Connect with us

España

El aeropuerto sin pasajeros que consiguió vecinos caídos del cielo

Published

on

el-aeropuerto-sin-pasajeros-que-consiguio-vecinos-caidos-del-cielo

Lo de los aviones no entraba en los planes de Héctor Novials. A este chico de 32 años le apasionan las alturas, pero de otro tipo. En busca de un lugar en el que dedicarse a su pasión, la escalada, encontró Gea de Albarracín y se convirtió en uno de esos nuevos pobladores que ha hecho que este municipio turolense haya pasado de 360 a 447 vecinos en solo tres años. Aquí encontró paredes verticales, pero, sobre todo, un trabajo que le permitió establecerse en el lugar en el que él había elegido para vivir. Lo hizo en el aeródromo que en sus 10 años de existencia se ha convertido en uno de los mayores puntos de mantenimiento y reciclado de aviones de toda Europa. Una inversión que al principio despertó muchas dudas, pero que ahora emplea a 400 personas.

De aeropuertos fantasma, España sabe un rato. A mediados de los 2000 el frenesí aeronáutico provocó la construcción de estas macroestructuras en Castellón, Ciudad Real o Huesca, lugares en los que los proyectos iniciales se demostraron prácticamente inviables porque se apoyaban en el transporte de pasajeros. Alguno de ellos no ha visto rodar una maleta por sus pasillos jamás. El de Teruel no se concibió así. ¿Qué hacer con ese pequeño aeródromo construido en los años 30 que en sus últimos años abierto había servido como campo de tiro para el Ejército? Tras sopesar varias opciones, se optó por hacerla fuerte en un nicho de mercado en potencia. Serviría para aparcar, mantener y desmantelar aviones. Los clientes no serían los viajeros, sino las propias aerolíneas, que siempre necesitan un lugar en el que dejar sus naves y también un sitio en el que darles una muerte digna.

Vista del aeropuerto de Teruel.
Vista del aeropuerto de Teruel.DAVID EXPÓSITO

Lo que al principio sus detractores definieron como un “cementerio de aviones” y una “chatarrería” se ha acabado convirtiendo en un referente en el sector de la aviación industrial. Los alerones en el horizonte se cuentan por centenares. De Emirates, de KLM, Iberia, Virgin… Al frente de todo ello, ha estado desde el inicio Alejandro Ibrahim, su director gerente, que un día de 2012 decidió presentarse al concurso para encabezar el proyecto. “No había estado en Teruel en mi vida, y lo pisé por primera vez una vez firmado el contrato”, recuerda hoy en la plaza del Torico de la capital de la provincia.

En estos diez años no ha perdido su acento canario, pero sí ha ganado tranquilidad, al comprobar que lo que idearon en 2012 ha funcionado. “Tenemos a diez empresas fijas, este año ya ha sido escenario del rodaje de cuatro anuncios, vamos a ampliar las instalaciones, tenemos bomberos, pilotos, personal de seguridad, de construcción, una empresa de cohetes…”, enumera sin perder de vista el erial que contempló cuando puso un pie por primera vez en los terrenos del aeródromo. “Solo unos meses después llegó el primer Jumbo a Teruel, había 3.000 personas en los alrededores, mirando, haciendo fotos… Fue emocionante”, cuenta. El éxito del negocio ha servido como ejemplo a varios de esos aeropuertos que nacieron con un futuro incierto porque Ciudad Real y Castellón pugnan por quedarse con parte del pastel de la aviación industrial.

Como muestra del músculo del proyecto para la provincia, dos datos. Hace cuatro años se creó en Teruel un módulo de técnico en aeronáutica para satisfacer la demanda de personal con trabajadores locales. Y además, la provincia aspira a albergar la sede de la futura agencia espacial española, un organismo cuya creación anunció el entonces ministro de Ciencia, Pedro Duque. Para ello, pone sobre la mesa que en el aeródromo opera PLD Space, que trabaja en la construcción del primer cohete elaborado íntegramente por una empresa española. Los científicos que sueñan con las estrellas, conviven en sus hangares y pistas con trabajadores de la zona que han encontrado en el aeródromo un macrocliente que les ha permitido crecer.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Alejandro Ibrahim, director del aeropuerto de Teruel, fotografiado en una calle del centro de la ciudad.
Alejandro Ibrahim, director del aeropuerto de Teruel, fotografiado en una calle del centro de la ciudad.

