Connect with us

Política

Martín Guzmán anunciará hoy el nuevo impuesto “a la renta inesperada” para solventar la vuelta del IFE

Published

on

martin-guzman-anunciara-hoy-el-nuevo-impuesto-“a-la-renta-inesperada”-para-solventar-la-vuelta-del-ife

El ministro de Economía, Martín Guzmán, postergó para la noche de hoy el viaje a Washington que lo llevará a participar de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI). El funcionario estuvo buena parte del fin de semana de Pascuas en Chapadmalal, en la costa bonaerense, intentando terminar de delinear su plan para crear un nuevo esquema impositivo que capte la “renta inesperada” que generó quejas en algunos sectores. Financiar una suerte de IFE que busca transferir recursos a sectores vulnerables es el objetivo del esquema.

El ministro de Economía será protagonista estos días de una serie de reuniones en el marco de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial. Además, sostendrá una serie de encuentros bilaterales del G20, seguramente con el foco puesto en el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania en la economía global. Más hacia la mitad de la semana llegará a Washington el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz. El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, optó a último momento por la virtualidad y se quedó en Buenos Aires.

Pero más allá del viaje obligado, la prioridad en las últimas horas parece haber sido otra para el funcionario permanentemente cuestionado dentro de la coalición oficialista y confirmado una y otra vez por el presidente Alberto Fernández. El fin de semana largo en la costa, Guzmán siguió con su agenda de distribución del ingreso y cobrar por “renta inesperada”, algo que generó críticas en el campo y otros sectores, para pagar algún tipo de ayuda social, al estilo IFE.

La postergación del viaje a los Estados Unidos muestra el apuro por delinear el esquema de recaudación y redistribución que tiene en mente el Ministro. Tanto que disparó especulaciones respecto a un anuncio que tendría lugar hoy mismo, algo que sin embargo se encontró con desmentidas de fuentes de diferentes ramas del Gobierno Nacional. La elaboración del nuevo impuesto o aporte extraordinario no es sencilla, explican fuentes oficiales, por lo que no tendría chances de estar terminada tan rápido.

El IFE que se contempla sería una versión reducida del mismo. Los tres que se pagaron en plenas restricciones por la pandemia de Covid-19 alcanzaron a cerca de 9 millones de personas. Esta versión probablemente no sólo tenga nuevo nombre sino que, además, debería llegar a un número más pequeño de beneficiarios.

No es lo único en lo que trabaja el titular del Palacio de Hacienda. Guzmán además dio un paso adelante en un tema clave la semana pasada, la realización de la Audiencia Pública sobre tarifas, convocada por el secretario de Energía, Darío Martínez. En definitiva, Guzmán está decidido a aplicar rajatabla lo que dijo en una entrevista por TV: “gestionaremos con la gente que esté alineada con este rumbo económico”.

Días atrás, Roberto Feletti, secretario de Comercio, le echó la culpa de la inflación a Guzmán y advirtió que “esto se va a poner feo”. El ministro le respondió diciendo que Fernández gestionará con los que estén alineados al programa económico. Desde entonces recrudecieron los rumores sobre recambios en el gabinete.

Lo cierto es que, más allá de su reciente viaje a Brasil y de la convocatoria a audiencias públicas, desde Economía no hubo otros anuncios energéticos. Tampoco vinculados al control de la inflación. Además de Feletti, otro que se le “animó” a Guzmán es un funcionario nuevo, el secretario de Agricultura, quien asumió recién en enero pasado. Guzmán reconoció que está en estudio la puesta en marcha de un mecanismo para “redistribuir la renta inesperada” y Matías Lestani lo cruzó diciendo que “el sector agrícola no pudo capitalizar el concepto de renta inesperada”. Hoy, el jefe de Lestani también defendió al campo.

Política

Tras el desembolso del FMI, el Gobierno define los detalles del «dólar agro», que entrará en vigencia desde este mes

Published

on

tras-el-desembolso-del-fmi,-el-gobierno-define-los-detalles-del-«dolar-agro»,-que-entrara-en-vigencia-desde-este-mes

Después de las reuniones con el Fondo Monetario Internacional y representantes del gobierno de Estados Unidos en Washington, el ministro de Economía, Sergio Massa, ultimará este fin de semana los detalles del nuevo dólar para todo el complejo agroexportador. Se espera que el anuncio se realice el lunes.

