Connect with us

España

La muerte de Esther López: qué se sabe y qué no

Published

on

la-muerte-de-esther-lopez:-que-se-sabe-y-que-no

La autopsia a Esther López, cuyo cadáver fue hallado en una cuneta de Traspinedo (Valladolid), ya ha aclarado cuándo y de qué murió, pero no dónde, cómo, por qué, y sobre todo, quién lo hizo. El informe concluye que la vallisoletana de 35 años fue atropellada por un coche, que no ha dejado más rastro que las heridas en el cuerpo. El golpe no se produjo en la cuneta húmeda de la VP-2303 donde se localizó a Esther, sino en otro sitio, pero el cadáver siempre estuvo a la intemperie. El informe subraya que la mujer estaba al borde del coma etílico (3,21 gramos de alcohol por litro de sangre) y había consumido cocaína. Los cuatro forenses que firman el informe coinciden que la causa inmediata de la muerte, ocurrida la madrugada del 13 de enero, fue un “shock multifactorial”, provocado por “un politraumatismo asociado a hipotermia y consumo de tóxicos (alcohol y cocaína)”. El origen del óbito de “etiología accidental u homicida” es “atropello por vehículo de motor a velocidad media-baja”. Estas son las claves de la autopsia.

La causa de la muerte: heridas, frío, drogas…

La mujer sufrió un impacto “a nivel de las nalgas” que le produjo múltiples lesiones, como rotura de cadera [que tenía casi girada], traumatismo craneal, un esguince cervical, infiltrados hemorrágicos, hematomas y luxaciones… unos daños que “no tienen entidad suficiente para producir la muerte de manera instantánea”. El estudio refrenda: “Consideramos que se trata de un atropello en vida, por vehículo de motor, producido a media o baja velocidad, con la confluencia en la causa de la muerte de otros factores, como han sido la intoxicación etílica, consumo de cocaína y la hipotermia”. ¿Se habría salvado Esther López de haber recibido ayuda? “Es una posibilidad cierta”, han replicado varios facultativos.

El lugar de la muerte: la pista de las piedras y la arena

Esta es la incógnita ocupa ahora a los responsables del caso: dónde recibió Esther el golpe, equivalente al de una caída desde una altura de entre cuatro y seis metros. “No se puede descartar que el lugar del atropello haya sido distinto del lugar donde se encontró el cuerpo”, advierten los médicos, que matizan que si se movió a Esther López para cambiarla de lugar esto se hizo “en las primeras horas después del fallecimiento”. Fuentes de la investigación aseguran que allá donde estuviese el cuerpo, “siempre estuvo en el exterior, no guardado o protegido”, dadas las condiciones de humedad identificadas durante el examen forense. La autopsia indica que entre la ropa y la piel de la vallisoletana se halló “polvo, tierra, arena, piedrecitas, pajas de rastrojos y restos vegetales”. Los agentes que han escrutado el vehículo y la parcela del principal sospechoso actual, Óscar S., se han llevado “decenas de muestras” para buscar posibles coincidencias con lo hallado en la cuneta.

Conclusiones del informe de la autopsia a Esther López.
Conclusiones del informe de la autopsia a Esther López.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

El lugar del hallazgo: la postura ‘durmiente’ del cuerpo

Las batidas habían peinado Traspinedo, pero no recorrieron el punto donde fue hallado el cuerpo el 5 de febrero. El informe señala que la vallisoletana se encontraba tumbada en la cuneta boca abajo, con la mano derecha apoyada junto a la cabeza (y esta orientada en dirección al pueblo) y el otro brazo pegado al cuerpo en el tronco. Tenía la una mejilla apoyada, y las piernas juntas, solo algo separadas a partir de las rodillas. Esta postura no se corresponde con la de un cuerpo violentamente proyectado tras un atropello. Los investigadores tampoco han dado con “restos de materiales extraños que pudieran orientar en cuanto al contacto con un objeto o superficie”, es decir, restos de pintura o cristales, ni la acción de un “objeto contundente o afilado”. La autopsia apunta a que el cuerpo estuvo en esa zanja casi desde la misma noche de la desaparición.

