Ciudad
Claudia Cesaroni: “La cárcel no está llena de monstruos, sino de gente lastimada”

La abogada y magíster en Criminología Claudia Cesaroni presentó su libro “Contra el Punitivismo. Una crítica a las recetas de la mano dura” en Rosario. Fue en un encuentro desarrollado en la casa “Cristina Vázquez” (Tucumán 2647), hogar de la Asociación de Pensamiento Penal y la organización “Mujeres Tras las Rejas”.
La autora estuvo acompañada por la periodista Sonia Tessa y por la titular de la ONG Mujeres Tras las Rejas, Graciela Rojas, quienes sostuvieron un diálogo fluido entre ellas y los presentes sobre los ejes del libro: las contradicciones del sistema penal y del sistema de ejecución de la pena, los prejuicios y estereotipos sobre la población carcelaria, el destrato padecido por las familias de los internos y la situación del Poder Judicial.
El libro analiza diez ideas punitivistas “aceptadas casi sin discusión por amplios sectores de la sociedad: desde que el mejor modo de garantizar la seguridad es llenar la calle de policías y fuerzas federales hasta que combatir a quienes fuman marihuana es la base de la lucha contra el narcotráfico”. Cesaroni entiende que este tipo de respuestas no previene ni resuelve ninguno de los problemas que se plantean sobre la temática de la seguridad, sino que implican responder al dolor con más agravios y vejaciones.
“Lo que las leyes Bloomberg generan es un retroceso en todos los derechos de las personas privadas de su libertad” dice Cesaroni en diálogo con El Ciudadano, al referirse a las diferentes reformas del Código Procesal Penal realizadas durante el periodo entre abril y agosto del 2004. La penalista pone de manifiesto en su libro una serie de contradicciones del sistema penal, como el hecho de que tras las reformas en la ley de Ejecución Penal, a un condenado por delitos de lesa humanidad se le puede imponer un máximo de 25 años de cárcel mientras que a un joven de 18 años que comete un asesinato en ocasión de robo “puede ser condenado a cincuenta años preso de punta a punta, sea lo que fuere que haga, cambie o crezca, de pisar la calle antes de los 68 años”.
El recorte de derechos como política de Estado
Para Cesaroni, desde el 2004 a esta parte, fundamentalmente en el gobierno de Cambiemos, los principios básicos de la ley 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad fueron “dinamitados por una serie de reformas que tuvieron el acompañamiento del Frente Renovador, de una parte del opositor Frente para la Victoria” en el 2017. “El pimer principio destruido es el de la reinserción social” de las personas presas tras cumplir con su condena. Por otro lado, se corrompió el principio de judicialización de la pena, que establecía que es el juez de ejecución quien debe controlar todo lo que le sucede a la persona mientras cumple la condena. Y en tercer lugar, la abogada integrante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos señala que las reformas también se llevaron puesto el principio de progresividad de la pena, el cual “significa que la realización de determinadas acciones que la persona condenada realiza durante el encierro le dan la posibilidad de solicitar que se le otorguen determinados derechos.”
Mitos, realidad y ficciones del punitivismo: una mirada sobre las consecuencias de la mano dura
La batalla que Cesaroni libra y que busca librar desde su libro es hacer entender “lo que significa la privación de la libertad concretamente, más allá de los números en años (de encierro)”. Este es el primer elemento que la autora señala. El segundo tiene que ver con las familias de las personas encerradas: “Han crecido un montón como organizaciones, pero esa asunción de ellas, de entenderse como mujeres llorosas a poder organizarse y verse como un rol de militantes de derechos humanos, de juntarse a discutir cosas, ha sido un proceso muy importante. Pero aún así, a nivel social, sigue siendo un universo que para la mayoría de las personas la cárcel sigue siendo un espacio oscuro, lejano, un lugar donde hay monstruos, y de alguna manera si sos familiar de persona presa ‘algo tendrás que ver’”. “Hay otros modos de abordar la situación de la penalidad”. En el libro, Cesaroni recuerda que el Pacto de San José de Costa Rica establece, entre otras cosas, que las penas solo deben aplicarse a la persona que cometió u delito y no a sus seres queridos o a su comunidad, a través del “principio de no trascendencia de la pena”.
