Internacional
Al menos 133 muertos por aludes e inundaciones por violenta tormenta tropical en Filipinas


El número de muertos por los deslizamientos de tierra e inundaciones en Filipinas, causados por la tormenta tropical Megi, se elevó a 133 según cifras oficiales, tras el hallazgo de más cadáveres en poblados cubiertos de lodo.
Una gran cantidad de personas continúa desaparecida y los rescatistas temen que podrían haber muerto, luego de que la tormenta azotó al archipiélago a lo largo de varios días y obligó a decenas de miles a refugiarse en centros de evacuación.
En la provincia central de Leyte, la más golpeada por Megi, los devastadores aludes arrasaron comunidades agrícolas y pesqueras, destruyendo casas a su paso, según reportó la agencia AFP.

La región suele ser azotada por tormentas y los científicos advierten que, como consecuencia del cambio climático, se volvieron incluso más potentes.
La región suele ser azotada por tormentas y los científicos advierten que, como consecuencia del cambio climático, se volvieron incluso más potentes.
Personal de emergencia en el municipio de Abuyog recuperó decenas de cadáveres de la aldea costera de Pilar, destruida el martes por un deslizamiento de tierra.

En ese municipio murieron al menos 43 personas y unas 150 permanecen desaparecidas, según informó Lemuel Traya, alcalde de Abuyog, tras señalar que hay pocas esperanzas de encontrar sobrevivientes.
Otras 86 personas murieron y decenas resultaron heridas en las aldeas en torno de Ciudad de Baybay, indicaron las autoridades locales. Un centenar continúa desaparecida.

En tanto, tres personas murieron ahogadas en la isla sureña de Mindanao, informó la agencia nacional de desastres en su última actualización.
El mal tiempo y el lodo complicaron las tareas de rescate en Pilar, cuyo suelo era inestable. Los rescatistas también revisaban la costa luego de que algunos cadáveres fueron arrastrados por la corriente marina.

Megi azotó al inicio de las celebraciones de Semana Santa, una de las principales fiestas en este país de mayoría católica cuando miles de personas suelen viajar para visitar familiares.
Ocurrió cuatro meses después de que un supertifón devastara gran parte del país, donde mató a más a centenares de personas y dejó a cientos de miles sin casa.
Internacional
Christian Rodríguez vaticinó el «final de Macron» por el rechazo a la reforma jubilatoria