Estado de estupor por intoxicación etílica y por cocaína

El análisis químico toxicológico detecta 3,21 gramos de alcohol por litro de sangre, cuando la tasa de alcoholemia máxima para los conductores, por ejemplo, está entre 0,3 gramos por litro para los conductores profesionales y 0,5 para el resto de automovilistas. También se le detectó 0,1 miligramos de cocaína por litro de sangre, así como metabolitos relacionados con la ingesta combinada de ambas sustancias tóxicas (tenía benzoilecgonina, el metabolito que se busca en los test de drogas, en estómago, riñón e hígado). La tasa alcohólica es tan elevada que los forenses puntualizan: “La concentración de alcohol etílico obtenida puede estar afectada por procesos de generación endógena”. Los médicos consideran una tasa de entre 2 y 3 gramos de alcohol deja a quien lo lleva en estado de estupor, al borde de la inconsciencia, y muy cercano al coma etílico. En Esther, de 35 años, medía 1,64 metros de altura y pesaba 58 kilos, una relación determinante frente a los efectos del alcohol y las drogas.

Imagen de la curva donde fue hallado el cuerpo.
Imagen de la curva donde fue hallado el cuerpo.Nacho Gallego (EFE)

Descartada la agresión sexual y el robo.

El estudio forense descarta tanto el robo como la agresión sexual, porque la mujer llevaba encima todas sus pertenencias y no hay resto alguno de violencia sexual. Esther López llevaba consigo sus posesiones y portaba anillos, colgantes o un reloj… “En un bolsillo se aprecia una papelina blanca doblada, con restos de polvo blanco”, que se entrega a la Guardia Civil, mientras en el otro bolsillo del pantalón porta “una mascarilla negra doblada”. Los restos biológicos hallados junto al cuerpo han resultado ser de la propia Esther.

La agresión sexual queda descartada, ya que no hay restos de semen ni hay “signos de violencia a nivel de genitales”, detalla el estudio del cuerpo, que se realizó en el Instituto de medicina legal de Valladolid. Todas estas conclusiones son el resultado, además, del análisis de 32 muestras corporales. Asimismo, las muestras extraídas de las uñas (en busca de restos de un posible agresor del que la vallisoletana se hubiera defendido) no han dado resultados concluyentes, salvo para decir que “no se detecta ADN de varón”.

Unas fibras desconocidas en las uñas

Lo que sí se ha hallado en las uñas son fibras “que no son compatibles con las fibras que componen la tela del pantalón de la víctima”. También, en la mano derecha se recogió un “vello poco diferenciado” de cuya región anatómica de procedencia no pueden extraerse conclusiones. La mujer presentaba, por otro lado, lo que se denominan “manos de lavandera”, es decir, que las tenía completamente arrugadas por la constante acción sobre ellas de el agua y la humedad.

Minuto de silencio por la muerte de Esther López, al día siguiente del hallazgo del cadáver en Traspinedo.
Minuto de silencio por la muerte de Esther López, al día siguiente del hallazgo del cadáver en Traspinedo.Europa Press (Europa Press)
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 − 1 =

España

Las iglesias de Alicante y Murcia sufren una oleada de asaltos para robar dinero y objetos de culto

Published

on

las-iglesias-de-alicante-y-murcia-sufren-una-oleada-de-asaltos-para-robar-dinero-y-objetos-de-culto
La iglesia de Santiago Apóstol, en Orihuela (Alicante).
La iglesia de Santiago Apóstol, en Orihuela (Alicante).Juan Carlos fotografia (Getty Images/iStockphoto)

Un hombre de 37 años, delincuente habitual y con problemas de adicciones, entró el pasado viernes, en torno a las 13 horas, en la iglesia de Santiago Apóstol de Orihuela (Alicante). Se encaminó directamente hacia el altar mayor, junto al que, en una mesita anexa, encontró un cáliz de un color dorado muy llamativo. Sus maniobras alertaron a la sacristana, Águeda, que se enfrentó al intruso con ayuda de su marido, quien consiguió cerrar por fuera la puerta de la iglesia y avisar a la Policía Nacional. El ladrón fue detenido inmediatamente con el objeto robado aún en sus manos, pasó a disposición judicial al día siguiente y fue enviado a prisión. El clero oriolano está alerta, señala José Antonio Martínez, párroco de Santiago. “Nosotros tenemos los objetos de valor custodiados en una caja fuerte y hemos instalado equipos de seguridad, llevamos mucho cuidado, están entrando en todas las parroquias”, avisa.

