España
Un guiño en Sant Jordi entre Pablo Iglesias y Yolanda Díaz

La víspera de Sant Jordi, la fiesta por excelencia de la rosa y el libro, ha dejado este viernes muchas postales con todos los preparativos para poner a punto a Barcelona. Y también una evidencia: la jornada tiene tanto tirón que es capaz de convocar a la misma hora y a menos de dos kilómetros de distancia a Pablo Iglesias, exlíder de Podemos y exvicepresidente del Gobierno, y a Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo, en sendos actos editoriales. Tras una semana llena de encontronazos, Iglesias ha tenido un tono conciliador y ha afirmado que la izquierda no puede cometer los “errores del pasado”: “Todos tenemos que ser una piña: puede ser la presidenta. Su liderazgo es mejor que el de Anguita y el mío. Y nos puede llevar muy lejos”.
En un acto de la librería Altaïr, atestado de lectores y al grito de “Sí se puede”, Iglesias ha presentado en Barcelona su libro Verdades a la cara. Recuerdos de los años salvajes, de Aitor Riveiro, editado por Navona y cuyo editor, Ernest Folch, ha anunciado que van a encargar la segunda edición del ensayo. Sometido a preguntas del propio Riveiro y del periodista Jordi Basté, Iglesias ha sostenido que el “mayor error” que puede cometer la izquierda es “pelearse entre ella”. “Hay que tener madurez suficiente”, ha afirmado señalando que hay desdramatizar las diferencias y advirtiendo de que no se debe caer en la dinámica de “buenos y malos”.
La ministra de Trabajo afirma en Barcelona que ha llegado el momento de que haya una presidenta del Gobierno “sea quien sea”
Con esa reflexión, Iglesias ha parecido intentar apaciguar una semana convulsa en la izquierda desencadenada cuando Pedro Sánchez afirmó este lunes que le gustaría gobernar en el futuro mandato con “el espacio de Yolanda Díaz” obviando a Unidas Podemos. Ese mensaje disparó la tensión entre los dos políticos, que tras mantener una estrecha amistad ahora apenas tienen relación.
El martes, en la presentación de su libro en Madrid, Iglesias reivindicó el papel de Podemos en la construcción del liderazgo de Díaz; el miércoles ella recordó que los liderazgos los elige la gente y recordó que la izquierda alternativa surgió antes en Galicia que en Madrid. La ministra de Igualdad, Irene Montero, ya puso paz el jueves reclamando un Podemos fuerte para que pudiera ser candidata.
Arropado por la plana mayor de los comunes y de Podem —estaban en primera fila los diputados Jéssica Albiach, Joan Mena, Jaume Asens y Aina Vidal—, Iglesias ha ido desgranando y mostrando su preocupación por la degradación democrática y la “impunidad” con la que actúan quienes cuestionan a las instituciones y el poder. “Yo ya no me callo nada”, ha dicho nada más arrancar el acto para criticar a Margarita Robles, ministra de Defensa, por instar con ironía a la ministra Ione Belarra a viajar a Rusia y convencer a Putin de que pare la invasión de Ucrania.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
“Se ha celebrado esta mañana una conferencia entre diferentes fuerzas políticas ante la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. Y he escuchado a Robles. Pues convenza usted a sus subordinados de que dejen de espiar sin autorización judicial. Y sin no lo están haciendo, pues explíquelo usted y que depuren el aparato del Estado de elementos contrarios a las leyes y a la democracia. Y si no es usted capaz de hacerlo, váyase a su casa o váyase al PP, que le van a recibir con los brazos abiertos”, ha afirmado.
Con agenda repleta en Sant Jordi, las editoriales quitaron hierro a que los dos políticos coincidieran el mismo día y a la misma hora en Barcelona. Iglesias firma este sábado libros en seis puntos distintos. Díaz no vino de hecho a presentar su autobiografía no autorizada sino a acompañar a la escritora Patrycia Centeno en la presentación de su libro Poderío en el Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona, en el Born. La obra, con el subtítulo “liderazgo femenino, un cambio de postura”, critica el liderazgo heteropatriarcal hegemónico que, según la autora, “no solo nos ha obligado a masculinizarnos sino a desfeminizarnos”.