El candidato a la Asamblea Nacional de Francia Christian Rodríguez se postula para representar a los franceses residentes en América latina por la Nueva Unión Popular Ecologista y Social (Nupes) y en una entrevista con Télam vaticinó que el descontento social por la reforma jubilatoria constituye «una derrota ideológica y cultural del macronismo» que marcará «el comienzo del fin» del liderazgo de Emmanuel Macron.
Para Rodríguez, en las protestas de la semana pasada en París hubo «850.000 personas, algo que no se ha visto ni en mayo de 1968», y ese nivel de participación refleja un rechazo transversal al objetivo del segundo mandato de Macron, que a su juicio es «completar las privatizaciones que faltan» e «imponer a sangre y fuego la ruptura del Estado de Bienestar Social».
Responsable de relaciones internacionales de France Insoumise, el partido de la nueva izquierda fundado por Jean-Luc Mélenchon, Rodríguez (57) competirá este fin de semana en nombre de la coalición opositora Nupes en las elecciones que definirán al nuevo representante en la Asamblea Nacional de los 68.000 franceses que viven en América latina y que están inscritos en los consulados, lo que les da derecho a votar.
«El hecho de que nos hayan faltado apenas 9 votos para la moción de censura refleja el aislamiento y soledad absoluta del poder (de Macron) en el marco de la crisis política que está en este momento viviendo Francia», analizó el candidato, que nació en Chile y siendo muy joven se exilió en Francia tras huir de la dictadura de Augusto Pinochet, que había secuestrado y asesinado a su primo, el estudiante secundario Luis Cotal Álvarez.
Rodríguez, doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Ehess), consideró «un éxito de la coalición anti-Macron» el desenlace de la votación en la que el actual jefe de Estado evitó que cayera el gobierno por 287 votos contra 278, resultado al que se llegó luego de que el propio Macron apelara al artículo 49.3 de la Constitución para aprobar por decreto el retraso en la edad jubilatoria de 62 a 64 años.
– ¿Por qué Macron impulsó una reforma al sistema nacional de pensiones que le implicaría tanto costo político?
– Es una muy buena pregunta. Este gobierno, desde que llegó en esta segunda versión, lo único que ha hecho ha sido utilizar el artículo 49.3, que es el artículo de la Constitución que le permite decir «se acabó el debate, esto está aprobado, nosotros asumimos la responsabilidad», porque ese artículo le da el poder de anular la discusión parlamentaria. Bueno, te creo si dices que lo usarás una, dos veces, pero once veces…
– La reacción de la sociedad al cambio en el sistema de pensiones ha sido mucho más grande y transversal que en otras ocasiones. ¿A qué se debe?
– Sí, mucho más. Primero, porque venimos saliendo de la crisis del Covid. Segundo, porque en Francia hay una crisis energética producto de la guerra brutal (entre Rusia y Ucrania), con alzas de la tarifas eléctrica y el gas. Y un tercer elemento para entender el contexto es la situación social, con 10 millones de pobres en la que es considerada, oficialmente, la quinta potencia mundial. Hay una nueva alza en el precio de la canasta familiar. En el mes de marzo hubo 14,3% de alza en la canasta. En febrero, 12,7. O sea, la pasta, el tallarín, el spaghetti, que estaba a 1,10 euro hoy en día usted lo encuentra a 3,20 euros. En Francia se vive una especie de asfixia mientras que Macron y su círculo están completamente alejados de la realidad. En definitiva, lo que se juega aquí es para qué fue elegido Macron en esta versión número 2, que es terminar con las privatizaciones que faltan. Lo que implica terminar de entregar a los fondos de pensiones y a la especulación financiera el pozo de la seguridad social. Si no fuera así, no se entendería esta testadurez de querer hacer pasar a toda costa el tema de la jubilación, que económicamente no tiene justificación.
– ¿Qué opina de los argumentos económicos que esgrime Macron para justificar una reforma de este tipo?
– Macron dice que son 12.000 millones de euros (se refiere al déficit del sistema previsional que arguye el ministro de Trabajo francés). Pero eso equivale a una ínfima parte de la tasa más rica de la empresa que no paga ningún impuesto en Francia. Entonces, nosotros pedimos aumento (de impuestos), repartición de la riqueza justa y ahí van a encontrar los dineros y de aquí a diez años las arcas estarán llenas. Ese argumento no le ha funcionado, porque hemos probado punto por punto que su reforma no tiene justificación económica. Es una locura imponernos dos años de trabajo más (por la suba de la edad jubilatoria de 62 a 64 años).
– ¿Por qué faltaron votos para la moción de censura?
– ¿Por los nueve votos que faltaron? Fue un éxito de la coalición anti-Macron. El primer dato a tener en cuenta es que Macron ha gobernado con minoría legislativa. No tiene mayoría y está obligado a negociar con los republicanos del partido de (Jacques) Chirac y con la extrema derecha, Renovación Nacional. Por eso impone cada vez más el artículo 49.3. Pero el hecho de que hayan faltado apenas 9 votos refleja el aislamiento y la soledad absoluta en el poder (de Macron) en el marco de esta crisis política que en este momento está viviendo Francia. La única posibilidad que tiene Macron, si se quiere levantar, es hacer una alianza con la derecha, y con eso se cae su mito: el mito de que no es ni de izquierda ni de derecha.
– ¿Cómo describiría lo que está pasando en las calles?
– La cantidad de movilizados en París no se ha visto ni en el ’68. Es un dato muy importante. Y hay tres frentes, unidos y muy sólidos. El frente sindical, unido por primera vez después de décadas; el movimiento de la calle, que no ha dejado de crecer y sigue movilizándose, y por último el frente parlamentario de la Nupes, que ha defendido permanentemente el proyecto de la jubilación. Si el neoliberalismo es una revolución cultural que arremete contra el Estado de Bienestar, lo que está pasando demuestra la derrota cultural del macronismo. Esto es un golpe fuerte, el comienzo del fin de Macron.
– ¿Qué espacio político cree que está capitalizando el descontento social, la Nupes de Mélenchon o Marine Le Pen?
– El frente sindical no tiene absolutamente nada que ver con Marine Le Pen ni con el partido más extremista de la derecha y desde el punto de vista de la convocatoria a la movilización evidentemente hay una alianza más bien hacia el sector progresista, ecológico, social, político, de la Nupes. Yo no creo que haya sido casual que Marine Le Pen haya estado absolutamente muda durante todo el debate parlamentario, incluso ausente.
– ¿Cómo influye lo que está pasando a nivel nacional en Francia con la elección de diputados por la circunscripción de América latina que se completará este fin de semana?
– El efecto de las protestas contra Macron se traslada a esta elección y se simboliza en la movilización de los franceses de la segunda circunscripción (franceses que residen en América latina y el Caribe). Por otro lado, esta elección se vuelve a realizar por un recurso que yo interpuse por una irregularidad en la elección pasada, que fue aceptado por el Consejo Constitucional (el órgano judicial ordenó volver a realizar los comicios de los franceses que viven en América latina por defectos en el voto electrónico).
– ¿Qué evaluación hizo de la última elección presidencial? Mélenchon dijo que era su última postulación para ese cargo.
– Perdimos por 320.000 votos la posibilidad de pasar a la segunda vuelta, pero después de perder no nos fuimos a casa sino que llamamos a una gran alianza y quien llamó a esa gran alianza (por Mélenchon) obtuvo el 23% de los votos frente a los resultados que obtuvieron los socialistas, el 1,7%, o el Partido Comunista, 1,3%, que por haber ido solo sacó 400.000 votos. Aunque si esos 400.000 hubieran estado en nuestro campo, hubiéramos tenido otra historia porque Mélenchon sería jefe de Estado. Otra historia no solo para Francia sino para el conjunto.
– Estuvo en Buenos Aires el último 24 de marzo y sé que participó de la movilización por el Día de la Memoria. ¿Qué significa para usted esa experiencia?
– En la Argentina participé del Foro Mundial de Derechos Humanos y también de la recordación del golpe de 1976. Es una sociedad muy movilizada. Yo en Chile tengo un primo detenido-desaparecido, que fue asesinado a los 14 años: se llamaba Luis Cotal Álvarez. Vivía conmigo, en la misma pieza y, junto a mi tío, está detenido-desaparecido. En Buenos Aires también fui a homenajear a la Iglesia de la Santa Cruz a las dos religiosas francesas (por las monjas Alice Domon y Leonie Duquet, secuestradas y asesinadas por el grupo de tareas de la ESMA tras la infiltración de Alfredo Astiz). Me enteré que fui el segundo político francés que va a ese lugar, el primero fue Francois FIllon, el exprimer ministro de Nicolas Sarkozy. Para mí fue algo muy importante estar ahí.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Trump se presentará ante la justicia pero apelará la acusación por la actriz porno


