Connect with us

Internacional

Abandonar a Ucrania a su suerte «sería un error histórico y una hipocresía»

Published

on

abandonar-a-ucrania-a-su-suerte-“seria-un-error-historico-y-una-hipocresia”
Amador Snchez Rico embajador de la Unin Europea UE en la Argentina Foto Osvaldo Fanton
Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea (UE) en la Argentina / Foto: Osvaldo Fanton

La invasión rusa a Ucrania representa un «desafío al orden internacional», consideró el embajador de la Unión Europea (UE) en Argentina, Amador Sánchez Rico, en una entrevista con Télam en la que defendió el apoyo militar y humanitario que ha dado el bloque a Kiev, porque abandonarlo a su suerte «sería un gran error histórico y una hipocresía».

El diplomático opinó también que la guerra en Ucrania fortaleció al bloque, que este lunes celebra el Día de Europa por el aniversario de la Declaración de Schuman, que se considera el nacimiento de lo que es hoy la UE y que se conmemorará en Buenos Aires con una serie de actividades durante mayo, entre ellas una carrera por la paz este domingo que tendrá fines benéficos, una función de la ópera El Cónsul en el Colón el martes y un encuentro de cine europeo desde el 16 de mayo.

– Télam: El 9 de mayo, además, Rusia celebra el Día de la Victoria y esta semana desmintió que vaya a aprovechar la fecha para declarar formalmente la guerra a Ucrania, como trascendió en los medios, ¿cree que ese día puede haber algún evento vinculado al conflicto bélico?

– Sánchez Rico: Creo que todos hemos leído en los medios que es posible que Rusia anuncie algo. Nosotros lo que vamos a hacer es celebrar el Día de Europa, el 72° aniversario de la Declaración de Schuman. Y reivindicar los valores de la UE más alto y más fuerte que nunca, que son los valores de la democracia, de la libertad, la paz y el respeto de los derechos humanos, que es exactamente lo que el presidente (ruso, Vladimir) Putin niega a su población y lo que él teme de Ucrania, la democracia y la libertad a la que aspiran las y los ucranianos.

– T.: Una de las medidas que está tomando la UE contra Putin es la aplicación de sanciones, ahora se está analizando un nuevo paquete que incluye el veto a la importación de petróleo, ¿cómo cree que puede evolucionar este tema, en el que no parece haber total acuerdo en el bloque?

– SR.: Las sanciones no son la solución, no es la panacea. Las sanciones es recurrir a un instrumento coercitivo que tenemos a nuestra disposición para intentar alterar el comportamiento, en este caso de un presidente autocrático que ha decidido invadir un país vecino, al que él mismo considera hermano, en una invasión totalmente injustificada y no provocada por Ucrania, un país soberano y democrático. Llevamos cinco paquetes de sanciones y al principio había muchas dudas de que la UE iba a ser capaz por unanimidad de aprobar el primer paquete y se aprobó el segundo y se aprobó el tercero. ¿Por qué? Porque no hay precedentes. No tienen precedentes en cuanto a su profundidad, en cuanto a su escala de aplicación. Estamos ya ahora discutiendo el sexto paquete de sanciones que va contra el petróleo. Ya veremos cuál es la decisión, pero qué duda cabe de que la UE está respondiendo con mucha contundencia y con mucha unidad en lo que es la adopción de estas sanciones y en el suministro de material humanitario y de material para que Ucrania pueda auto defenderse. Es la primera vez también que las instituciones europeas otorgan 1.500 millones de euros de apoyo con material bélico para que Ucrania pueda auto defenderse.

Un ataque en la regin del Donbass Foto AFP
Un ataque en la región del Donbass / Foto: AFP

– T.: El hecho de que la UE en general y algunos países en particular estén suministrando armas ha sido cuestionado también por muchos como una manera de que se sostenga el conflicto. ¿Qué opina de eso?

SR.: ¿Qué alternativa tenemos? Dejar abandonado a su suerte a un país soberano, democrático, cuyos ciudadanos aspiran a poder elegir su futuro y que no lo decida el presidente de un país vecino autocrático y miembro del Consejo de Seguridad y segunda o tercera potencia nuclear, pues consideramos que sería un gran error histórico no apoyar a Ucrania en esta causa. Pero decir también muy claramente que nosotros no estamos en guerra con Rusia y que las sanciones tampoco persiguen o quieren castigar a los rusos y a las rusas. Y sería también una gran hipocresía abandonar a Ucrania a su suerte.

– T.: Usted hablaba de potencia nuclear, ¿cree que es posible que esto llegue a representar algún peligro para la UE?

