Internacional
Fuerzas israelíes mataron a otro palestino en la Cisjordania ocupada


Las fuerzas israelíes mataron a un palestino en la ciudad de Naplusa en el quinto día de operaciones militares en Cisjordania ocupada, informó este miércoles el ministerio de Salud palestino.
«Muhammad Hassan Muhammad Assaf, de 34 años, murió tras recibir un disparo en el pecho por parte del ejército de ocupación israelí durante su ataque en la ciudad de Naplusa», informó el el ministerio en un comunicado citado por la agencia de noticias AFP.
Hasta el momento el ejército israelí no comentó esta información, pero indicó más temprano que sus fuerzas «llevaban a cabo operaciones contraterroristas» en Naplusa y otras ciudades de la ocupada Cisjordania.
Estas operaciones se producen después de cuatro atentados cometidos en Israel desde el 22 de marzo, los dos primeros perpetrados por árabes israelíes vinculados a la organización yihadista Estado Islámico (EI) y los dos últimos por palestinos de la zona de Jenín.
El servicio médico de la Media Luna Roja informó de 31 personas heridas en ese lugar y en un pueblo cercano.
Durante el mismo periodo, las fuerzas israelíes mataron a 16 palestinos, incluidos los atacantes.
«No dejaremos que nuestro enemigo detenga nuestras vidas», dijo el primer ministro israelí, Naftali Bennett, este martes en Tel Aviv, en el lugar de un atentado perpetrado la semana pasada en el que murieron tres israelíes.
La agencia de noticias oficial palestina Wafa informó que cuatro palestinos fueron detenidos en Jenín y en la cercana ciudad de Al Yamun, donde los soldados israelíes dispararon munición real y utilizaron granadas de aturdimiento y gases lacrimógenos.
Internacional
Netanyahu pausa su polémica reforma judicial pero cede frente a los «ultra»


Después de meses de protestas masivas en Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu pausó esta semana su proyecto de reforma judicial, aunque tuvo que hacer concesiones a los sectores más conservadores de la alianza gobernante, que amenazaba con disolverla en caso de ceder a los manifestantes, y que generaron a su vez nuevos reclamos de parte de la sociedad civil.
Netanyahu aseguró que puso pausa al proceso parlamentario de votación a su polémica reforma para «impedir una guerra civil mediante el diálogo».
La mentada reforma iba a inclinar las designaciones de jueces casi por completo como un atributo del gobierno de turno, a la vez que permitiría que los legisladores anularan decisiones del máximo tribunal con una mera mayoría simple.
La decisión del líder del gobierno no fue sin concesiones a los sectores más conservadores de la alianza que lo colocó como primer ministro, ya que figuras como el titular de la cartera de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, amenazó con renunciar en caso de que bajaran la reforma.
Luego de declinar su posición de dimitir, Ben Gvir anunció el miércoles en un comunicado algo que le había sido negado al momento de formar gobierno: la creación de una Guardia Nacional cuyo objetivo será «combatir el terrorismo, los crímenes nacionalistas y restaurar la gobernabilidad» en Israel.
Así, el líder del partido Otzma Yehudit (Poder Judío) tendría a su cargo una fuerza de 2.000 militares que dependerán directamente de él.