Será un esquema temporal por el que se buscará captar unos US$8000 millones en los próximos tres meses, pudo saber TN. Por estas horas, la definición pasa por determinar el valor que tendrá ese tipo de cambio diferencial.

Para la soja, el tipo de cambio diferencial estará vigente por 30 días, mientras que para otros productos, entre granos y las llamadas economías regionales, se extenderá por 90 días.

En los despachos oficiales estiman que con el incentivo de un mejor tipo de cambio se podrán sumar US$5000 millones por la venta de soja, mientras por las otras actividades agropecuarias (vinos, yerba, arroz, entre otros), permitirían captar otros US$3000 millones.

Por estas horas, la principal incógnita es el valor de “incentivo” que se dará para esas exportaciones. Un dólar a $300, como se especula, sería demasiado bajo como para amortiguar las pérdidas por la sequía que afrontaron, y afrontarán las distintas producciones agropecuarias, coinciden distintos analistas. Sobre todo en momentos en que los dólares financieros cotizan en $400.

El nuevo programa de incentivo exportador buscará paliar los efectos de la sequía extrema en las previsiones de ingreso de divisas para el segundo trimestre, que suele ser el de mayor ingreso de divisas por la cosecha de soja y maíz. Las cuentas ya se complicaron en el arranque del año: solo en marzo el BCRA tuvo que vender US$1918 millones.

Las pérdidas por el clima extremo en el trigo y las que se esperan desde abril para la cosecha gruesa llevaron a Massa a renegociar la meta de acumulación de reservas enero-marzo con el FMI.

Hasta el mediodía de este sábado, ni el Fondo ni el Ministerio de Economía habían hecho públicos los cambios, a pesar de que este viernes el directorio ejecutivo del organismo que comanda Kristalina Georgieva aprobó la cuarta revisión del acuerdo -el cuarto trimestre de 2022- y giró US$5400 millones al Banco Central.

La llegada de esos fondos, de los cuales se descontaron automáticamente US$2700 millones de vencimientos de marzo, se convirtieron en un alivio efímero para el equipo económico: las reservas brutas del BCRA volvieron a posicionarse por encima de US$39.000 millones tras tocar el jueves 30 de marzo el menor nivel desde septiembre de 2022.

En ese contexto, Massa mantiene por estas horas varias reuniones con su equipo y distintos sectores productivos. Allí se terminará de definir el valor que tendrá el dólar agro, la principal apuesta para atravesar el trimestre abril-junio, que esperan coronar también con mayores desembolsos de organismos multilaterales (U$S3000 millones).

El nuevo dólar agro se discutió con el staff del FMI, que si bien nunca terminó de digerir el dólar diferencial temporal para la soja –el organismo rechaza la implementación de tipos de cambio múltiples– terminó avalándolo ante las dificultades para sumar reservas a las arcas del Banco Central, ahora agravadas por la sequía.

Para el Fondo, la acumulación de reservas es de vital importancia porque con esos recursos el Gobierno luego debería pagar la deuda con el propio organismo. Así, además del nuevo dólar agro, Economía comenzará a trabajar en una simplificación del régimen vigente para las importaciones y el turismo.

Por eso, en el Palacio de Hacienda estiman que también en el transcurso de los próximos 90 días se irán puliendo y anunciando las medidas de simplificación cambiaria. En ese sentido, Massa enfatizó ante corresponsales de medios argentinos en Washington: “El segundo gran desafío tiene que ver con empezar a recorrer un camino de simplificación cambiaria a los efectos de que todo eso que aparece como dólar ‘Coldplay’, ‘Tecno’, empiece a trabajar y a operar en un esquema más unificado”.

————————————————————————
Fuente, Info Diario Veloz, www.infoveloz.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Info Diario Veloz .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Política

PASO 2023: Mauricio Macri se reunió con Martín Lousteau 

Published

on

paso-2023:-mauricio-macri-se-reunio-con-martin-lousteau 

De cara a las PASO de agosto, Mauricio Macri y Martín Lousteau compartieron una reunión a solas en la casa del expresidente con el foco puesto en la elección del próximo jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El encuentro transcurrió el jueves por la mañana, cerca de las 9.30, en Acasusso. Ocurrió luego de que Macri criticara al propio Lousteau en relación a las elecciones que atravesarán el PRO y la UCR para suceder a Horacio Rodríguez Larreta.

