Connect with us

España

Más de medio siglo luchando contra ‘el narco’

Published

on

mas-de-medio-siglo-luchando-contra-‘el-narco’

Algo menos de 500 agentes de la Policía Nacional —130 en la Unidad Central y el resto repartidos por las 17 Unidades de Droga y Crimen Organizado (UDYCO) de toda España— luchan actualmente contra el narcotráfico, desde que en abril de 1967 se creó la Brigada Central de Estupefacientes (BCE). Cumple ahora 55 años y, por el camino, han caído (casi siempre más de una vez) grandes capos y familias de narcotraficantes gallegos como José Ramón Prado Bugallo (Sito Miñanco), Laureano Oubiña o los Charlines; pero también en la zona del Estrecho y el Campo de Gibraltar: Abdellah El Haj Sadek (Messi) en Algeciras, Francisco y Antonio Tejón Carrasco (los Castaña) en La Línea, o Jesús Heredia (el Pantoja) en Chiclana. España, por su situación geográfica, sigue siendo una de las puertas principales de entrada de la cocaína (desde Latinoamérica) y el hachís (desde el norte de África) a Europa, además de terreno abonado para las plantaciones de marihuana.

Aunque sería muy aventurado realizar una estimación de la droga que entra en el continente europeo por nuestro país, las incautaciones anuales recientes reflejadas en el último informe del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) de 2020 hablan de más de 37 toneladas de cocaína al año, la mayoría interceptada en contenedores en los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras; cerca de 474 toneladas de hachís (creciendo un 36% con respecto al año anterior), y de ya casi dos millones de plantas de Marihuana, la droga “de moda” por ser la más rentable y la que menos riesgos entraña para los narcos. Esta misma semana se desmantelaba en Navarra la mayor plantación de cáñamo de Europa, 450.000 plantas.

Sito Miñanco en 1990 en el campo de fútbol que sufragó. De tabaquero a narco, fue el capo más internacional. Contribuyó a las campañas de Manuel Antonio Noriega en Panamá.
Sito Miñanco en 1990 en el campo de fútbol que sufragó. De tabaquero a narco, fue el capo más internacional. Contribuyó a las campañas de Manuel Antonio Noriega en Panamá.TOÑO ARIAS

De la operación Nécora en 1990, pionera en la desarticulación de las estructuras mafiosas que operaban en Galicia traficando con hachís y cocaína, aprovechando los canales preexistentes del contrabando de tabaco, y que se saldó con cerca de 90 detenidos (48 imputados), hasta la interceptación de un narcosubmarino en diciembre de 2019, que cruzó el Atlántico desde la selva colombiana con 3.000 kilos de cocaína a bordo y tripulado por tres incautos marineros (un joven gallego y dos ecuatorianos), el narcortráfico ha ido adaptándose para sortear las barreras policiales y mantener un boyante negocio que solo en España se estima que equivale a medio punto del PIB, según el INE.

Sin embargo, pese a ser pocos y con recursos limitados, los agentes siguen librando una por una las batallas, conscientes de que “es una guerra perdida” pero siempre vigilantes, esperando a que “los malos” cometan un error.

Estas son algunas de las operaciones más emblemáticas desarrolladas por la Brigada Central de Estupefacientes en este más de medio siglo persiguiendo el tráfico de drogas y sus enseñanzas y desarrollos de técnicas policiales: testigos protegidos, agentes infiltrados, escuchas , entregas controladas, vigilancias…

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Operación French Connection, los inicios de la cooperación internacional (1972). La persecución por parte de las autoridades americanas de la mafia marsellesa que introducía grandes cantidades de heroína turca en Estados Unidos supuso la primera colaboración de la Brigada Central de Estupefacientes con la DEA (Drug Enforcement Administration). Esas buenas relaciones con el departamento americano han caracterizado el funcionamiento de la principal unidad española contra el narcotráfico y se han mantenido fluidas y sólidas hasta hoy, lo que ha permitido desarrollar muchas e importantes operaciones.

