito Noroeste: avenida Provincias Unidas 150 bis, de lunes a viernes de 8 a 16 hs
- Distrito Centro: Wheelwright 1486, lunes a viernes de 8 a 16 hs.
- Distrito Oeste: avenida Presidente Perón 4602, de lunes a viernes de 7 a 15:30 hs.
- Distrito Sudoeste: avenida Francia 4435, lunes a viernes de 8 a 16hs.
- Terminal de Ómnibus: Cafferata 702, lunes a viernes de 7 a 21:30 hs. sábados, domingos y feriados 8 a 20hs
- Centro de Atención al Usuario zona sur: San Martín y Ayolas, lunes a viernes de 8 a 16 hs.
- Hospital Vilela: Italia y Virasoro, lunes a viernes de 7 a 17 hs.
- Plaza Sarmiento: Entre Ríos y San Juan, lunes a viernes de 7 a 19, sábado de 8 a 16, domingo de 10 a 15 hs.
- Hospital Centenario: Urquiza al 3100, lunes a sábado de 7 a 17, domingos de 9 a 17 hs.
- Biblioteca Argentina: Pasaje Álvarez 1550, lunes a viernes de 9 a 19, sábado de 9 a 13 hs.
- Biblioteca Vigil: Gaboto 450, lunes a viernes de 14 a 20 hs
- Apeadero Sur: Avenida San Martín 6230, lunes a viernes de 8 a 16 hs
- Secretaria de Movilidad: Ovidio Lagos 1634, lunes a viernes de 8 a 12 hs
- Grandoli: Abanderado Grandoli 4951 (dto. 0026), lunes a viernes de 9 a 14 hs
Para más información, se encuentra disponible la línea 147 de Atención al Ciudadano, o en la web de la Municipalidad de Rosario.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
El verano se despide con amenaza de lluvias y mucho calor

Ciudad
El tiempo en Rosario
El lunes amaneció gris y con una máxima que alcanzará los 30 grados. El martes seguirán las precipitaciones y habrá un descenso de temperatura
El verano entró en la recta final y en sus últimas horas presenta una jornada gris, con mucho calor y posibles precipitaciones. A partir de mañana habrá un descenso de temperatura.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para hoy tormentas fuertes por la mañana, más leves por tarde con vientos predominantes del sector sur.
El martes seguirán las lluvias y empezará a bajar la temperatura. Las precipitaciones se extenderán hasta el miércoles. Recién el jueves volverá el sol a escena.
Relacionado
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Piden $350 mil por el viaje de egresados a Carlos Paz: harán inédita marcha de repudio en Rosario

El Cucú es una de las atracciones de Carlos Paz
Madres y padres de alumnos de 6º grado de diferentes escuelas de Rosario y Funes buscan movilizarse y exponer a las empresas de viajes de egresados, quienes para el próximo año les presupuestaron por 5 días y 4 noches en Carlos Paz entre 300 mil y 350 mil pesos.
“Tienen 12 años, no consumen nada los chicos. Un viaje a Buzios para adultos sale 180 mil pesos. Es irracional por donde se lo mire”, dijo una de las madres en dialogo con el portal Rosario3.com.
Aseguran que los chicos que viajaron en 2021 pagaron 42 mil pesos y que los que viajan este año pagaron 90 mil pesos: “Le calculamos un 100 por ciento de aumento y pensamos que pagaríamos unos 180 mil pesos. Sin embargo, es casi el doble de lo previsto”, agregaron.
Por tal motivo, pretenden que ninguna escuela de la ciudad y la zona firme con ninguna empresa hasta que no haya una revisión de esos números. Además, piden la intervención de Defensa al Consumidor.
Al mismo tiempo, realizarán una movilización al Monumento a la Bandera el próximo martes a las 19, con el fin de visibilizar los problemas que tienen para costear los viajes de estudio de sus hijos, que hoy están en 6º grado y que finalizan la escuela primaria el próximo año.
“No le cortemos la ilusión a los chicos por cuatro vivos que se quieren hacer millonarios en un año”, dijo otro padre indignado.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar1 día ago
TDV – Es tiempo de viajar , hoy Madrid Segunda Parte
-
Política2 días ago
Ricardo Jaime quedó en libertad
-
Ciudad2 días ago
La actividad económica rosarina se desinfló a fines de 2022 y enciende alertas para este año
-
Ciudad2 días ago
Se amplía la etapa de registración para beneficiarios de la tarjeta SUBE
-
Ciudad2 días ago
La Epe anunció 3 cortes de luz programados para este fin de semana
-
Deportes2 días ago
«Pechito» López ganó las 1000 Millas Sebring
-
Política2 días ago
Piden la detención internacional de Vladimir Putin por la deportación de niños en la guerra con Ucrania
-
Deportes2 días ago
Tres meses, tres copas y tres estrellas: Argentina campeona del Mundo en Qatar 2022