Donald Trump comparecerá el próximo martes ante la justicia en Nueva York, en un hecho inédito para un expresidente estadounidense, para escuchar los cargos que se le imputan por el pago a una actriz porno durante la campaña electoral de 2016 para comprar su silencio sobre una relación extramatrimonial, y anunció que tiene previsto apelar, además de insistir en su inocencia.
Trump confirmó que apelará la imputación que el Gran Jurado de Nueva York dispuso y renovó sus cuestionamientos al fiscal Alvin Bragg, a quien considera parte de una maquinaria para impedir que vuelva a ser candidato en 2024.
En Estados Unidos, el llamado Gran Jurado está integrado por ciudadanos elegidos por sorteo que tienen la responsabilidad de investigar con total confidencialidad para determinar si existen pruebas suficientes para presentar cargos formales contra un sospechoso.
«¡Apelación!», recalcó el magnate en sus redes sociales, en un mensaje en el que afirma que el juez asignado a su caso, Juan Manuel Marchan, lo odia.
Según Trump, Marchan fue elegido por el fiscal Bragg y supuestamente convenció a Allen Weisselberg, exdirector financiero de la Organización Trump, para que aceptara un acuerdo de culpabilidad por los cargos de fraude fiscal y falsificación de registros comerciales.
«No vendrán por mí, vendrán por ti, ¡yo solo me interpongo en el camino!», agregó Trump en su cuenta de la red social Truth.
La cadena CNN, citando fuentes no identificadas, dijo que Trump podría enfrentar 34 cargos relacionados con la falsificación de registros comerciales.
Todo porque supuestamente le pagó 130.000 dólares en efectivo a Stormy Daniels para que no revelara el vínculo que tenían durante la campaña presidencial de 2016, que terminó con el magnate en la Casa Blanca.
El monto no había sido declarado en las cuentas de la campaña del candidato republicano, con lo que violaría las leyes electorales estatales, y quedó registrado como «honorarios legales» en los libros de su empresa con sede en Nueva York.
La justicia de Nueva York busca desde hace años determinar si el exmandatario es culpable de tergiversación, un delito menor, o de incumplimiento de las leyes de financiación de campañas, un delito penal.
«No vendrán por mí, vendrán por ti, ¡yo solo me interpongo en el camino!»Donald Trump
El expresidente niega haber quebrantado la ley y atribuye todo a un plan para impedir que vuelva a ser candidato por el Partido Republicano el año próximo.
Según sus abogados, el expresidente, que está en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, se entregará el martes a las autoridades de Nueva York para enfrentarse a los cargos.
«El presidente no será esposado», avisó Joe Tacopina, uno de los letrados, que teme no obstante que sus adversarios se deleiten «haciéndolo desfilar».
Trump se declarará no culpable y hay «cero» posibilidades de que acepte un acuerdo de culpabilidad, adelantó Tacopina. «Eso no va a suceder. No hay delito», remarcó.