Albino Paz Diz, Laureano Oubiña y Manuel Padín Gestoso (i-d), en el banquillo de los acusados (hasta 47) en la primera sesión del mayor juicio contra el narcotráfico (caso Nécora) abierto en España, celebrado en la Casa de Campo de Madrid.
Albino Paz Diz, Laureano Oubiña y Manuel Padín Gestoso (i-d), en el banquillo de los acusados (hasta 47) en la primera sesión del mayor juicio contra el narcotráfico (caso Nécora) abierto en España, celebrado en la Casa de Campo de Madrid. RICARDO GUTIERREZ

Operación Nécora, la importancia del “testigo protegido” (1990). Es la operación pionera en el desmantelamiento de las estructuras familiares que tejían las redes del tráfico de drogas en Galicia. Y parte de la figura del “testigo protegido”: Ricardo Portabales, un narco de poca monta arrepentido que, harto de estar en prisión, delató a los principales responsables de esas mafias gallegas. La operación sirvió, aparte de para descabezar al narco gallego, para afianzar unas relaciones entre policías, jueces y fiscales que se han mantenido firmes hasta hoy en esta lucha. Por aquel entonces fue Baltasar Garzón quien firmó las 60 órdenes de detención simultáneas que ejecutaron cerca de 300 agentes en las primeras horas de la mañana del 12 de junio de 1990. Y, aunque muchos de ellos lograron eludir a la justicia porque no se incautó ni un gramo de droga, fue un claro aviso para navegantes. Todos los detenidos fueron cayendo progresivamente años después.

Operación Temple, la mayor cantidad de cocaína incautada (1999): Es la operación en la que se ha intervenido la mayor cantidad de cocaína hasta el momento en España, 9.500 kilos en el barco Tammsare a 9000 millas de Canarias y 4.500 kilos en una casa abandonada en la Puebla del Caramiñal (A Coruña). La relevancia de esta operación radica también en los detenidos, “importantes traficantes de la zona norte de la Ría de Arousa”, según la policía, y la transformación de alguno de ellos en testigos protegidos. Uno de ellos, José Manuel Vila Siera, considerado por la policía como el cabecilla del clan de Boiro y conocido como el Presidente por el cargo que ocupaba en el club de fútbol de su parroquia, volvió a ser detenido en 2009 en la operación Giga. La paciencia en el desarrollo de las actuaciones, con “muchísimas vigilancias y seguimientos”, permitió la identificación de todas las personas implicadas. Esta operación además traía “sorpresa”: durante la travesía con la droga del Tammsare se murió uno de los tripulantes, que fue hallado donde lo metieron: en el congelador del barco.

Operación Carro, mayor cantidad de heroína incautada (1999): Es la mayor cantidad de heroína intervenida en España, unos 400 kilos. En esta investigación se seguía a un grupo de españoles que tenía contacto con los más importantes traficantes de heroína de la historia: el Paralítico, Urfi Centinkaya, un legendario “señor de la droga”.

Operación Grumete, la mayor operación encubierta de la historia (2001): Es la mayor operación encubierta de la historia de España, con 13 miembros de los GEO introducidos como tripulación en un herrumbroso mercante, el Agios Constandinos, con 4.000 kilos de cocaína a bordo enviada desde el Caribe a Galicia por Sito Miñanco. Este último fue detenido mientras daba instrucciones por conexión remota desde un chalet de Boadilla del Monte (Madrid) para que se efectuase el trasvase de la droga a un pesquero gallego, el Tatiana. Es otro caso de colaboración con la DEA, la policía canadiense y las autoridades colombianas. Al igual que hubo una perfecta coordinación con la Fiscalía y con el trabajo judicial de Juan Del Olmo, que mantuvo en absoluto secreto (y “bajo llave”) la operación, sabedor de que Sito tenía gente en todas partes y podían producirse filtraciones que echaran al traste una complejísima y delicada investigación. En esta operación hay además dos testigos protegidos, uno de ellos era un agente doble: el capitán del Agios, que trabajaba tanto para la DEA como para la organización de Sito. La operación supuso la desarticulación completa de la organización del mítio narco gallego. Sin embargo, uno de sus socios pudo alertar a la rama que le blanqueaba el dinero en Marruecos para que huyese, según los investigadores. Y desde 2001 hasta el 2018, que volvió a ser detenido (operación Mito), contó con toda su estructura económica para seguir traficando e incorporando a gente nueva al mundo de las drogas, “como el hijastro de Laureano Oubiña”, David Pérez Lago, señalan.