Sentirse cuidada
Ante medio centenar de personas, la vicepresidenta, que no ha mencionado la convulsa semana, ha señalado que la tesis defendida en el libro ofrece “una mirada más compleja pero de mucho interés por una transmutación en el propio feminismo”. Díaz ha declarado “no se puede estar en política sin soñar” y ha señalado que cuando piensa en “lo femenino pienso en un país con miradas múltiples, que acoge, inclusivo y tierno”. Ha criticado el mito de ser “súper seguros y seguras” y piensa que lo que la gente demanda es sentirse cuidada. Díaz ha declarado que “no se puede estar en política sin soñar y cuando pienso en lo femenino pienso en un país con miradas múltiples, que acoge, inclusivo y tierno”.
La autora es experta en comunicación no verbal y la moda ha centrado parte del debate. Díaz ha lamentado que las derechas hagan una caricatura obre el modo de vestir de las gentes progresistas. Ante los comentarios que recibe la vicepresidenta por su manera de vestir, la política mantiene “una postura con mucha distancia”. Díaz ha añadido: “Soy lo que soy por un montón de mujeres que me han enseñado y no necesito a grandes heroínas. Mis referentes son mi madre y sus amigas, las profesoras que he tenido”. Pese a que no mencionó los episodios de esta semana, la vicepresidenta, que siempre dice que decidirá si es candidata cuando acabe un proceso “de escucha”, si que ha deslizado que la única salida de la democracia actual pasa por un liderazgo femenino: “Es muy necesario que nuestro país tenga una presidenta de gobierno, ha llegado el momento de que una mujer con poderío lidere un espacio propio de país diverso, plural, amable, inclusivo, sin ruido y sin miedo. Además ha asegurado que “sea la mujer que sea, yo trabajaré con ella”.
Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Contenido exclusivo para suscriptores
Lee sin límites
España
Díaz celebra el acuerdo de Sumar y elude el conflicto con Podemos: “España quería que nos diéramos la mano”

Al día siguiente de cerrar en los despachos un acuerdo in extremis —y nada cordial— con Podemos para concurrir juntos a las elecciones generales del 23 de julio, la líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha comparecido este sábado en Madrid para reivindicar en un acto público la nueva confluencia, una agrupación de 16 partidos que se autoubican en el espacio político a la izquierda del PSOE. Díaz ha anunciado que para ella la campaña empieza hoy, que su bandera será la “ilusión” y no “el miedo” a la extrema derecha, y que tiene un objetivo ambicioso: no servir de muleta a los socialistas para intentar reeditar el Gobierno progresista, sino “ganar las elecciones”. “España quería que nos diéramos la mano. Se nos exigía un acuerdo y traemos un acuerdo”, ha celebrado la vicepresidenta segunda del Gobierno, que en ningún momento ha aludido al conflicto con Podemos por la exclusión de las listas de la número dos de esa formación, Irene Montero. La plataforma seguirá negociando para “sumar más” en los próximos días, pero ya no con los partidos sino con la ciudadanía: “Con la gente de los barrios, de las zonas rurales, la gente que tiene problemas”.
La líder de la coalición de izquierdas y ministra de Trabajo ha trazado las que serán las líneas de la acción política de Sumar en esta precampaña: “Diálogo y acuerdo”. “Hoy sumamos más que ayer, pero no hemos terminado”, ha apuntado. “Hay mucha gente que está sufriendo la pérdida del poder adquisitivo y que lo está pasando mal y tenemos que avanzar con ellos”, ha insistido, antes de subrayar que en esa gente “que tiene miedo y no se fía” está la “clave del momento político” actual. Y ha enfatizado: “[Esa gente] tiene razones que debemos escuchar”. “Sumar no ha venido a agitar el miedo, a contar cuentos de terror, a agitar fantasmas”, ha prometido también, descartando una campaña basada en movilizar a la izquierda con el único argumento de frenar una posible alianza de Gobierno entre el PP y Vox.