DAVID EXPÓSITO

Toda esta actividad ha generado, según explica Ibrahim, 400 empleos directos y más de mil indirectos. La empresa a la que más gente emplea es Tarmac. Es el brazo de Airbus especializado en el desmantelamiento, almacenaje y reciclado de aeronaves. Su sede principal está en Francia pero ha creado una filial aragonesa que da trabajo a más de un centenar de personas.

Muchos de los que acuden diariamente al aeródromo se han instalado en Teruel capital, pero la actividad económica también deja un reguero de pobladores fijos y ocasionales en pueblos como Gea. Como el caso de Héctor, técnico de mantenimiento, que nunca se había planteado trabajar en nada relacionado con este sector. “Se ha venido a vivir aquí también mi novia y nos vamos a comprar una casa, este es el sitio en el que queremos vivir”, afirma señalando hacia el lugar en el que está su futuro hogar. Héctor tiene prisa por volver a entrar en casa porque le espera su hermana, a la que no ve desde hace tres años y que acaba de llegar al pueblo desde Australia.

Este impulso económico ha propiciado que el municipio se quede sin casas disponibles para alquilar. Por eso el Ayuntamiento quiere reformar la antigua casa de cultura para construir ocho viviendas municipales destinadas al alquiler. El alcalde, Santiago Rodríguez (PSOE), explica en la puerta del edificio que ya están en conversaciones con Hacienda, propietario del inmueble, para que permita un cambio de finalidad. La entrada del edificio está decorada con setos con los que el alguacil experimenta sus dotes de jardinería. El más largo tiene forma de dragón.

“Para fijar población hay que desarrollar el trabajo, la vivienda y los servicios de forma paralela. Cuando las personas se asientan en otros lugares, es muy difícil que vuelvan”, reconoce, consciente de que el aeródromo ha sido un gran impulso, pero no se puede jugar todo a una sola baza. Además de la cercanía del aeropuerto, esta localidad también ha visto cómo su población ha aumentado gracias a la apertura de una residencia de mayores. “Todo ayuda cuando se trata de aumentar residentes, no solo de mantener los que hay”, puntualiza. La relación entre Gea y el aeropuerto también se fortalece por el aire. Un dron viajó en 2019 desde las instalaciones hasta el pueblo, en la primera prueba piloto de España de un nuevo modo de transportar medicamentos.

El aeropuerto también ha necesitado echar mano de empresas locales, algunas de las cuales incluso han aumentado su plantilla ante el volumen de trabajo que genera el macrocomplejo. Cella es el pueblo de mayor tamaño en las proximidades del aeródromo, con más de 2.000 habitantes. En un polígono a medio asfaltar se encuentran los carpinteros que construyen las cajas en las que se guardan las piezas de los aviones desmantelados. “Es fácil encontrarles, hay un montón de palets a la entrada”, indican dos técnicos de limpieza municipales. Los rascacielos compuestos de estas piezas de madera se ven desde lejos.

Ignacio Izquierdo, uno de los socios de la empresa, interrumpe su trabajo en una máquina que corta algunas de estas tablas y se aleja del ruido percutor que le obliga a llevar cascos. “Desde que abrió nos hicieron encargos, al principio puntuales, pero hace ya tres años tuvimos que contratar a tres personas para que estuvieran fijas en el aeropuerto”, apunta. En una pequeña empresa compuesta por una docena de trabajadores, el volumen de trabajo que genera el aeródromo es significativo. A ellos los contrata Tarmac. “Hicimos también una pequeña formación en su sede francesa de para saber cómo trabajaban y adecuarnos mejor a lo que nos pedían”, añade.

Interior de una fábrica de palés, en Cella, pueblo de Teruel beneficiado por la instalación del aeropuerto.
Interior de una fábrica de palés, en Cella, pueblo de Teruel beneficiado por la instalación del aeropuerto.

DAVID EXPÓSITO

A unos pocos pasos por un camino de tierra, justo al girar la esquina, se ubica Siryo, una compañía de electricidad que nació prácticamente de la mano del aeródromo. Su gerente, Juan Pablo López, trabajaba en la empresa que construyó las instalaciones iniciales del aeródromo. “En 2013 me puse por mi cuenta y durante cinco años nos encargamos del mantenimiento y desde 2018 llevamos el de Tarmac y de la empresa de cohetes”, detalla sentado en su despacho, con una gran cristalera desde la que se ve el almacén con el material industrial de su empresa. Cuando la fundó, él era el único trabajador fijo. Gracias al aeródromo, ya son cinco empleados.