En una entrevista radial, Macri confirmó el respaldo a su primo, el ministro de Gobierno porteño, Jorge Macri, del que aspira que sea el único candidato y cuestionó al senador de Evolución Radical, del que dijo que no se lo imagina en ese cargo: “Encontrará otro lugar”.

“Más alla del respeto que le tengo no me lo imagino a Lousteau en ese cargo, el PRO marcó un rumbo de modernidad y calidad en la gestión que lo tiene que seguir marcando en Capital Federal”, especificó Macri en diálogo con Radio Mitre.

Fue allí cuando volvió a posicionar a su primo para ocupar el cargo que dejará Rodríguez Larreta: “Es alguien muy preparado, con una experiencia única que yo no tuve, porque él fue intendente y tiene una experiencia muy valiosa”.

Más tarde también le envió un fuerte mensaje al jefe de gobierno porteño, acusado en el PRO de tener un acuerdo con el radicalismo y con Lousteau, pese a que afirme que respaldará a un candidato del partido fundado por Macri. El expresidente sentenció: “Horacio se va a jugar, las cosas caen por su peso propio, él tambien se da cuenta”.

El pedido que le hizo Martín Lousteau a Mauricio Macri



Clarín reveló que durante la reunión, Lousteau le planteó a Macri que la interna porteña debe cumplir lo que expresa el Código Electoral en relación a la modalidad de voto para definir al candidato que irá a las elecciones generales.

Lousteau quiere que las elecciones sean concurrentes. Es decir, que la votación presidencial y la elección de un nuevo jefe de Gobierno sean el mismo día pero que vayan por separado.

De esta manera, ninguno de los candidatos se sumaría a un candidato presidenciable. Sucede que si Jorge Macri iría en las boletas de Patricia Bullrich y Rodríguez Larreta como único candidato, Lousteau hacer lo mismo en las listas de Gerardo Morales y Facundo Manes, situación que perjudicaría al senador nacional.

Ese acuerdo debe ser rubricado por Rodríguez Larreta antes del 13 de abril, fecha en la que tendrá que haber firmado el decreto de convocatoria para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.

————————————————————————
Fuente, Info Diario Veloz, www.infoveloz.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Info Diario Veloz .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Política

El FMI autorizó el desembolso de US$5.400 millones y las reservas del Central superaron los US$39.000 millones

Published

on

el-fmi-autorizo-el-desembolso-de-us$5400-millones-y-las-reservas-del-central-superaron-los-us$39.000-millones

Este viernes, el directorio del ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la cuarta revisión del acuerdo, habilitó el desembolso de US$5400 millones y las reservas suben del Banco Central US$39.000 millones. Aún no hay comunicado oficial del organismo.

El desembolso sirve para engrosar las reservas y cancelar vencimientos por US$2700 millones que se postergaron.

El equipo del ministerio de Economía y el directorio del Fondo evaluó hace algunas semanas los desempeños del último trimestre del año. Además, sostuvieron que los objetos de reservas, fiscales y monetarios se cumplieron.

En la misma revisión, hablaron de un acuerdo para flexibilizar la meta de acumulación de reservas establecida en el programa original, algo que le dará un respiro al Gobierno en pleno año electoral y en medio de la fuerte sequía.

Sin embargo, cuando el FMI dio el primer visto bueno sobre la cuarta revisión, también le pidió al Gobierno “políticas más sólidas” y acelerar la quita de subsidios energéticos.

Esta semana, el Gobierno viajó a Washington para fortalecer el apoyo de Estados Unidos en el acuerdo con el FMI. Durante la reunión que mantuvieron el mandatario estadounidense, Joe Biden, su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y otros funcionarios de la Casa Blanca con el presidente Alberto Fernández y el ministro Sergio Massa, habrían manifestado su apoyo.

————————————————————————
Fuente, Info Diario Veloz, www.infoveloz.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Info Diario Veloz .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