Operación Tabaiba, contra los lancheros (2009). Por primera vez se consiguió atacar a toda la organización que daba apoyo logístico a los lancheros que descargaban la droga en las costas gallegas. Eran personas sometidas a todo tipo de medidas de seguridad: “Se les vendaban los ojos, se les metía incluso en el maletero de los coches y se les encerraba en la nave para fabricar las lanchas o arreglarlas o llevar combustible, sin que supieran siquiera para quién trabajaban, aunque sabían perfectamente que su trabajo iba a favorecer que la organización de narcotransportistas pudiera recoger la droga y llevarla a tierra”, explican fuentes policiales. En esta ocasión se intervino además la lancha más grande que se ha encontrado nunca: La Patoca. Su creador fue un lanchero conocido como Patoco, que falleció durante la investigación en un accidente de moto. La lancha tenía 20 metros de eslora y siete motores de 350 caballos. Baltasar Vilar Durán, conocido como Saro, que la tripulaba se encuentra fugado desde entonces con dos condenas por cumplir.

Ana María Cameno, en el banquillo de la Audiencia Nacional, el 29 de marzo de 2022.
Ana María Cameno, en el banquillo de la Audiencia Nacional, el 29 de marzo de 2022.

Operación Colapso y “la Reina de la coca” (2011): Se desmanteló el mayor laboratorio de cocaína de España, ubicado en una finca de Villanueva de Perales. Se detuvo a Ana Cameno, conocida hoy como la “Reina de la coca”, que estaba al frente de la organización, ya que era quien contactaba directamente con las organizaciones colombianas. De hecho, se habían traído a cuatro profesores de Bioquímica de la Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia como cocineros. Esta operación destapó los tentáculos de la red de “los Miami” en España, con cerca de un centenar de detenidos. Álvaro López Tardón, a quien se le encontraron los mismos apuntes que a Cameno en sus agendas, fue juzgado en Estados Unidos e ingresó en una prisión de Florida. Ahora, como el resto de los detenidos, está pendiente de que la Audiencia Nacional fije el juicio de esta macrocausa, a la espera de que se encuentre un lugar apropiado para tantas personas y sus correspondientes abogados.

Operación Focus con drogas sintéticas(2015): Se intervino una de las mayores cantidades de éxtasis en España (670.000 pastillas) y se interceptaron los canales de la droga entre Holanda y España gracias a la colaboración de las autoridades holandesas y turcas, ya que la operación se inició siguiendo a compradores que querían llevar una parte de las pastillas a Turquía y otra a España.

Operación Mito, la recaída de Sito (2018): Sito Miñanco, por aquel entonces recién salido de la cárcel y en libertad vigilada, es detenido porque nuevamente quiso implicarse en todas las fases del negocio: “Se implica en la construcción de las lanchas y su equipamiento tecnológico con los más avanzados equipos de comunicaciones, y se implica en la coordinación del encuentro del barco que transportaba la cocaína hasta España y la lancha que hace hundir una vez que se entera que el pesquero con la droga había sido intervenido”, aseguran fuentes policiales. Ya en 2017 en sus primeros permisos, había sido visto a las cuatro de la madrugada en una playa de la Costa da Morte (punto histórico de descargas de drogas) acompañado de un traficante de la zona de Ribeira. A partir de ahí, vuelve a ser identificado en Marbella junto a otros investigados de origen holandés y búlgaro. En la operación se escapó un lanchero, Chiscote. En la ría se dice que tanto él como Saro están escondidos y solo salen para hacer recogidas de droga en lanchas rápidas.