El responsable de la iglesia oriolana subraya que los asaltos a templos son habituales, tanto en Orihuela como “en todas partes”; este año no pasa un mes sin que suceda algún caso en territorio alicantino o murciano. En enero, un hombre de 56 años y origen italiano fue detenido por la Policía Nacional por llevarse más de 1.500 euros del cepillo del monasterio de la Santa Faz, en Alicante. El mismo cuerpo detuvo un mes más tarde en Murcia a dos jóvenes, de 22 y 23 años, por el asalto a dos iglesias ubicadas en sendas pedanías de Elche (Alicante), aunque se les relaciona con una trama especializada en robos con fuerza en edificios religiosos de ambas provincias. En abril, la Guardia Civil desactivó un grupo dedicado al robo en viviendas que había reventado la cerradura de un templo con ácido sulfúrico y se habían hecho con un botín de crucifijos y cálices de gran antigüedad. Pese a ello, ni la Policía Nacional ni la Guardia Civil, ni siquiera el Obispado de Orihuela-Alicante, todos consultados por EL PAÍS, han activado un dispositivo especial de alerta.

Martínez cuenta como sucedió el asalto del pasado viernes. “El chico entró muy acelerado”, comenta. “Como muchos otros, tiene problemas y necesita dinero”, continúa, “y sabe dónde buscar”. El asaltante fue directamente a la zona del altar mayor, “en busca de candelabros o cualquier otro tipo de objeto de valor que se pueda vender”. Rebuscó y encontró el cáliz que el párroco utiliza habitualmente en las misas, “muy llamativo, pero de poco valor”. Águeda notó ruidos extraños y, tras detectar al ladrón, se enfrentó a él, que “la empujó y le produjo lesiones” de carácter leve. Se sumó a la disputa el marido de la sacristana, que tras forcejear para tratar de hacerse con el cáliz, “logró salir de la iglesia, cerró la puerta por fuera” y llamó al 091. “Al no poder salir, el chico se enfureció y comenzó a dar golpes por todos lados”, indica el sacerdote. Cuatro agentes de la Policía Nacional acudieron enseguida, señalan fuentes policiales, y consiguieron apresarlo. Se trata de un delincuente habitual que, días antes, había sido detenido por robar el cargador de un móvil valorado tan solo en 15,95 euros en un bazar chino. Tras pasar por el juzgado de instrucción de guardia el sábado 27, ingresó en prisión.

El arrestado no es del entorno del templo asaltado, situado en el barrio de El Rabaloche, en la antigua salida hacia Murcia, que se encuentra cerca de dos puntos conflictivos de venta de droga, indica Martínez. “Por aquí vienen muchos chicos así, que piden dinero porque tienen necesidades, pero a este no lo conocíamos”, sostiene. Santiago Apóstol es uno de los muchos lugares de culto de la ciudad que sigue ostentando la capitalidad de la diócesis alicantina. Construida en el siglo XV, y calificada como Bien de Interés Cultural (BIC), cuenta con numerosas piezas de valor, como una Sagrada Familia tallada por Francisco Salzillo en 1765 o una colección de orfebrería en la que se pueden encontrar dos cálices de auténtico valor, uno de la Orden de Santiago y otro regalado por Felipe II en 1603. “Pero estas piezas están a buen recaudo, en una caja fuerte”, declara el párroco, “y solo se sacan en ocasiones muy señaladas”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Justicia convoca al comité de huelga de los funcionarios para intentar llegar a un acuerdo que acabe con la protesta

Published

on

Los funcionarios de Justicia en huelga se concentran este jueves frente al Ministerio de Justicia para exigir mejoras salariales y laborales.
Los funcionarios de Justicia en huelga se concentran este jueves frente al Ministerio de Justicia para exigir mejoras salariales y laborales.ZIPI ARAGON ZIPI (EFE)

El Ministerio de Justicia ha dado esta tarde el primer paso para iniciar una negociación con los funcionarios judiciales, que se movilizan desde abril y mantienen huelga indefinida desde el 22 de mayo para reclamar mejoras salariales y laborales. El departamento que dirige Pilar Llop ha convocado al comité de huelga el próximo 6 de junio para lo que será la primera reunión entre ambas partes desde que los funcionarios iniciaron su protesta, según han informado representantes de los trabajadores. La convocatoria se ha producido después de que, por la mañana, los funcionarios anunciaran un endurecimiento de sus medidas de presión dirigidas a la ministra de Justicia, a la que acusan de guardar un “indolente silencio” frente a su protesta.