Cuando se empezó a pensar en un aeropuerto especial en medio de ninguna parte, fuera de los pasillos aéreos, había ciertas dudas sobre su viabilidad y apenas se debatía por entonces de la España vaciada. Mientras el aeropuerto iniciaba sus primeros pasos, comenzó el debate sobre cómo recuperar población para pueblos destinados a morir y la necesidad de dotarles de redes 4G o 5G para atraer determinado tipo de profesionales y pequeñas empresas. Entretanto, ahí estaba creciendo un aeropuerto singular creando a su alrededor un empleo estable, fijando población a sus alrededores y apuntando a un primer fenómeno inmobiliario como ha sucedido en Gea.

No se vislumbran nubarrones en el futuro del aeródromo. Este año se ampliará con un nuevo hangar y espacio para casi un centenar de aeronaves más. Pasará de las cerca de 300, a poder acoger más de 400. “Yo no sé si esta inversión es un ejemplo de lo que se puede hacer por la España vacíada, simplemente es una realidad”, resume si director, Alejandro Ibrahim. La estampa de los centenares de enormes pájaros de acero en medio de la llanura será todavía más impresionante. Los vecinos de los alrededores, la resistencia de una España que empequeñece, tienen su esperanza en los cielos.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites

España

Pedro Sánchez confirma una minicrisis de bajo perfil y promete repetir la coalición si gana las elecciones

Published

on

pedro-sanchez-confirma-una-minicrisis-de-bajo-perfil-y-promete-repetir-la-coalicion-si-gana-las-elecciones

Pedro Sánchez llevaba semanas rebajando las expectativas de la minicrisis de Gobierno, y finalmente el presidente ha confirmado el bajo perfil de los cambios. El líder del PSOE recupera a Héctor Gómez como ministro de Industria. Gómez fue relevado en julio de 2022 como portavoz en el Congreso después de solo un año en ese puesto, y en su lugar Sánchez colocó a Patxi López, un veterano político vasco muy bien valorado en las filas socialistas. Desde entonces, el político canario se había mantenido en la discreción más absoluta en el Congreso, y tal vez por eso su nombre no estaba en ninguna de las quinielas para ser ministro. Sin embargo, Sánchez, que fue quien apostó por él como portavoz cuando tampoco estaba entre los nombres que sonaban para relevar a Adriana Lastra, ha mostrado que mantiene la confianza en el político canario, pese a que en 2022 le sacó de manera fulminante del puesto de portavoz.

El caso del nuevo titular de Sanidad, José Manuel Miñones Conde, actual delegado del Gobierno en Galicia, es similar: no estaba en ninguna quiniela y es mucho menos conocido en la esfera nacional que Gómez, que tuvo mucha exposición pública durante su año como portavoz parlamentario. El Ejecutivo también es un escaparate político ideal para reforzar perfiles de posibles líderes regionales del futuro o candidatos, como acaban de demostrar Carolina Darias y Reyes Maroto, que salen del Ejecutivo para ser candidatas. El PSOE lleva muchos años de crisis en Galicia, desde que perdió el Gobierno en 2009 y Alberto Núñez Feijóo empezó a encadenar mayorías absolutas.

Sánchez estaba claramente buscando perfiles políticos para los dos ministerios en un momento electoral. Adriana Lastra, que dejó la vicesecretaría general del PSOE en julio de 2022, pero sigue en política como diputada, confirma a EL PAÍS que desde el entorno del presidente le ofrecieron la posibilidad de ser ministra de Sanidad, algo que avanzó The Objective. Sin embargo, rechazó la oferta por motivos personales. “No acepté porque decidí dejar la primera línea de la política hace nueve meses, y no voy a volver a ella. Tengo un bebé de tres meses”, señala la dirigente del PSOE asturiana que acompañó a Sánchez desde las primarias. La diputada añade que “solo tiene palabras de agradecimiento” para el presidente.