Imagen aérea del narcosubmarino apresado en la costa de Pontevedra.
Imagen aérea del narcosubmarino apresado en la costa de Pontevedra.

Operación Marea Negra: la prueba de los narcosubmarinos (2019): Esta operación sirvió para probar la sospecha de la existencia de narcosubmarinos que cruzaban el Atlántico cargados de droga. Dese 2006 la Policía Nacional venía alertando de este sistema de transportar droga: “En diversas ocasiones habíamos fotografiado desde aviones cerca de La Guyana este tipo de artilugios marítimos semisumergibles que tenían destino España”, revelan fuentes policiales. “Y sabíamos de grupos gallegos que organizaban estas operaciones porque algún testigo protegido en 2009 ya nos había hablado de que había recogido 3.500 kg de cocaína de un batiscafo”, añaden. La operación, con información facilitada por el MAOC (Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico), también dejó al descubierto la brutal competencia entre los cuerpos de seguridad españoles, hasta el punto de que mientras estaba custodiado el aparato en la zona franca del puerto de Bouzas (Vigo) por la Guardia Civil, alguien seccionó su hélice, de 100 kilos, que posteriormente tuvieron que reponerle. Hoy puede verse el arilugio expuesto en la Escuela de Policías de Ávila.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 + 1 =

España

Las iglesias de Alicante y Murcia sufren una oleada de asaltos para robar dinero y objetos de culto

Published

on

las-iglesias-de-alicante-y-murcia-sufren-una-oleada-de-asaltos-para-robar-dinero-y-objetos-de-culto
La iglesia de Santiago Apóstol, en Orihuela (Alicante).
La iglesia de Santiago Apóstol, en Orihuela (Alicante).Juan Carlos fotografia (Getty Images/iStockphoto)

Un hombre de 37 años, delincuente habitual y con problemas de adicciones, entró el pasado viernes, en torno a las 13 horas, en la iglesia de Santiago Apóstol de Orihuela (Alicante). Se encaminó directamente hacia el altar mayor, junto al que, en una mesita anexa, encontró un cáliz de un color dorado muy llamativo. Sus maniobras alertaron a la sacristana, Águeda, que se enfrentó al intruso con ayuda de su marido, quien consiguió cerrar por fuera la puerta de la iglesia y avisar a la Policía Nacional. El ladrón fue detenido inmediatamente con el objeto robado aún en sus manos, pasó a disposición judicial al día siguiente y fue enviado a prisión. El clero oriolano está alerta, señala José Antonio Martínez, párroco de Santiago. “Nosotros tenemos los objetos de valor custodiados en una caja fuerte y hemos instalado equipos de seguridad, llevamos mucho cuidado, están entrando en todas las parroquias”, avisa.

El responsable de la iglesia oriolana subraya que los asaltos a templos son habituales, tanto en Orihuela como “en todas partes”; este año no pasa un mes sin que suceda algún caso en territorio alicantino o murciano. En enero, un hombre de 56 años y origen italiano fue detenido por la Policía Nacional por llevarse más de 1.500 euros del cepillo del monasterio de la Santa Faz, en Alicante. El mismo cuerpo detuvo un mes más tarde en Murcia a dos jóvenes, de 22 y 23 años, por el asalto a dos iglesias ubicadas en sendas pedanías de Elche (Alicante), aunque se les relaciona con una trama especializada en robos con fuerza en edificios religiosos de ambas provincias. En abril, la Guardia Civil desactivó un grupo dedicado al robo en viviendas que había reventado la cerradura de un templo con ácido sulfúrico y se habían hecho con un botín de crucifijos y cálices de gran antigüedad. Pese a ello, ni la Policía Nacional ni la Guardia Civil, ni siquiera el Obispado de Orihuela-Alicante, todos consultados por EL PAÍS, han activado un dispositivo especial de alerta.