– SR.: Aquí nadie está a salvo. Y porque estemos aquí a 14.000 kilómetros, no hay nadie que esté a salvo. Aquí no estamos hablando simplemente de algo entre Rusia y Ucrania. Esto es un auténtico desafío al orden internacional basado en reglas, que existe desde la Segunda Guerra Mundial con las Naciones Unidas en su cúspide. Y esto debe preocuparnos a todos. Por eso, o nos pronunciamos claramente en favor de un orden internacional basado en normas, respetando los principios más fundamentales del derecho internacional, como es el de no injerencia o de no uso de armas para resolver los conflictos y sobre todo el principio de integridad territorial, o hacemos la vista gorda y eso quiere decir apoyar la ley de la jungla o la ley del más fuerte. Y ante esto no nos queda ninguna duda de qué lado hay que estar. Ya no es tanto del lado de Estados Unidos o del lado de la UE, o del de Rusia, sino del lado del orden internacional basado en normas.

– T.: Esta semana la revista Time publicó una entrevista con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien dijo que para él el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, es tan responsable del conflicto como Putin, ¿qué opinión le merece?

– SR.: Yo no voy a valorar lo que pueda decir el expresidente Lula. Lo único que puedo decir es que hasta el 24 de febrero varios líderes de la UE demostraron fehacientemente su buena fe y que había una gran voluntad de diálogo y ese día vimos la verdadera cara del presidente Putin y su absoluta falta de voluntad de entablar cualquier tipo de diálogo. Y en lugar de eso se lanzó a esta guerra totalmente injustificada y a estas barbaries que estamos viendo todos, que estamos observando con máxima preocupación, tristeza e incredulidad de que estemos en el siglo XXI echando marcha atrás en nuestra historia.

– T:: ¿Cómo piensa que pueden evolucionar las negociaciones en curso y qué papel cree que puede llegar a tener el Papa Francisco, por ejemplo, como mediador?

– SR.: Creo que todo lo que sea diálogo, todo aquel que pueda ayudar a detener esta invasión, es bienvenido. E insisto, Putin puede acabar con esto mañana. Ojalá que cualquier tipo de mediación pueda tener lugar, pero es difícil ser optimista cuando tienes al secretario general de las Naciones Unidas en Kiev y recibe dos bombardeos. Creo que son señales muy preocupantes. Y viendo también los bombardeos que están ocurriendo en todo el país e incluso a objetivos civiles mientras se están produciendo las negociaciones. Es decir, es complicado que puedan llegar a buen puerto, pero ojalá sea el caso y todo tipo de mediación, puede ser del Papa, de las Naciones Unidas o de China, será bienvenido.

El diplomtico opin tambin que la guerra en Ucrania fortaleci al bloque que este lunes celebra el Da de Europa Foto Osvaldo Fanton
El diplomático opinó también que la guerra en Ucrania fortaleció al bloque, que este lunes celebra el Día de Europa / Foto: Osvaldo Fanton

– T: ¿Cree que China puede pesar en una posible solución?

– SR.: Como digo, todo está bienvenido. China no es un actor cualquiera. Es un actor que tiene acceso al presidente Putin. Es un actor que tiene mucho peso y además es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

– T.: Hablaba de la unidad de Europa, ¿la UE sale más fortalecida a partir de este conflicto?

– SR.: Estamos en el mes de Europa, celebramos el Día de Europa y la UE nace de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial y ha venido ampliándose, se ha venido fortaleciendo y es a raíz de las crisis que ha venido sufriendo. Y quizás las dos crisis más importantes desde la creación de la UE han sido las dos que acabamos de sufrir. Una, estamos en medio de la ofensiva de Rusia contra Ucrania. Pero primero la de la pandemia. Estoy convencido de que la UE ha salido fortalecida de la crisis provocada por la Covid, porque fue capaz de organizar la adquisición de vacunas a nivel del bloque y de exportar el mismo número de vacunas, 1.500 millones, a todo el mundo. Y ahora estamos con la guerra en Ucrania. Difícil saber cómo va a acabar todo esto,. Y la respuesta que está dando la UE hasta ahora, la contundencia, la unidad y la solidaridad, también a la hora de acoger a millones de refugiados, pues estoy también convencido de que de aquí va a salir fortalecida y que estamos siendo testigos ahora del despertar geopolítico de la UE.