José Manuel Miñones y Héctor Gómez
José Manuel Miñones y Héctor GómezEFE /EP

El mensaje político de la minicrisis es de mínimo impacto y continuidad, en dos ministros que son nombrados para unos meses de final de legislatura con unas elecciones a la vista de resultado incierto. Sánchez opta, en cualquier caso, por perfiles políticos y no técnicos de los segundos niveles de esos ministerios, como se especulaba. En realidad, no hay cambios relevantes en este sentido: salen dos políticas con perfil de partido y entran dos personas con perfil similar. También sustituye a dos mujeres por dos hombres, con lo que baja de forma importante el porcentaje de mujeres en el Ejecutivo. Sin contar a Sánchez, pasa del 63% al 54% de ministras, que siguen siendo mayoría en cualquier caso. Ahora sí se cumpliría la ley de paridad que está promoviendo el Gobierno. Antes no lo hacía porque había menos de un 40% de hombres.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

La comparecencia sin preguntas y sin prensa en La Moncloa, emitida a través de la señal institucional, en la que Sánchez ha anunciado los cambios, ha tenido, sin embargo, mucho contenido político. Sánchez ha reivindicado la gestión de las dos ministras salientes, que dejan el Gobierno porque son candidatas en las elecciones municipales: la de Industria, Reyes Maroto, que será la cabeza de lista del PSOE en Madrid, y la de Sanidad, Carolina Darias, que lo será en Las Palmas de Gran Canaria. Y con esa defensa está avanzando el que será uno de los ejes de su campaña: la gestión del Gobierno en la pandemia y en la guerra, en cuestiones decisivas como las medidas para salvar a la industria y reinventarla ahora con los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) con fondos europeos, o la estrategia de vacunación en la pandemia o el refuerzo de la sanidad pública con la contratación de sanitarios.

Pero, sobre todo, el presidente ha lanzado un mensaje político de continuidad en la coalición, frente a las críticas internas de sectores del PSOE que empujaban para que relevara a Irene Montero después de las últimas tensiones por la ley del solo sí es sí. Sánchez parece decidido a seguir con su Gobierno prácticamente intacto hasta el final de la legislatura, aunque eso siempre podría cambiar en función de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo.

El presidente no solo reivindica la coalición para esta legislatura, sino también para la siguiente. Y deja claro a todos que esa será su campaña: pedir un nuevo mandato para la coalición, plantear la disyuntiva a los ciudadanos entre dos coaliciones, la del PSOE con Unidas Podemos y la del PP con Vox, y, por tanto, reforzar la idea del ticket con Yolanda Díaz frente al de Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal. “La coalición progresista ha sabido tejer acuerdos con los agentes sociales, ha sacado 200 leyes y tres Presupuestos. Y todo lo ha hecho con paz social, afrontando reformas tan importantes como la de pensiones que se va a convalidar este jueves”, ha reivindicado el presidente.

“El último tramo de legislatura va a coincidir con la presidencia española, esto va a permitir proyectar una España más identificada aún con Europa que en 1986, cuando entró con otro Gobierno socialista. Este es el camino de esta legislatura contra dos vendavales, la pandemia y la guerra, y esta será la ruta para los próximos años, si los españoles lo deciden con su voto”, ha insistido por si había alguna duda de su apuesta por la coalición. “Necesitamos una década de gobiernos progresistas para revertir los estragos sociales de la década anterior”, ha rematado el presidente. La década anterior incluye al Gobierno de Mariano Rajoy, que estuvo siete años, pero también a la última etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, que hizo ajustes duros en plena crisis y eso acabó costándole al PSOE un hundimiento absoluto que llevó al PP a la mayoría absoluta desde 2011. Los socialistas no volvieron a ganar unas elecciones hasta 2019, ya con Pedro Sánchez en La Moncloa después de una moción de censura. El plan del presidente es ir con esta idea de la repetición de la coalición, a jugársela a todo o nada en las elecciones de finales de este año.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Feijóo acusa al Gobierno de actuar como un “régimen totalitario” por su trato al PP

Published

on

feijoo-acusa-al-gobierno-de-actuar-como-un-“regimen-totalitario”-por-su-trato-al-pp

En lugar de cambiar el paso de una agria polémica que ha ocupado todo el fin de semana, Alberto Núñez Feijóo ha abierto el lunes alargando la misma controversia con el Gobierno, en principio con la intención de aclarar sus palabras. El líder del PP ha reiterado hoy su queja de que el Ejecutivo “manipula” sus palabras, por interpretar en sus críticas este sábado a que La Moncloa “rinde pleitesía a regímenes autócratas” que se estaba refiriendo a la Cumbre Iberoamericana que se celebraba al mismo tiempo. Pero a la vez, Feijóo ha redoblado la apuesta en su lamento del trato que recibe como jefe de la oposición, acusando al Gobierno de actuar como “un régimen totalitario” por su relación con el PP.