Al ser consultada sobre la transición del gobierno de Mauricio Macri al de Alberto Fernández en términos aplicación de las lógicas punitivistas, Cesaroni es categórica: “Yo no noto ningún cambio”. “Garrigós (de Rébori, interventora del Servicio Penitenciario Federal) tiene que ver con algunas cosas que han mejorado en el SPF, relacionadas más que nada con la elaboración de informes criminológicos, pero las leyes no las resuelve ella. Los montos de pena, la manera en que se aborda la política penitenciaria en general, las malas decisiones respecto de la libertad de los presos durante la pandemia, fue vergonzoso”. “En algunas cosas, el ámbito de las cárceles federales es más progresista que los ámbitos provinciales” y resalta el caso de la provincia de Buenos Aires, en donde hay una sobrepoblación de “casi un ciento por ciento. Tiene una capacidad para 25 mil tipos y tiene casi 50 mil” internos habitando los penales. “Lamentablemente, la respuesta a esta violación flagrante de los derechos humanos es ‘construyamos cárceles nuevas’, y eso es dar vueltas en círculos, morderse la cola”. “El problema no es si construyo más cárceles, sino preguntarse si, de esos 50 mil presos, todos tienen que estar o hay un montón que ya deberían estar en libertad porque el SP bonaerense hace informes vergonzosos y por eso no salen. Todo eso es responsabilidad del poder ejecutivo”.
“Tenemos un sistema de ejecución que está basado en totalmente lo contrario: lo ideal no es que la persona cumpla la totalidad de la pena. Lo ideal es que esa persona, de a poquito, vaya atravesando lo que se llama la progresividad de la pena” teniendo salidas transitorias, el otorgamiento de su libertad condicional a los dos tercios de cumplida la pena: “Tenés que ofrecerles alternativas a esa persona”, dice Cesaroni, en referencia a opciones de escolarización, de capacitación laboral, de ser asistida para encontrar un trabajo al momento de salir del penal. “Uno también tiene que ser honesto, si yo tuviera una PyME a mi también me daría miedo contratar a una persona que estuvo diez años en Piñero. Pero es ahí donde tiene que aparecer el Estado” y propone la posibilidad de que los sindicatos puedan conducir esa puja por una política pública de reinserción social de las personas que estuvieron privadas de su libertad, en colaboración con las organizaciones sociales que trabajan en los ámbitos carcelarios.
¿Qué hacer con las cárceles? Una pregunta que cuesta responder
“En lugar de pensar en cárceles cada vez más grandes y alejadas de los núcleos urbanos, pensaría en lugares más pequeños, manejables, en el medio de las ciudades” propone la autora, quien se pregunta “¿Cuántos pibes de los que están presos son de zona sur de Rosario? ¿Por qué la mamá de un pibe que vive acá nomás se tiene que ir hasta Casilda, hasta Piñero, con el esfuerzo económico, logístico y emocional que eso conlleva?”. El universo de las familiares de personas privadas de su libertad está “absolutamente feminizado, esto también es una afectación de un colectivo que no es mirado por las áreas de gobierno que están para eso, de género. No cosas existencialistas, sino cuestiones que tienen que ver con el sostenimiento de una familia” reflexiona Cesaroni, y agrega “Una familia que está sostenida por el laburo del tipo que delinque y que cae en cana, ¿cómo se sostiene esa familia? ¿Quién sostiene a esas mujeres que vienen, que van, con sus pibes?”
Proponen proyecto de ley que contemple derechos de los niños que viven en cárceles con sus madres
“Lo que una nota es que nada de lo que se hace alcanza, siempre hay algo más para recortar, que prohibir” dice la autora. “¿Dónde está la impunidad en que un padre, que está cumpliendo condena, tenga una salida de cuatro horas un sábado para estar presente en el cumpleaños de quince de su hija?” exclama, y entiende que la condición de privación de la libertad de una persona no tiene porqué vulnerar los derechos y alegrías de las personas que están en libertad: “La hija de ese hombre es niña y es mujer, que está alcanzada por los derechos de la mujer y los derechos del niño. Es su referente afectivo y lo quiere, y ella quiere que el hombre esté ahí”.
Uno de los casos que resalta varias veces la abogada penalista es la de las personas menores de edad que son condenadas a cumplir penas mayores al tiempo que han vivido en libertad: “Es una locura que haya condenas que superan el tiempo que las personas vivieron en libertad. Si esa persona vivió más tiempo adentro de la cárcel que afuera, al momento de salir ¿con qué herramientas cuenta para poder volver a su casa?”. Cesaroni cita el caso de un interno que tenía 17 años al ser procesado: “El chico salió y se fue a vivir primariamente con su familia, y el padre me decía que no sabía qué hacer con él porque el tipo sale y no cierra la puerta. Y claro, si la parte más importante de su vida, eran otros los que le cerraban la puerta a él”. “Los que tienen hijos, los nenes no saben cómo manejarse con él y él con ellos, porque además de la separación física, el propio Sistema Penitenciario les negó poder tener ese contacto”, dice la criminóloga, retomando la enumeración de vulneraciones que padecen las familias de los presos.