Martínez cuenta como sucedió el asalto del pasado viernes. “El chico entró muy acelerado”, comenta. “Como muchos otros, tiene problemas y necesita dinero”, continúa, “y sabe dónde buscar”. El asaltante fue directamente a la zona del altar mayor, “en busca de candelabros o cualquier otro tipo de objeto de valor que se pueda vender”. Rebuscó y encontró el cáliz que el párroco utiliza habitualmente en las misas, “muy llamativo, pero de poco valor”. Águeda notó ruidos extraños y, tras detectar al ladrón, se enfrentó a él, que “la empujó y le produjo lesiones” de carácter leve. Se sumó a la disputa el marido de la sacristana, que tras forcejear para tratar de hacerse con el cáliz, “logró salir de la iglesia, cerró la puerta por fuera” y llamó al 091. “Al no poder salir, el chico se enfureció y comenzó a dar golpes por todos lados”, indica el sacerdote. Cuatro agentes de la Policía Nacional acudieron enseguida, señalan fuentes policiales, y consiguieron apresarlo. Se trata de un delincuente habitual que, días antes, había sido detenido por robar el cargador de un móvil valorado tan solo en 15,95 euros en un bazar chino. Tras pasar por el juzgado de instrucción de guardia el sábado 27, ingresó en prisión.

El arrestado no es del entorno del templo asaltado, situado en el barrio de El Rabaloche, en la antigua salida hacia Murcia, que se encuentra cerca de dos puntos conflictivos de venta de droga, indica Martínez. “Por aquí vienen muchos chicos así, que piden dinero porque tienen necesidades, pero a este no lo conocíamos”, sostiene. Santiago Apóstol es uno de los muchos lugares de culto de la ciudad que sigue ostentando la capitalidad de la diócesis alicantina. Construida en el siglo XV, y calificada como Bien de Interés Cultural (BIC), cuenta con numerosas piezas de valor, como una Sagrada Familia tallada por Francisco Salzillo en 1765 o una colección de orfebrería en la que se pueden encontrar dos cálices de auténtico valor, uno de la Orden de Santiago y otro regalado por Felipe II en 1603. “Pero estas piezas están a buen recaudo, en una caja fuerte”, declara el párroco, “y solo se sacan en ocasiones muy señaladas”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Justicia convoca al comité de huelga de los funcionarios para intentar llegar a un acuerdo que acabe con la protesta

Published

on

Los funcionarios de Justicia en huelga se concentran este jueves frente al Ministerio de Justicia para exigir mejoras salariales y laborales.
Los funcionarios de Justicia en huelga se concentran este jueves frente al Ministerio de Justicia para exigir mejoras salariales y laborales.ZIPI ARAGON ZIPI (EFE)

El Ministerio de Justicia ha dado esta tarde el primer paso para iniciar una negociación con los funcionarios judiciales, que se movilizan desde abril y mantienen huelga indefinida desde el 22 de mayo para reclamar mejoras salariales y laborales. El departamento que dirige Pilar Llop ha convocado al comité de huelga el próximo 6 de junio para lo que será la primera reunión entre ambas partes desde que los funcionarios iniciaron su protesta, según han informado representantes de los trabajadores. La convocatoria se ha producido después de que, por la mañana, los funcionarios anunciaran un endurecimiento de sus medidas de presión dirigidas a la ministra de Justicia, a la que acusan de guardar un “indolente silencio” frente a su protesta.

Los funcionarios presentaron este jueves un escrito en el Ministerio en el que exigían que se convoque de forma “inmediata” al comité de huelga para buscar una salida al conflicto. Y advertían: si el Gobierno no atiende su reclamación, presentarían una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Supremo contra Llop y el Secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, por vulneración del derecho fundamental de libertad sindical. Según los representantes de los trabajadores, el ministerio está incumpliendo el deber que establece el artículo 8.2 del decreto de relaciones laborales (comúnmente conocido como “Decreto de huelga de 1977″) de convocar al comité de huelga durante la duración de la protesta. “Creemos que la actitud antisindical de estos responsables políticos raya la prevaricación”, aseguraban los trabajadores en una nota conjunta de los cuatro sindicatos que promueven la protesta (CSIF, STAJ, CC OO y UGT).