El presidente del Gobierno y el líder de la oposición se enfrentaron este fin de semana en el marco de la celebración de la Cumbre Iberoamericana a la que asistieron Pedro Sánchez y el rey Felipe VI. Desde Santo Domingo, el jefe del Ejecutivo elevó el tono al concluir la cumbre indignado con el líder del PP, que en un acto el sábado con ciudadanos hispanoamericanos que viven en España, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, había acusado al presidente de rendir “pleitesía a autócratas”.

El Gobierno interpretó rápidamente que el PP criticaba la presencia del presidente en esa cita fundamental de la diplomacia española, algo que los populares negaron. Sánchez fue muy directo. “Es una declaración desafortunada. Estas cumbres se celebran desde hace más de tres décadas. Y en ellas participa el jefe del Estado. No hay mejor representación que esa. Es bastante sorprendente la insolvencia y la mala fe de Feijóo. Lleva ya más de un año al frente del PP. Sorprende que esas lagunas de conocimiento no las haya podido rellenar formando equipos que le informen sobre la historia de las cumbres”, criticó el presidente.

Horas después de la declaración de Feijóo, el responsable de Asuntos Internacionales de los populares, Esteban González Pons, sostuvo que Feijóo no estaba aludiendo a la cumbre, sino que únicamente pretendía criticar “la condescendencia del Gobierno con diferentes regímenes opresores”. Sin embargo, en el mismo acto de Feijóo en Madrid, antes de producirse esta matización, el propio González Pons había hecho una referencia clara a la cumbre y a la habitual foto de familia: “Mañana en la prensa habrá dos fotografías: a Pedro Sánchez lo veréis con un par de dictadores; a Almeida, Ayuso y Feijóo los veréis con los amantes, hijos y herederos de la libertad”, dijo.

Con este precedente, Feijóo ha insistido este lunes en que el Gobierno tergiversó sus palabras. “No tengan ninguna duda que apoyamos por supuesto esta y todas las cumbres latinoamericanas y la presencia del Gobierno español y por supuesto del jefe del Estado, su majestad el Rey”, ha expresado el líder del PP en un desayuno informativo en el hotel Ritz de la capital. “Pero insisto, no vamos a respaldar que en los últimos cuatro años se rinda pleitesía a regímenes autócratas con los que lamentablemente algunos están más cómodos”, ha reiterado, si bien esta vez poniendo énfasis en un marco temporal más abierto, “los últimos cuatro años”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Feijóo ha redoblado la apuesta de su estrategia para salir del paso del choque con el Gobierno, acusándolo ahora de un trato a la oposición no democrático. “Es inédito e inaudito lo que está haciendo el Gobierno contra la oposición, más propio de regímenes totalitarios que de democráticos. Se enmarca en una línea de deriva autoritaria y de control de las instituciones y pone en riesgo las bases de la democracia”, se ha quejado este lunes.

Algunos dirigentes populares interpretan que Feijóo ha tratado de rectificar después de una declaración este fin de semana comprometida porque en la Cumbre Iberoamericana estaba presente el rey Felipe VI, a quien el líder del PP ha citado este lunes dos veces. Tras su discurso en el desayuno informativo, Feijóo ha seguido matizando sus palabras sobre la cumbre y el Gobierno en declaraciones a los periodistas y ha subrayado su respeto al Rey. “Lamento que el Gobierno no respete la verdad. Seguiremos apoyando y respetando al Rey, hasta aquí podríamos llegar”, ha manifestado, antes de precisar por primera vez a quién se refería cuando habló de que el Gobierno rinde pleitesía a autócratas. “Los dirigentes y exdirigentes de PSOE y de Sumar han ido a apoyar a autócratas, ya sea Venezuela o ya sea la recién condenada vicepresidenta de Gobierno argentino [Cristina Fernández de Kirchner]”, ha puntualizado.

Feijóo también ha detallado después que cuando habló del Gobierno en genérico se refería a miembros de Podemos y al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. “Lo que no es normal es que los máximos dirigentes de Podemos y un ex secretario general del PSOE [Zapatero] mantengan esta relación de decenas de reuniones y constantes relaciones y que el Gobierno del PSOE y UP intente decir que el PP está en contra de la Cumbre iberoamericana. Creo que deberían disculparse. Es una difamación”.