“No es lo mismo una condena a una persona que tiene 50 años, hijos o una vida amorosa e hizo todas las cosas que uno hace hasta los 50 años, si le ponen una condena perpetua a esa edad es horrible, pero todas las etapas del desarrollo personal ya las pasaste. No es lo mismo esa pena a un pibe de 18 años, es un adolescente” reflexiona.
Cuestión de imagen: ¿Cuál es el lugar cultural de las cárceles?
“Hay una idea de que la cárcel está plagada de femicidas, de violadores, de asesinos, y la realidad es que, si bien esos personajes existen, la cárcel está llena de gente lastimada” dice Cesaroni, quien exhibe una amplia experiencia en procesos de escolarización en situación de encierro. “Hay una teoría de que en la cárcel nunca se puede vivir mejor que lo que el sujeto vivía afuera, porque sino no cumpliría la función de ser una amenaza para el que se porta mal. Pero eso es un intento de justificar mucho más el castigo que la reinserción. Algunas ideas están abonadas en el concepto de reinserción que además uno se pregunta reinsertarse a qué, si esta persona nunca estuvo insertada socialmente: nunca fue a la escuela, nunca el Estado se acercó más que en su faceta penal o nunca lo miraron mas que cuando cometió un delito. Sólo lo mira el Estado penal”.
En este sentido, la autora expone dos miradas: por un lado, “si yo tengo que castigarla, esa persona tiene que vivir peor de lo que vivía afuera para que no quiera volver. Entonces te mando a una pocilga infame”. Y por otro lado, “si tengo la posibilidad de que vuelva mejor de lo que entró, preguntarle si estudió, qué le gusta hacer. Hay un montón de docentes que se rompen el alma para alfabetizar que después transforman a estos internos para pensarse desde otro lado, como contribuyendo para brindar un servicio distinto a la sociedad. Es otra forma de pensar el proceso penal”.
Ciudad
Cómo construir juntos una ciudad en la que den ganas de vivir: Medellín en primera persona, en Rosario

La ciudad como espacio de vida creado por la humanidad pierde su espesor en el lugar común, pero es una construcción colectiva sobre la que hay mucho por pensar y hacer. Un caso emblemático, aunque el márketing a su alrededor oculta su importancia, sus claroscuros y desafíos, es Medellín, la segunda urbe de Colombia. Este miércoles, en Rosario, el arquitecto, urbanista y escritor Jorge Pérez Jaramillo compartirá su visión de este caso aún inconcluso que afronta el peligro de abandonar sus principios originales.
“La ciudad como espacio de constucción colectiva. Democracia y participación. Medellín como caso de estudio” es el título bajo el que se propone el debate a las 16 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, en avenida Pellegrini 250.
Medellín, precisamente, es un ejemplo tomado globalmente por cómo las políticas públicas para renacer de las cenizas de violencias cruzadas, como la de los carteles del narcotráfico, las guerrillas, los grupos paramilitares y la represión estatal en la década de 1980. Los números fríos dan una idea: el índice de homicidios y muerte violenta llegó a cerca de 400 por cada cien mil habitantes y hoy está entre 25 o 26, la tasa de desempleo formal en 1990 era del 20 o 23 por ciento y ahora no llega a los dos dígitos.
Pero no todo es maravilloso, avisa Pérez Jaramillo y de eso hablará en Rosario. Fue director de Planeación de Medellín entre 2012 y 2015, subdirector de planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre 2004 y 2008, profesor y decano de las Facultades de Arquitectura Universidades Santo Tomás entre 2018 y 2019 y de la Pontificia Bolivariana desde 1993 a 2001. Además, es investigador asociado en la Chaire ETI IAE Sorbonne Paris y fundador del MDE Urban Lab, con sede en Medellín.
La participación en la actividad requiere una inscripción pevia que puede hacerse por internet a traves de un link.
“Me molesta el márketing que hace una propaganda banal sobre Medellín, yo defiendo la idea de del gigantesco esfuerzo colectivo que se ha hecho para dejar de ser un agujero negro. El balance es un éxito”, dice el urbanista. Lo que corre riesgo de perderse es esa construcción amplia y participativa que hizo resurgir la ciudad, el diálogo social que permitió armar acuerdos para transformarla, la posibilidad de que ese armazón común derive hacia iniciativas individuales. Y que así se pierda el norte de reducir los problemas que aún padecen las grandes urbes, como la segregación, la inequidad, la complicada convivencia en la diversidad.