La imputación de ayer, sin precedentes en la historia del país, dejó a Trump «conmocionado», dijo su abogado, pero ahora está «dispuesto a luchar».
El propio Trump había pronosticado hace días que sería formalmente acusado y llamó entonces a protestas con la advertencia de que el país podría entrar en un periodo de “muerte y destrucción”.
«¡Solo presentaron este cargo falso, corrupto y vergonzoso contra mí porque apoyo al pueblo estadounidense y saben que no puedo tener un juicio justo en Nueva York!», escribió Trump en Truth Social.
El exmandatario superó dos intentos de juicio político mientras estuvo al mando de la Casa Blanca y viene esquivando otras causas en las que está involucrado, entre ellas el ataque al Congreso por parte de una turba de seguidores, en enero de 2021, y la desaparición de archivos de la Casa de Gobierno.
Aunque una acusación como esta podría arruinar cualquier carrera política y desmoralizar a cualquier otro dirigente, en el caso de Trump los efectos son impredecibles.
Hay sectores que, inclusive, creen que los cargos penales contra él pueden dinamizar su campaña, reforzando su base para las primarias republicanas, en las que, en principio, solo competiría con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que anoche mismo salió en su defensa.
DeSantis, además, avisó que Florida no extraditaría a Trump, si acaso el expresidente se negara a comparecer y se pidiera su detención. En EEUU, cada estado tiene su sistema judicial
Stormy Daniels, cuyo nombre real es Stephanie Clifford y que colabora con la justicia desde hace seis años, afirmó en Twitter que «no quería derramar su champán».
Thank you to everyone for your support and love! I have so many messages coming in that I can’t respond…also don’t want to spill my champagne 😜 #Teamstormy merch/autograph orders are pouring in, too! Thank you for that as well but allow a few extra days for shipment.
— Stormy Daniels (@StormyDaniels) March 30, 2023
«Nadie está por encima de la ley», expresó el abogado de la actriz, Clark Brewster.
El presidente Joe Biden se negó hoy a hablar del tema: «No tengo ningún comentario sobre Trump», dijo a periodistas en la Casa Blanca.
Y ante la insistencia recalcó: «No. No voy a hablar sobre la acusación de Trump», según reprodujo la agencia Sputnik.
Lo concreto es que el martes Trump debe ir a corte de Manhattan para que un juez le lea la acusación, será puesto «bajo arresto» breve y simbólicamente, será fotografiado y dejará sus huellas dactilares. Tendrá también que declararse culpable o no culpable.
El hombre clave del caso es Michael Cohen, un exabogado del magnate que habría sido quien pagó a Daniels los 130.000 dólares.
Tras haber estado preso, Cohen colabora con la investigación desde finales de 2018 y testificó en varias ocasiones ante el gran jurado.
Los posibles escenarios que enfrenta Trump ante la Justicia
En el terreno estrictamente judicial, al caso le quedan tres escenarios:
Que se retiren los cargos, algo que suele suceder, aunque parece poco probable en este proceso por el alto impacto mediático.
Que el acusado acepte declararse culpable para evitar ir a juicio y así obtener una sentencia más leve, una chance todavía más difícil por la insistencia de Trump sobre su inocencia.
Que se llegue a juicio, aunque antes deben respetar varios procedimientos y darse varias audiencias previas. Una vez más, es probable que los abogados de Trump usen todas las estrategias posibles para retrasar los términos.
Con todo, el magnate puede sostener su candidatura para 2024, porque en Estados Unidos una persona acusada o incluso condenada penalmente puede postularse para cualquier cargo y ser elegida.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Presentaron un centenar de denuncias por «detenciones arbitrarias» en Francia