Feijóo critica la permanencia de los ministros «más desgastados»

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha saludado el nombramiento de los nuevos ministros de Sanidad e Industria, José Manuel Miñones y Héctor Gómez, para sustituir a Carolina Darias y Reyes Maroto, candidatas del PSOE en las elecciones municipales, pero ha cuestionado que Pedro Sánchez haya dejado en el Gobierno «a los ministros más desgastados», en referencia a Irene Montero, titular de Igualdad, y a Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior. «Lo cortés no quita lo valiente», ha arrancado, «y me queda agradecer los servicios prestados y dar la bienvenida a los nuevos ministros», ha dicho en la presentación del desayuno del presidente del PP de Castilla-La Mancha y candidato en los comicios de mayo, Paco Núñez.

Pero a continuación, Feijóo ha aseverado: «Pero hemos de decir que lo noticiable no es que se cubran ministerios interinos desde el año pasado, sino que Sánchez no ha ejercido de presidente, en su labor de dirigir y coordinar; porque no es que cubra las vacantes. Lo noticiable son los ministros que se quedan en el Gobierno, como la autora de la chapuza legal del solo sí es sí [Montero] como el ministro de la valla de Melilla [Marlaska]. Los dos siguen en el Gobierno porque Sánchez no tiene margen para hacer un cambio que un presidente del Gobierno con autoridad haría».

Sobre Miñones ha dicho: «Viene de Galicia… le deseo todo lo mejor, pero parece que lo han nombrado para buscar un candidato a la Xunta de Galicia que parece que no tienen [los socialistas] y celebro al ministro de Industria, que una vez cesado como portavoz parlamentario es un premio de consolación para lo que queda de legislatura. El presidente no ha podido traer un nuevo rumbo. Los ministros más desgastados permanecen en el Gobierno para llegar al final de legislatura, como pueda, y para balbucear hasta el final».

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

José Miñones, nuevo ministro de Sanidad: el profesor universitario que llegó a la política por una asociación de vecinos

Published

on

jose-minones,-nuevo-ministro-de-sanidad:-el-profesor-universitario-que-llego-a-la-politica-por-una-asociacion-de-vecinos

Mucho en la carrera de José Manuel Miñones Conde se explica por las carambolas de la vida. El nuevo ministro de Sanidad (Santiago, 50 años), en sustitución de Carolina Darias, se imaginaba un futuro como investigador universitario y todavía vivía alejado de la política en 2005, cuando los asuntos de la urbanización en la que pocos años antes se había instalado, recién casado con su novia de la carrera, Belén Leiva, le empujaron a participar activamente en la asociación de vecinos. Él, en realidad, iba para boticario, o profesor de Farmacia, la carrera que estudió en la Universidad de Santiago (USC) siguiendo los pasos de su padre, que fue catedrático en esa facultad. Pero el destino le esperaba a las afueras de Compostela, en el municipio de Ames (A Coruña, 32.000 habitantes), un pueblo pujante que desde hace décadas lleva una inercia contraria a la mayoría de las localidades gallegas, porque crece y se rejuvenece como zona residencial del entorno de la capital gallega. Allí, un joven José Miñones se estableció al filo del cambio de milenio, en una gran urbanización de chalés llamada Aldea Nova. Los problemas de la comunidad le hicieron implicarse en la asociación de vecinos, de la que se convirtió en vicepresidente. Así fue cómo descubrió su interés por la política, un lustro después, en las reuniones que el colectivo empezó a tener con el entonces alcalde de Ames, el socialista Carlos Fernández.

El alcalde, que también fue presidente de la Federación Galega de Municipios y Provincias, lo incluyó pronto en su lista electoral (2007). En 2009, José Miñones se convirtió en concejal de Educación y también de Reforma Administrativa, Nuevas Tecnologías y Sanidad, y después, cuando ocupó la alcaldía el popular Santiago Amor, se mantuvo en la corporación municipal dentro de la oposición, ya como portavoz de su grupo. Se había ido implicando y ascendiendo en el PSdeG-PSOE local poco a poco, a medida que otros miembros dimitían y se apartaban. Así, siguió en la oposición hasta las elecciones de 2015, en que pasó a liderar un gobierno en precario, con solo cuatro concejales de 21, gracias al pacto con el Bloque Nacionalista Galego y los votos de Ames Novo y Contigo Pódese (Podemos).