Una carrera por la paz, parte de una «celebración especial» por el Mes de Europa en Argentina

La delegación de la Unión Europea (UE) en Argentina conmemorará en mayo el Mes de Europa con una serie de eventos, entre ellos una carrera en Buenos Aires por la paz, una «celebración especial por lo que está ocurriendo en las fronteras» del bloque, manifestó a Télam el embajador de la UE en el país, Amador Sánchez Rico, en referencia a la guerra en Ucrania.

Todos los 9 de mayo los europeos celebran el Día de Europa por el aniversario de la Declaración de Schuman en 1950, que sentó las bases para lo que es hoy la UE, pero esta vez en Argentina no se limitará a un solo día.

«La víspera, 8 de mayo, vamos a correr por la paz en las calles de Buenos Aires y ya tenemos a más de 5.000 personas que se han sumado«, indicó Sánchez Rico sobre la carrera, que tendrá distintas categorías.

Según relató el embajador europeo, la carrera tendrá además fines benéficos, porque parte de lo recaudado se usará para donar bicicletas adaptadas a jóvenes con capacidad reducida a través de la Fundación Jean Maggi.

El lunes, varios monumentos de la ciudad, como el Obelisco, serán iluminados con los colores de la bandera de la Unión Europea, azul y amarillo, en honor al Día de Europa, mientras que el martes se celebrará una función de la ópera El Cónsul en el Teatro Colón, «donde se realizará también un brindis para homenajear a la UE y promover la paz», según un comunicado de la delegación europea en Argentina

A la vez, desde el 16 de mayo durante una semana se celebrará el Encuentro de Cine Europeo con funciones en el Centro Cultural San Martín y en la Alianza Francesa de Buenos Aires, mientras que desde el 19 al 30 estará abierta al público la Exposición «Premio 2021 de Fotografía Digital Unión Europea en Argentina», también en el San Martín.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres × 4 =

Internacional

La orden de detención a Putin es solo «el principio del proceso»

Published

on

la-orden-de-detencion-a-putin-es-solo-«el-principio-del-proceso»
Putin visit Mariupol este sbado Foto AFP
Putin visitó Mariupol este sábado. Foto: AFP

La Unión Europea (UE) advirtió este domingo que la orden de detención al presidente de Rusia, Vladimir Putin, emitida recientemente por la Corte Penal Internacional (CPI), es solo “el principio del proceso” para perseguir penalmente a funcionarios rusos por supuestos crímenes de guerra en Ucrania.

“La UE considera la decisión de la CPI como el principio del proceso de rendición de cuenta para que los dirigentes rusos sean juzgados por los crímenes y atrocidades que están ordenando, habilitando y perpetrando en Ucrania”, dijo la oficina del Alto Representante de Política Exterior del bloque en un comunicado.

El documento recordó que la orden de la CPI, divulgada el viernes, se debe a “presuntos crímenes por la deportación y el traslado ilegal de menores en el contexto de la situación en Ucrania”, según la agencia de noticias Europa Press.

La jefatura de la diplomacia de la UE dijo en la nota que “acoge con satisfacción y anima todos los esfuerzos para garantizar la plena rendición de cuentas por crímenes de guerra y otros graves crímenes en relación con la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania”.

El bloque resaltó en el texto su apoyo a la investigación de la Fiscalía de la CPI y pidió “plena cooperación” a todos los Estados firmantes del Tratado de Roma, por el que se creó el tribunal con sede en La Haya.

La CPI anunció el viernes que emitió una orden de detención contra Putin por la deportación de niños en zonas de Ucrania ocupadas por tropas enviadas por Moscú.

Por el mismo motivo emitió una orden similar contra la comisaria presidencial para los Derechos de la Infancia de Rusia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova.

La pulseada entre los pases de la OTAN y Rusia sigue en ele este de Europa
La pulseada entre los países de la OTAN y Rusia sigue en ele este de Europa.

“Los crímenes supuestamente se cometieron en el territorio ocupado de Ucrania al menos desde el 24 de febrero de 2022” y “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual por los crímenes antes mencionados”, señaló el tribunal en la resolución.

El documento argumentó que los actos imputados a Putin fueron cometidos “directamente, junto con otros y/o a través de otros” y que no se ejerció “un control adecuado sobre los subordinados civiles y militares que cometieron los actos, o permitieron su comisión, y que estaban bajo su autoridad y control efectivos”.

El tribunal no precisó cómo pretende ejecutar las órdenes de arresto, sobre todo porque Rusia no es miembro de la CPI.

No obstante, el fiscal de la CPI, Karim Khan, afirmó el sábado que «es posible» que Putin sea juzgado por ese tribunal.

“Quienes creen que es imposible no entienden la historia”, dijo Khan a la televisora estadounidense CNN y recordó juicios a criminales de guerra, como los nazis, el expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic y el exlíder liberiano Charles Taylor, entre otros.