Los funcionarios de justicia, un colectivo formado por 45.000 personas, dependen orgánicamente del Gobierno central, aunque la mayoría de las comunidades autónomas tienen transferida la gestión de la Justicia (todas excepto Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Baleares, Ceuta y Melilla). No obstante, los sindicatos han centralizado su reclamación en dos cuestiones que son competencia directa del ministerio que dirige Pilar Llop: el complemento general del puesto (una retribución de carácter básico que se fija por los Presupuestos Generales del Estado y que está ligada a las funciones que realiza el funcionario) y la Ley de Eficiencia Organizativa que tramitaba el Gobierno y que se ha quedado en el aire con la disolución de las Cortes tras la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. Los sindicatos cifran en más de un 80% el seguimiento de la huelga, mientras los datos de Justicia (solo sobre los trabajadores de los órganos centrales y de las comunidades sin las competencias transferidas) sitúan el seguimiento este jueves en el 24,82% de la plantilla.

Los sindicatos reclaman un incremento salarial de entre 350 y 450 euros al mes, en la línea con el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo central y los letrados de la Administración de justicia (los antiguos secretarios judiciales) que puso fin a dos meses de huelga indefinida por parte de ese cuerpo. Ese pacto está en el trasfondo de la huelga iniciada ahora por los funcionarios judiciales. Pero entre un conflicto y otro se coló la amenaza de huelga de los jueces y fiscales y el Gobierno se centró en este asunto para evitar la protesta de un poder del Estado en plena campaña electoral. Además, la revisión de retribuciones de jueces y fiscales está regulada por ley y se estaba incumpliendo desde hace 20 años.

Pero los damnificados de esa negociación, que acabó con acuerdo, han sido los funcionarios. Justicia pospuso los contactos hasta solucionar el otro conflicto, más tarde anunció que dejaría pasar los comicios del 28 de mayo y, después, el fin precipitado de la legislatura volvió a dejar en el aire las conversaciones con los funcionarios. “Cada día que pasa sin convocatoria de reunión, queda patente el nulo interés de este ministerio por una justicia que se hunde y su clasismo y rancio corporativismo que le lleva a negar el diálogo y la negociación a 45.000 empleados públicos mientras que sí lo hace con la élite judicial”, denunciaron los sindicatos en la nota difundida este jueves.

Además de la amenaza de denuncia hacia la ministra y su secretario de Estado, los sindicatos han anunciado otras medidas con las que pretenden elevar la presión sobre el Ejecutivo. Van a dirigir un escrito al secretario general de Justicia, a los secretarios de Gobierno y secretarios coordinadores “advirtiendo que no se va a aceptar ninguna presión para que un funcionario realice funciones que no están recogidas en la ley mientras que no se retribuyan adecuadamente y para que no se realice sin su presencia ninguna actuación que tenga que ser firmada por el/la LAJ [los letrados de la Administración de Justicia]”. Esta, la asunción de labores que no les corresponden a ellos, sino a los letrados, es uno de los argumentos de los funcionarios para exigir un incremento salarial. “En caso de tener conocimiento de alguna presión sobre esta cuestión se denunciará en la instancia correspondiente”, aseguran.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Marruecos insiste en cuestionar a un vicepresidente de la Comisión Europea por defender que Ceuta y Melilla son españolas

Published

on

marruecos-insiste-en-cuestionar-a-un-vicepresidente-de-la-comision-europea-por-defender-que-ceuta-y-melilla-son-espanolas
El delegado del Gobierno en Ceuta, Rafael García Rodríguez (izquierda), habla por teléfono, el 25 de mayo, en la frontera del Tarajal, entre Ceuta y Marruecos.
El delegado del Gobierno en Ceuta, Rafael García Rodríguez (izquierda), habla por teléfono, el 25 de mayo, en la frontera del Tarajal, entre Ceuta y Marruecos.Antonio Sempere (Europa Press)

Marruecos insiste en cuestionar al vicepresidente de la Comisión Europea responsable de inmigración, Margaritis Schinas, por defender que Ceuta y Melilla son fronteras españolas y de la Unión Europea. El portavoz del Gobierno de Rabat, Mustafa Baitas, ha asegurado este jueves tras la reunión del Consejo de Ministros que la queja diplomática presentada por su país el pasado 17 de mayo, en la que se criticaba la postura de Schinas, fue una “clarificación necesaria al patinazo ocurrido” por sus sucesivas declaraciones durante los dos últimos años sobre la españolidad de ambas ciudades autónomas norteafricanas.