José Miñones, durante la presentación del informe de rendición de cuentas del Gobierno a Galicia correspondientes a 2022, en enero en Santiago de Compostela.
José Miñones, durante la presentación del informe de rendición de cuentas del Gobierno a Galicia correspondientes a 2022, en enero en Santiago de Compostela.Lavandeira jr (EFE)

En 2019 dobló su número de ediles y siguió al frente gracias a la alianza con los grupos de izquierda en una corporación municipal que seguía muy fragmentada. En marzo de 2021 renunció a la alcaldía cuando Pedro Sánchez lo nombró delegado del Gobierno en Galicia para sustituir al también socialista Javier Losada de Azpiazu, exalcalde de A Coruña y anestesista de profesión. Poco después de llegar al cargo, la Delegación del Gobierno en Galicia y las declaraciones de Miñones se convirtieron en el foco informativo del momento, tras la matanza con tintes homófobos del joven Samuel Luiz a cargo de una pandilla en la zona de copas de A Coruña. Otro de los sucesos que ha tenido que gestionar en nombre del Gobierno ha sido el derrumbe por corrosión de los cables de tensado del viaducto de Castro, que une León y Galicia en la A-6, el pasado verano.

En política, José Miñones se ha mantenido relativamente alejado de las luchas internas del socialismo gallego, pero se significó a favor de Pedro Sánchez desde que el presidente del Gobierno aspiraba a liderar el partido en España. Su fidelidad, que empezó con la carambola de la asociación vecinal de Aldea Nova (donde curiosamente también vivió otro delegado del Gobierno socialista en tiempos de Zapatero, Manuel Ameijeiras), se vio desde entonces compensada. Pero la vocación primera de este padre de familia con dos hijos estaba encaminada dentro de la universidad, un ambiente en el que se crio absolutamente inmerso, porque habitaba con su familia en un edificio para catedráticos en el propio campus. Durante el curso, cuando era estudiante trabajaba dando clases de tenis en las pistas de la propia USC, y en verano marchaba con sus padres al pueblo costero de Raxó (Poio, Pontevedra).

Tesis

Licenciado en Farmacia en 1997, fue distinguido con el Premio Extraordinario por su tesis doctoral en 2001 y fue becado como investigador del programa Parga Pondal en aquellos años en que empezó a flirtear con la política. Además de ejercer en Compostela como docente de química física en la facultad de Farmacia, donde mantiene la plaza como profesor contratado, fue becario de la Universidad de Sevilla mientras preparaba su tesis sobre las “características estructurales y morfológicas de la anfotericina B, de fosfolípidos y de sus mezclas extendidos sobre la interfase aire-agua”. Hasta al menos 2010 siguió investigando en la universidad, y dirigió un equipo que estudiaba las “interacciones entre componentes lipídicos y proteicos de la lágrima y las lentes de contacto”.

Pero en la intimidad de su hogar, en realidad a Josiño, como lo llaman sus cercanos, lo que más le apasiona es escribir ficción, leer novelas y ver cine. Uno de sus mejores amigos desde que era un niño que iba al colegio religioso La Salle y jugaba al tenis (y algo también al baloncesto y al fútbol) en Santiago asegura que para Miñones, hasta que se fue a vivir a Ames, “la política era la menor de sus preocupaciones”. Desde adolescente, era él quien convocaba a la pandilla (”no muy grande, pero muy unida”) en sesiones de tarde, el fin de semana, para ver las cintas de VHS que alquilaba “en la tienda de Portela Seijo, el videoclub que había entonces”. Dos de los incondicionales desde el colegio, en una amistad sostenida en el tiempo hasta hoy, explican que José Manuel Miñones “siempre fue amigo de sus amigos, muy divertido, cinéfilo empedernido, aficionado a las películas de Brian de Palma” y a la música pop de los 80 y 90. De chico escuchaba (y bailaba) sobre todo los discos de Michael Jackson. Tras la carrera, “fue el primero de la pandilla en casarse y tener hijos”, recuerdan, “y es en ese ambiente familiar en el que le gusta escribir; pero es muy celoso de lo que escribe”, advierten, “a los amigos solo nos dejó leer fragmentos de su primera novela”, inédita: “Ahora sabemos que está con una segunda parte”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