Los funcionarios presentaron este jueves un escrito en el Ministerio en el que exigían que se convoque de forma “inmediata” al comité de huelga para buscar una salida al conflicto. Y advertían: si el Gobierno no atiende su reclamación, presentarían una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Supremo contra Llop y el Secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, por vulneración del derecho fundamental de libertad sindical. Según los representantes de los trabajadores, el ministerio está incumpliendo el deber que establece el artículo 8.2 del decreto de relaciones laborales (comúnmente conocido como “Decreto de huelga de 1977″) de convocar al comité de huelga durante la duración de la protesta. “Creemos que la actitud antisindical de estos responsables políticos raya la prevaricación”, aseguraban los trabajadores en una nota conjunta de los cuatro sindicatos que promueven la protesta (CSIF, STAJ, CC OO y UGT).

Los funcionarios de justicia, un colectivo formado por 45.000 personas, dependen orgánicamente del Gobierno central, aunque la mayoría de las comunidades autónomas tienen transferida la gestión de la Justicia (todas excepto Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Baleares, Ceuta y Melilla). No obstante, los sindicatos han centralizado su reclamación en dos cuestiones que son competencia directa del ministerio que dirige Pilar Llop: el complemento general del puesto (una retribución de carácter básico que se fija por los Presupuestos Generales del Estado y que está ligada a las funciones que realiza el funcionario) y la Ley de Eficiencia Organizativa que tramitaba el Gobierno y que se ha quedado en el aire con la disolución de las Cortes tras la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. Los sindicatos cifran en más de un 80% el seguimiento de la huelga, mientras los datos de Justicia (solo sobre los trabajadores de los órganos centrales y de las comunidades sin las competencias transferidas) sitúan el seguimiento este jueves en el 24,82% de la plantilla.

Los sindicatos reclaman un incremento salarial de entre 350 y 450 euros al mes, en la línea con el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo central y los letrados de la Administración de justicia (los antiguos secretarios judiciales) que puso fin a dos meses de huelga indefinida por parte de ese cuerpo. Ese pacto está en el trasfondo de la huelga iniciada ahora por los funcionarios judiciales. Pero entre un conflicto y otro se coló la amenaza de huelga de los jueces y fiscales y el Gobierno se centró en este asunto para evitar la protesta de un poder del Estado en plena campaña electoral. Además, la revisión de retribuciones de jueces y fiscales está regulada por ley y se estaba incumpliendo desde hace 20 años.

Pero los damnificados de esa negociación, que acabó con acuerdo, han sido los funcionarios. Justicia pospuso los contactos hasta solucionar el otro conflicto, más tarde anunció que dejaría pasar los comicios del 28 de mayo y, después, el fin precipitado de la legislatura volvió a dejar en el aire las conversaciones con los funcionarios. “Cada día que pasa sin convocatoria de reunión, queda patente el nulo interés de este ministerio por una justicia que se hunde y su clasismo y rancio corporativismo que le lleva a negar el diálogo y la negociación a 45.000 empleados públicos mientras que sí lo hace con la élite judicial”, denunciaron los sindicatos en la nota difundida este jueves.

Además de la amenaza de denuncia hacia la ministra y su secretario de Estado, los sindicatos han anunciado otras medidas con las que pretenden elevar la presión sobre el Ejecutivo. Van a dirigir un escrito al secretario general de Justicia, a los secretarios de Gobierno y secretarios coordinadores “advirtiendo que no se va a aceptar ninguna presión para que un funcionario realice funciones que no están recogidas en la ley mientras que no se retribuyan adecuadamente y para que no se realice sin su presencia ninguna actuación que tenga que ser firmada por el/la LAJ [los letrados de la Administración de Justicia]”. Esta, la asunción de labores que no les corresponden a ellos, sino a los letrados, es uno de los argumentos de los funcionarios para exigir un incremento salarial. “En caso de tener conocimiento de alguna presión sobre esta cuestión se denunciará en la instancia correspondiente”, aseguran.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Marruecos insiste en cuestionar a un vicepresidente de la Comisión Europea por defender que Ceuta y Melilla son españolas

Published

on

marruecos-insiste-en-cuestionar-a-un-vicepresidente-de-la-comision-europea-por-defender-que-ceuta-y-melilla-son-espanolas
El delegado del Gobierno en Ceuta, Rafael García Rodríguez (izquierda), habla por teléfono, el 25 de mayo, en la frontera del Tarajal, entre Ceuta y Marruecos.
El delegado del Gobierno en Ceuta, Rafael García Rodríguez (izquierda), habla por teléfono, el 25 de mayo, en la frontera del Tarajal, entre Ceuta y Marruecos.Antonio Sempere (Europa Press)