La actividad de este miércoles en Rosario está convocada por varias instituciones: ICLEI – Gobiernos locales por la sustentabilidad, Universidad Nacional de Rosario, las facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, junto al Colegio de Arquitectura y Urbanismo de Santa Fe y del Distrito 2.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Plan de calles: continúan trabajos de bacheo en Mitre entre Pellegrini y Zeballos

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Obras Públicas, anunció que ya están en marcha los trabajos de bacheo de asfalto en calle Mitre al 1600 y al 1500. Las tareas dieron inicio el lunes 27 en Mitre entre Montevideo y Pellegrini, en tanto este martes 28 de marzo se extienden hasta Zeballos, con corte total de calzadas e interrupción del tránsito entre las 6 y las 18.
El objetivo de las obras es mejorar la transitabilidad y circulación vehicular de las calzadas existentes. Los trabajos están enmarcados en el Plan de mejoras de calles que se está llevando adelante en distintos sectores de la ciudad.
Estas intervenciones de pequeñas superficies estipulan trabajar un día por cuadra. Así, de modo progresivo, los trabajos de mejoras viales se extenderán sobre calle Mitre, cuadra por cuadra, hasta Salta.
Cortes y desvíos del TUP
Por este motivo se realizarán desvíos de las siguientes líneas urbanas
Líneas 128 N/R, 141: de sus recorridos por calle Mitre, Pasco, San Martín, Zeballos, Mitre a sus recorridos.
Paradas Anuladas:
Mitre y Pellegrini (128 R/N y 141)
Mitre y Montevideo (128 R/N y 141)
Para más información se puede consultar en rosario.gob.ar, en la web del Ente de la Movilidad de Rosario, en la aplicación Movi Rosario y a través de la Línea Gratuita de Atención al Ciudadano 147.
Otras intervenciones
Asimismo, continúa la obra de repavimentación de calle Zeballos desde Chacabuco a Bv. Oroño. Esta semana está prevista la ejecución de nuevas carpetas asfálticas desde Entre Ríos a Paraguay, y la reconstrucción de cordones cuneta entre Italia y Dorrego.
Por otro lado, en Maipú se está trabajando sobre la calzada de Montevideo a Zeballos, con tareas de bacheo de base y construcción de nuevas losas de hormigón. La obra total comprende el tramo de Pellegrini a Rioja.
Además, avanza también la obra de Santa Fe, de Bv. Oroño a Cafferata. Actualmente, se están realizando trabajos de bacheo de base de hormigón entre Bv. Oroño y Pueyrredón, y nueva dársena para la parada TUP de Santa Fe y Alvear.
En paralelo, el Municipio inició obras de repavimentación en 10 cuadras del Barrio La Cerámica, en el distrito Norte. Los trabajos comenzaron el viernes 17 y comprenden tareas de reciclado y ejecución de nuevas carpetas asfálticas en Perdriel entre Molina y Unión; Unión entre Rivera y Godoy Cruz; Rivera entre Unión y Machaín; Anchoris entre Coliqueo y Aráoz; y Medrano entre Coliqueo y Aráoz. El plazo de obra es de aproximadamente 10 días, dependiendo de las condiciones climáticas.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Martes con calor y cielo de parcial a algo nublado

Ciudad
Vientos del norte y noroeste
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para este 28 de marzo una temperatura mínima de 16 ºC y una máxima prevista en 28 ºC
Para este 28 de marzo el tiempo se prevé con buen clima en la ciudad. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció una temperatura mínima de 16 ºC y una máxima prevista en 28 ºC.
El cielo estará parcialmente nublado en la mañana y algo nublado en la tarde y noche. Vientos del sector norte que rotarán al noroeste por la tarde y retornarán dirección norte por la noche.
Para el miércoles se prevén tormentas aisladas durante todo el día.
Relacionado
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar2 días ago
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Barcelona
-
Deportes3 días ago
Riquelme y Palermo revivieron la magia de sus días en el Villarreal
-
Ciudad2 días ago
Otro más que baja la persiana: siguen cerrando sucursales bancarias en el centro de Rosario
-
España2 días ago
Podemos y Sumar tratan de esquivar el abismo de la ruptura a una semana del lanzamiento de Díaz como candidata
-
Espectáculos3 días ago
La atrapante «Yellowjackets» profundiza el misterio y el drama en su segunda entrega
-
Internacional3 días ago
¿La reforma jubilatoria es realmente necesaria en Francia?
-
Internacional3 días ago
La Cumbre Iberoamericana inició con un pedido de unidad pese a las diferencias
-
Espectáculos3 días ago
En homenaje a Bilardo, proyectarán la docuserie «El doctor del fútbol»