Un colectivo de abogados de Francia anunció este viernes la presentación de un centenar de denuncias por «arrestos y detenciones arbitrarios» durante las protestas contra la reforma jubilatoria que el presidente Emmanuel Macron sacó por decreto el 16 de marzo.
Las detenciones buscaban «romper el movimiento social» de protesta, expresó el colectivo, representado por Coline Bouillon, Aïnoha Pascual, Raphaël Kempf y Alexis Baudelin, en una rueda de prensa en París.
Según los abogados, esto supone un «ataque arbitrario a la libertad de las personas».
Las denuncias presentadas ante el tribunal de París incluyen atentado arbitrario a la libertad individual por parte de un funcionario depositario de la autoridad pública, la no intervención para impedir una privación de libertad y la obstaculización de la libertad de manifestación.
«En una democracia, es inaceptable», expresó Baudelin.
Las protestas, que empezaron hace tres meses, se radicalizaron a partir del 16 de marzo, tras la adopción de la reforma por decreto.
Después de eso, los manifestantes quemaron contenedores y mobiliario urbano, además de enfrentar a la policía, que reprimió con dureza y detuvo a 292 personas, de las cuales 283 quedaron en libertad sin cargos.
Entre los detenidos había dos adolescentes austríacos de viaje en París e incluso un hombre que hacía deporte, informó la agencia de noticias AFP.
Desde entonces, sindicatos de abogados, de magistrados, ONGs de derechos humanos como Amnistía Internacional, partidos de izquierda, e incluso el Consejo Europeo alertaron contra la actuación policial.
«Los actos esporádicos de violencia de algunos manifestantes y otros actos reprensibles de otras personas durante una protesta no pueden justificar el uso excesivo de la fuerza», advirtió el Consejo Europeo.
El Consejo Constitucional debe pronunciarse el 14 de abril sobre la validez de la reforma jubilatoria de Macron, a la que se oponen dos de cada tres franceses, según los sondeos, y que abrió una crisis política y social en el país.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Yolanda Díaz frente a los ‘asaltadores’ de cielos
-
España2 días ago
Acuerdo fiscal Iglesia-Estado: el monte ha parido un ratón
-
Deportes2 días ago
En Boca cada vez son más optimistas y se espera una respuesta positiva de Martino
-
Municipalidad3 días ago
Se lanzó «Sí, prometo. Mi bandera, mi orgullo», nueva iniciativa para impulsar el turismo educativo
-
Deportes3 días ago
Cerúndolo avanzó a cuartos de final en el Masters 1000 de Miami
-
Política1 día ago
Fernández dijo que la decisión de Macri “no fue un gesto de grandeza” y tildó a Milei de “amenaza para la democracia”
-
Deportes2 días ago
Campazzo y Vildoza conducen al Estrella Roja a una nueva victoria
-
Tecno3 días ago
Elon Musk y varios expertos piden frenar los avances de la inteligencia artificial y ChatGPT 4