“Vamos a decirle a una gran mayoría que la vida puede ser más fácil. Vamos a la cosa pública para hacer felices a las personas, para que no sufran”, ha proseguido Díaz. En un discurso con pocas menciones a medidas concretas, sí ha enumerado la educación y sanidad públicas, la dependencia y la Administración de justicia como ámbitos objeto de su programa político.
Las otras coaliciones políticas para el 23-J
Sumar fue la última en inscribirse, este viernes, de las 12 coaliciones políticas que concurrirán a las elecciones del próximo 23 de julio. En el resto se encuentra la CUP, que presentará candidaturas por Cataluña y Baleares; Izquierdas por la Independencia, el proyecto conjunto de ERC y EH Bildu solo para el Senado; y las exclusivamente catalanas PDeCAT-Espai CiU y Junts. Teruel Existe concurre dentro de la coalición Existe, que integra a Aragón Existe y España Vaciada. Las demás formaciones que se han registrado para presentarse juntas en las generales son extraparlamentarias.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
La absorción de Podemos

Podemos ha sido de facto absorbido. Su impulso, por fin recauchutado bajo la paciente reorientación pragmática, menos confrontacional y nada bronca de Sumar. Dentro de esta versión civilizada de izquierda de la izquierda, podrán sus gentes adaptarse y sobrevivir: sobre todo si aceptan su papel secundario, si dejan de plantear excentricidades, batallas culturales perdedoras, señalamientos estrambóticos, exóticos insultos al universo mundo y chantajes de última hora. Sobrevivir: empeño más agradable que el inapelable suicidio de Ciudadanos, el partido casi coetáneo que desafió a los grandes desde la otra orilla.
Esta absorción por dilución llega por su mala cabeza. Podemos solo ha cosechado fiascos en la negociación recién concluida. Quiso discutir de uno a uno con la cabecera de Sumar, y al cabo tuvo que adherirse al pacto ya trabado entre todas las confluencias, y abrirse en él un hueco. Pretendió basar las cuotas de poder en resultados de elecciones antiguas y tuvo que rendirse a la evidencia de que el peso del último 28-M era insoslayable. En el último y agónico tramo exigió ir en solitario en tierra valenciana, y cosechó un sonoro ninguneo. Amagó con un engañoso referéndum de pregunta capciosa para seguir enredando tras el pacto, y se encontró frente a un ancho muro de contención. Pugnó por salvar a la soldado Irene Montero como candidata y no hubo nada. Dijo que exigía más y mejores plazas en las listas, y obtuvo los ocho puestos que ya tenía generosamente garantizados. Mayor fracaso, imposible.
Y es que su mala cabeza de fondo le llevó a habitar una ensimismada vida paralela. Fuera del mundo de los demás, autorreferencial, crédula en sus propias invenciones. Y negacionista de la realidad más aguda, su reciente desplome, en vertical. Así, encaró la negociación con la prepotencia prestada por su conducátor fundacional, erigido en escudo patriarcal de las dos ministras, tras estrellarse con las urnas de mayo por haberse fiado de su andar solitario. Así cosechó la mitad de sus anteriores votos en Aragón, la mitad en Baleares, y de nada le sirvieron los obtenidos en Valencia, más que para derrumbar la notable gobernanza de Ximo Puig con los de Compromís. Quedó autoexcluido de la Comunidad de Madrid por no llegar al suelo mínimo, dilapidando sus 161.031 votos, que quedaron huérfanos de escaños. Contribuyó decisivamente a una fragmentación del espacio de la izquierda radical en Alcalá, en Ponferrada, o en Huesca, donde el 17,88% de los votos acabó hurtado de representación. Y erosionó la imagen, las papeletas y el poder del universo progresista, añadiendo obstáculos a carrera por otro gobierno de coalición progresista bajo presidencia socialista. Otro: sin esos lastres.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