Baitas dio a entender que la posición de Marruecos sobre Ceuta y Melilla es “inevitable” a pesar del buen entendimiento que existe con España, de acuerdo con el portal digital marroquí Hespress. Según ha informado la agencia Efe, el portavoz hizo la afirmación sobre el “patinazo” de Schinas al ser preguntado por la nota verbal remitida a la Embajada de Rabat en Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores, de la que se informó el miércoles. En este escrito diplomático se rechazaba “categóricamente” el lenguaje utilizado por Marruecos para referirse como “marroquíes” a las dos plazas de soberanía del norte de África, según fuentes gubernamentales, que recalcaron que “las fronteras españolas, incluidas Ceuta y Melilla, están internacionalmente reconocidas”.

El nuevo roce diplomático entre Madrid y Rabat se produce después de que el Ministerio de Exteriores de Marruecos sostuviera la marroquinidad de Ceuta y Melilla en el documento enviado a la Comisión Europea para cuestionar al vicepresidente responsable de Inmigración. En el anexo de la nota verbal trasladada a la Delegación (Embajada) de la UE en Rabat se recopilaba una decena de declaraciones de Schinas calificadas como “hostiles” sobre Marruecos y, añadía textualmente, “las ciudades marroquíes de Ceuta y Melilla”. La petición de ampliación de información dirigida este jueves por EL PAÍS al Ministerio de Exteriores marroquí no obtuvo respuesta.

El portavoz del Gobierno marroquí se ha abstenido de responder directamente a la queja diplomática presentada por España y ha asegurado, en contrapartida, que las relaciones bilaterales entre ambos países están basadas en “la confianza, coordinación conjunta y respeto mutuo”, de acuerdo con una declaración citada por Efe. “Afirmo una vez más que Marruecos se enorgullece y mantiene una importante cooperación con la vecina España, basada en la confianza y en la implicación conjunta para afrontar los distintos retos, ya sean económicos o sociales”, precisó Baitar al referirse a la “nueva etapa” de los lazos entre ambos países.

Marruecos parece seguir sin atenerse formalmente al compromiso adquirido con España de “evitar todo aquello que ofende a la otra parte, especialmente, en lo que afecta a las respectivas esferas de soberanía”, según anunció el 2 de febrero en Rabat el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en alusión al Sáhara Occidental, de un lado, y a Ceuta y Melilla, de otro. Empañada por la demora en la apertura de aduanas comerciales en las fronteras terrestres comunes, la Reunión de Alto Nivel, en la que los gobiernos de Madrid y Rabat oficializaron su reencuentro hace tres meses en la capital marroquí, enfatizó la cuestión clave de la soberanía. Hasta ahora, las declaraciones reivindicando la marroquinidad de Ceuta y Melilla se habían producido por parte de políticos situados fuera del Gobierno, como el presidente del Senado, y habían sido desautorizadas por el Ejecutivo.

Desde Bruselas, la Comisión Europea ha mostrado este jueves su apoyo a Schinas. La portavoz de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, ha defendido la importancia de la protección de las fronteras exteriores europeas como parte de un enfoque global, según informa Europa Press. “Este es el sentido de las declaraciones del vicepresidente Schinas relativas a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla”, puntualizó la portavoz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

En la Unión Europea ha llamado la atención, con una mezcla de “sorpresa y malestar”, que Marruecos haya presentado la nota verbal en la Delegación de la UE en Rabat contra Schinas dos años después de que se pronunciara por primera vez sobre la españolidad de Ceuta y Melilla. Sucedió poco después de que más de 10.000 personas irrumpieran en España a través de la frontera ceutí del Tarajal, en medio de la pasividad de las autoridades marroquíes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