Marruecos insiste en cuestionar al vicepresidente de la Comisión Europea responsable de inmigración, Margaritis Schinas, por defender que Ceuta y Melilla son fronteras españolas y de la Unión Europea. El portavoz del Gobierno de Rabat, Mustafa Baitas, ha asegurado este jueves tras la reunión del Consejo de Ministros que la queja diplomática presentada por su país el pasado 17 de mayo, en la que se criticaba la postura de Schinas, fue una “clarificación necesaria al patinazo ocurrido” por sus sucesivas declaraciones durante los dos últimos años sobre la españolidad de ambas ciudades autónomas norteafricanas.

Baitas dio a entender que la posición de Marruecos sobre Ceuta y Melilla es “inevitable” a pesar del buen entendimiento que existe con España, de acuerdo con el portal digital marroquí Hespress. Según ha informado la agencia Efe, el portavoz hizo la afirmación sobre el “patinazo” de Schinas al ser preguntado por la nota verbal remitida a la Embajada de Rabat en Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores, de la que se informó el miércoles. En este escrito diplomático se rechazaba “categóricamente” el lenguaje utilizado por Marruecos para referirse como “marroquíes” a las dos plazas de soberanía del norte de África, según fuentes gubernamentales, que recalcaron que “las fronteras españolas, incluidas Ceuta y Melilla, están internacionalmente reconocidas”.

El nuevo roce diplomático entre Madrid y Rabat se produce después de que el Ministerio de Exteriores de Marruecos sostuviera la marroquinidad de Ceuta y Melilla en el documento enviado a la Comisión Europea para cuestionar al vicepresidente responsable de Inmigración. En el anexo de la nota verbal trasladada a la Delegación (Embajada) de la UE en Rabat se recopilaba una decena de declaraciones de Schinas calificadas como “hostiles” sobre Marruecos y, añadía textualmente, “las ciudades marroquíes de Ceuta y Melilla”. La petición de ampliación de información dirigida este jueves por EL PAÍS al Ministerio de Exteriores marroquí no obtuvo respuesta.

El portavoz del Gobierno marroquí se ha abstenido de responder directamente a la queja diplomática presentada por España y ha asegurado, en contrapartida, que las relaciones bilaterales entre ambos países están basadas en “la confianza, coordinación conjunta y respeto mutuo”, de acuerdo con una declaración citada por Efe. “Afirmo una vez más que Marruecos se enorgullece y mantiene una importante cooperación con la vecina España, basada en la confianza y en la implicación conjunta para afrontar los distintos retos, ya sean económicos o sociales”, precisó Baitar al referirse a la “nueva etapa” de los lazos entre ambos países.

Marruecos parece seguir sin atenerse formalmente al compromiso adquirido con España de “evitar todo aquello que ofende a la otra parte, especialmente, en lo que afecta a las respectivas esferas de soberanía”, según anunció el 2 de febrero en Rabat el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en alusión al Sáhara Occidental, de un lado, y a Ceuta y Melilla, de otro. Empañada por la demora en la apertura de aduanas comerciales en las fronteras terrestres comunes, la Reunión de Alto Nivel, en la que los gobiernos de Madrid y Rabat oficializaron su reencuentro hace tres meses en la capital marroquí, enfatizó la cuestión clave de la soberanía. Hasta ahora, las declaraciones reivindicando la marroquinidad de Ceuta y Melilla se habían producido por parte de políticos situados fuera del Gobierno, como el presidente del Senado, y habían sido desautorizadas por el Ejecutivo.

Desde Bruselas, la Comisión Europea ha mostrado este jueves su apoyo a Schinas. La portavoz de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, ha defendido la importancia de la protección de las fronteras exteriores europeas como parte de un enfoque global, según informa Europa Press. “Este es el sentido de las declaraciones del vicepresidente Schinas relativas a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla”, puntualizó la portavoz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

En la Unión Europea ha llamado la atención, con una mezcla de “sorpresa y malestar”, que Marruecos haya presentado la nota verbal en la Delegación de la UE en Rabat contra Schinas dos años después de que se pronunciara por primera vez sobre la españolidad de Ceuta y Melilla. Sucedió poco después de que más de 10.000 personas irrumpieran en España a través de la frontera ceutí del Tarajal, en medio de la pasividad de las autoridades marroquíes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