El cogollo del populismo autoritario ha quedado residualizado no por sus colegas y rivales. Sino por sus fracasos. Sucedió con Pablo Iglesias en 2021, cuando este dignamente dimitió tras perder su apuesta en la Comunidad de Madrid. Y ahora con su dúo, Irene Montero, autoderruida por su empecinamiento en sostenella y no enmendalla frente a todo y erga omnes. Y también con Ione Belarra y sus agrestes embestidas a los empresarios. Y con Pablo Echenique, el más táctico y menos ejemplar. Era arduo que su descuelgue se ejecutase sin costes. Por eso su agónico y tramposo perder no solo contrasta con la historia de ilusión de aquellos acampados del 15-M. También tizna en oscuro a la actual amplia alianza plural, bien encabezada, complemento y acicate de la izquierda mayoritaria. Pero cada día tiene su afán. El de ahora, supeditar ese duro revés en el cómo al logro obtenido en el qué. Con aplomo. Peor lo tenía Josep Tarradellas el 7 de abril de 1978 cuando salió del despacho de Adolfo Suárez sin nada en la alforja y proclamó que lo había logrado todo. Vio, vino, venció.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Concordia

Una vez que la izquierda no integrada en el PSOE ha conseguido la unidad electoral, conviene apostar por la concordia. Es el reto siguiente: participar con responsabilidad en un proceso decisivo para el futuro de España y de Europa. Un proceso electoral implica la construcción de un estado de ánimo en el que no solo se nos invita a elegir una papeleta, sino también a la ilusión de acudir a las urnas para formar parte, sentirse parte, participar… Por eso se pone en juego, al lado de las simpatías políticas, la compenetración humana. Así que las justificadas críticas a las manipulaciones de algunos poderes mediáticos deben acompañarse de un ejercicio de conciencia para evitar que los comportamientos propios faciliten el circo de las caricaturas.
La figura de Irene Montero se ha visto envuelta por esa dinámica de manipulaciones en los debates de la ley del sí es sí. El circo mediático consiguió que la apuesta por una necesaria política feminista desembocara en el disparate de que la ministra es responsable del aumento de violaciones en España. Además, parece que el endurecimiento de penas sea la mejor respuesta social a un delito. El pensamiento reaccionario, poco inclinado a la educación sexual y al feminismo, se frota las manos. Lo que podía haberse resuelto con una meditación pública sobre las ventajas de la ley y los posibles errores a solucionar acabó en una dinámica de descrédito generalizado. Darle facilidades al enemigo, y utilizo a conciencia la palabra enemigo, no adversario, supone la irresponsabilidad política de perder de vista los contextos. Y el sentido de los debates depende siempre en un contexto.
Me da pena en este sentido que Podemos acompañe la magnífica noticia de la unidad con un comunicado de discordia. Y si analizamos el contexto, lo que se formula como defensa de Irene Montero acaba suponiendo una nueva facilidad para degradar su figura en el debate mediático. Enseguida resonarán mil acusaciones previsibles. Un camino envenenado porque puede empujar al sacrificio de lo que más se quiere para hacer daño al otro. Quien respete y quiera a Irene Montero no debería utilizarla para dañar a Yolanda Díaz.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
La izquierda necesita consolidar la autoridad política de la democracia para hacer frente a la impunidad avarienta de las élites y para seguir defendiendo las palabras libertad e igualdad contra las manipulaciones mediáticas del neoliberalismo. Sería un error introducir ahora en Sumar la costumbre de las peleas internas de Podemos en el Gobierno de coalición. Avanzar supone también defender lo conseguido. El mejor Gobierno de la democracia española se ha visto mediáticamente dañado por una innecesaria apariencia de inestabilidad. Será mejor que apostemos ahora no solo por el acuerdo, sino también por la concordia.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar4 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Segunda Parte
-
España4 días ago
El Ayuntamiento de Barcelona ordena el cierre administrativo de varios clubes cannábicos
-
España4 días ago
Colón es sinónimo de derrota
-
Espectáculos5 días ago
El menosprecio a la animación en los Oscar indignó a los creativos que reclaman respeto
-
Tecno5 días ago
Un experto advirtió que existe un 50% de probabilidad de que la inteligencia artificial acabe con la humanidad
-
Municipalidad3 días ago
Se estrena «Canción sobre canción» en el Cine Lumière
-
Política3 días ago
Habló Juan Schiaretti: “Yo no pertenezco ni voy a pertenecer a Juntos por el Cambio»
-
Tecno5 días ago
WWDC 2023 de Apple: la compañía presenta sus gafas Reality Pro de realidad mixta