“Todos ellos eran individuos fuertes y poderosos y, sin embargo, se encontraron en los tribunales”, remarcó Khan.

———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Internacional

Un ministro de Israel acusó a la Corte Suprema de haber dado un “golpe de estado”

Published

on

un-ministro-de-israel-acuso-a-la-corte-suprema-de-haber-dado-un-“golpe-de-estado”
Foto AFP
Foto: AFP

El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, calificó como “golpe de estado” al reciente fallo de la Corte Suprema que le denegó facultades para instruir a la Policía sobre tácticas a emplear para disolver manifestaciones y cortes de rutas, informó este domingo la prensa local.

“La decisión de que el ministro solo puede decidir el funcionamiento general sin ninguna capacidad operativa para aplicarla no solo no tiene precedentes, sino que es un golpe de estado en todo el sentido de la expresión”, afirmó Ben Gvir en declaraciones a la prensa, según el diario The Times of Israel.

Agregó que con esa decisión, “el primer ministro y los ministros del gobierno quedan reducidos a meros ornamentos”.

“El ministro puede decir lo que cree que se debe hacer, pero no puede hacer que se cumpla ni garantizar que se aplica lo que dice; según el fallo, los ministros son meros investigadores académicos que pueden presentar escritos generales, pero nada más”, sostuvo.

Ben Gvir visitó centros de comando de la Policía durante protestas recientes y en esas ocasiones dio órdenes específicas sobre la actuación policial en las manifestaciones, pero la Corte Suprema hizo lugar a una demanda del Movimiento por la Calidad del Gobierno en Israel, que denunció una politización de esa fuerza de seguridad.

Foto AFP
Foto: AFP

“El ministro no tiene autoridad para dar órdenes operativas sobre cómo aplicar su política, el modo en el que se utiliza la fuerza o los métodos de dispersión de multitudes, las condiciones sobre el momento, lugar o modo en que se gestiona un incidente, ni órdenes similares”, estableció el juez de la Corte Isaac Amit en su resolución.

El magistrado remarcó que Ben Gvir debe “abstenerse de dar órdenes operativas a la Policía, directa o indirectamente”, según la agencia de noticias Europa Press.

“El criterio para el uso de la fuerza lo ponen los comandantes que están en el lugar”, mientras el ministro “tiene competencia para dar líneas y principios generales”, subrayó Amit.

———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Internacional

Putin visitó Mariupol y dialogó con los habitantes de la ciudad

Published

on

putin-visito-mariupol-y-dialogo-con-los-habitantes-de-la-ciudad
Putin dialog con los vecinos de Mariupol Foto AFP
Putin dialogó con los vecinos de Mariupol. / Foto: AFP

El presidente ruso, Vladimir Putin, realizó una visita sorpresa a la ciudad de Mariupol, devastada por los bombardeos, en su primer viaje al a zona desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania.

Putin llegó en helicóptero a Mariupol, en el Donbass, e hizo un recorrido por la ciudad conduciendo él mismo un vehículo, informó este domingo el Kremlin.

Según las imágenes difundidas por la televisión estatal rusa el viaje tuvo lugar por la noche.

En las imágenes se puede ver al mandatario ruso en las calles conversando con residentes.

«Rezamos por usted», le dice una habitante, que asegura que la ciudad es «un pequeño paraíso».

Putin también visitó la recién reconstruida filarmónica local y recibió un informe sobre los trabajos de reconstrucción de Mariúpol, detalló el servicio de prensa del Kremlin, según reprodujo la agencia de noticias AFP.

Se trata de su primera visita a esta ciudad portuaria del sureste, devastada después de meses de combates, que está bajo control ruso desde el año pasado.

Según el Kremlin, el presidente ruso también mantuvo una reunión en Rostov del Don (sur de Rusia), cerca de la frontera ucraniana, con oficiales del Ejército ruso, entre ellos el jefe del Estado Mayor, Valery Gerasimov.

Mariupol fue conquistada por fuerzas rusas en abril de 2022 Foto AFP
Mariupol fue conquistada por fuerzas rusas en abril de 2022. / Foto: AFP

El mandatario ruso llegó a Mariupol luego de que visitara el sábado Crimea, en el aniversario de la anexión de esa península por Moscú en 2014.

El presidente ruso efectuó estos viajes al día siguiente de que la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, pidiera su captura por «la deportación de niños en zonas de Ucrania ocupadas por Rusia».

Kiev asegura que más de 16.000 niños ucranianos han sido deportados a Rusia desde el inicio del conflicto.

Mariupol, ubicada sobre el mar de Azov, en la provincia de Donetsk, fue conquistada por fuerzas rusas en abril de 2022 luego de semanas de asedio de combates que culminaron con la rendición de combatientes ucranianos atrincherados en una planta de acero.

El mandatario ya había estado en Crimea -el sábado en su vez más reciente-, la península del sur que Rusia se anexionó en 2014.

Rusia también se anexó el año pasado Donetsk y otras cuatro exprovincias ucranianas.

Mariupol, que es mayoritariamente rusoparlante, quedó devastada por la guerra.

La denuncia de Ucrania

Por su parte, Ucrania acusó de «cinismo» al presidente ruso, Vladimir Putin, después de su visita sorpresa a Mariupol y denunció que la realizó de noche como un «ladrón».

«El criminal siempre vuelve a la escena del crimen», escribió el consejero de la Presidencia ucraniana Mijailo Podoliak en Twitter.

«El asesino de miles de familias de Mariupol vino a admirar las ruinas de la ciudad y (sus) tumbas. Cinismo y falta de remordimiento», agregó el asesor del presidente Volodimir Zelenski.

Este fue el primer viaje de Putin a una zona de Ucrania ocupada por el Ejército ruso en el marco de la invasión lanzada en febrero de 2022.

«El criminal internacional Putin visitó la Mariupol ocupada, de noche, probablemente para no ver a la luz del día la ciudad asesinada por su ‘liberación'», escribió el «consejo municipal» de la ciudad portuaria en la aplicación Telegram.

Putin viajó apenas dos días después de que la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, pidiera su captura por la deportación de niños en zonas de Ucrania ocupadas por Rusia.

El presidente de Rusia lleg manejando una camioneta en horario nocturno Foto AFP
El presidente de Rusia llegó manejando una camioneta en horario nocturno. / Foto: AFP

Kiev asegura que más de 16.000 niños ucranianos han sido deportados a Rusia desde el inicio del conflicto.

El Ministerio de Defensa ucraniano afirmó en Twitter que el mandatario ruso visitó Mariupol «como un ladrón (…) al amparo de la noche».

«En primer lugar, es más seguro. Además, la oscuridad le permite destacar lo que quiere mostrar, y mantiene la ciudad que su ejército destruyó por completo y a sus pocos habitantes supervivientes lejos de miradas indiscretas», declaró la cartera de Defensa, citó la agencia de noticias AFP.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo a la prensa que Putin decidió realizar el viaje en el último momento. Fue una visita «muy espontánea», subrayó.

«Sus desplazamientos en la ciudad tampoco estaban previstos», añadió, en referencia a la visita a un teatro local y un encuentro con algunos habitantes de la localidad.

La visita del mandatario ruso a Mariupol se suma a la de Crimea con motivo del noveno aniversario de su anexión por Moscú en 2014.

Declaraciones de Putin

En una entrevista con el canal de televisión ruso Rossiya 1 luego de las visitas a Crimea y Mariupol, el presidente dijo que Rusia «simplemente no podía dar la espalda a la gente de Crimea cuando ya se estaba enfrentando con los nacionalistas».

«Teníamos asumido que seríamos capaces de resolver la situación de manera absolutamente pacífica. Jamás he estado ansioso de desencadenar confrontación alguna», declaró en la entrevista, recogida por la agencia de noticias TASS.

«Simplemente, no podíamos negar nuestro apoyo ni nuestra protección a la gente de Crimea. Ya les estaban atacando los nazis, como dicen los ucranianos, y era nuestro deber sagrado protegerlos», explicó Putin, citado por la agencia de noticias Europa Press.

Con todo, Putin ha reiterado que, en un primer momento, esperaba resolver la situación en Crimea y, por extensión, en las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, por la vía de la negociación.

«Pero ahora nos damos cuenta de que nuestros, por entonces, supuestos socios tenían intención de resolver nada por medios pacíficos. Simplemente se dedicaron a bombear armas a Ucrania y a preparar a sus fuerzas para realizar operaciones militares», agregó.

Por último, prometió acelerar los planes para construir un nuevo espacio residencial en Mariupol para convertirla en una «pequeña parte del paraíso».

En Sebastopol, puerto de base de la flota rusa del mar Negro en Crimea, Putin asistió a la inauguración de una escuela de artes para niños junto al gobernador local.

La visita no supuso ninguna pausa en las operaciones militares en el este de Ucrania, donde al menos dos personas murieron en bombardeos, según fuentes ucranianas.

———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