La creación de esta fuerza, que debe ser aprobada mañana por el Consejo de Ministros, llevó a su vez a que cientos de personas volvieran a salir a las calles a protestar en todo el país.
«Si esto se aprueba, es una influencia política extremadamente pesada. Y no es que las otras fuerzas no la tengan, pero esto es otro nivel de peligro porque estamos dando una milicia privada a un ministro, una fuerza que está separada de las otras fuerzas de seguridad», dijo a Télam el director de promoción de la organización de exsoldados israelíes Breaking the Silence (BtS), Ori Givati.
Además, el exintegrante de las Fuerzas de Seguridad (IFD por sus siglas en inglés), que trabajó en territorios palestinos ocupados por Israel y crítico de la ocupación, caracterizó al ministro como «un colono de Hebrón».
«Lo conocemos en BtS desde que comenzamos. Se lo documentó participando en ataques o incitando a la violencia contra los palestinos, contra la sociedad civil. Él es un líder de los colonos y todos sabemos de la violencia de los colonos. Lo vimos en (la ciudad cisjordana de) Huwara, donde quemaron todo el pueblo y Ben Gvir los apoyó», aseguró.
«A este tipo es al que le están dando la milicia privada. Netanyahu le está dando mucho poder a una persona que apoya abiertamente la violencia y eso es muy peligroso«, agregó Givati.
Ben Gvir ya había sugerido en distintas ocasiones la posibilidad de que la Policía de Fronteras, encargada de la seguridad en las colonias y en constante tensión con los palestinos, se integre a la nueva guardia nacional.
Tanto el gobierno palestino, con sede central en Cisjordania, como los líderes de Hamas, con el control de la Franja de Gaza, rechazaron el anuncio, al considerar que podría afectar a territorio palestino.
Este y otros aspectos, como cuestiones presupuestarias y la cadena de mando de la nueva fuerza, deben empezar a ser definidos por el gabinete a partir de la reunión de este domingo.
Aun cuando exista incertidumbre sobre el alcance de sus operaciones, para Givati la concesión de Netanyahu «envía un mensaje muy claro al movimiento de colonos, a los soldados en Cisjordania y a los palestinos» que es sobre la «legitimidad y autoridad de Ben Gvir», más allá de que ya estaba a cargo de un ministerio.
«Esto afectará a la legitimidad que tienen los colonos y los soldados en Cisjordania para la violencia contra los palestinos», detalló.
Esto se da mientras por primera vez en el país gobierna «una coalición formada solo y exclusivamente por partidos de extrema derecha», apuntó a Télam la profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén y activista Claudia Kedar.
Dentro de la coalición, la doctora en historia caracterizó al partido de Netanyahu, el Likud, que es además el más grande del gobierno, como «históricamente de derecha liberal, pero que está tomando la vía de extrema derecha y no liberal», mientras que «Sionismo Religioso, de extrema derecha, batió récord en la última elección y tiene 14 bancas, cuando nunca habían tenido algo así».
Otra demanda que los líderes colonos de la coalición habían cedido para llegar al gobierno y que a menos de dos meses desde su formación lograron obtener fue el pase de funciones administrativas sobre territorios ocupados en Cisjordania, que se trasladaron al ministro de Finanzas, el colono del partido Sionismo Religioso Bezalel Smotrich y que le fueron quitadas al titular de la cartera de Defensa, Yoav Gallant.
Gallant, quien además es diputado del partido Likud de Netanyahu, fue desplazado por el primer ministro por pronunciarse en contra de la reforma. Sin embargo, el anuncio no fue formalizado y permanece en el cargo.
Según Kedar, quien ha participado de las movilizaciones en contra de la reforma judicial de Netanyahu, «la principal promesa de ellos era que iban a reconstruir la seguridad personal, que no iba a haber más actos de terror. Jugaron con los miedos de la gente».
Y a eso hay que agregarle que «en la oposición casi no hay izquierda, porque la izquierda se fue reduciendo y debilitando. Casi no hay un contrapeso», consideró la investigadora.
De todas formas, destacó que la alianza de gobierno tiene 64 de las 120 bancas de la Knesset (parlamento), eso indica que «la sociedad está muy dividida y no es que la mayor parte de la población sea de extrema derecha o derecha».
Por eso, la administración liderada por el Likud se enfrentó a un proceso de protestas «sin precedentes», dijo Kedar y destacó la «diversidad» de las manifestaciones: asisten personas que incluso se definen como «de derecha» a la vez que «se empieza a ver más gente religiosa» o empresarios ligados a las «startups» o empresas de alta tecnología, explicó.
«Nunca en la historia de Israel hubo tanta gente protestando. Los israelíes no tienen esa cultura de salir y protestar. Vemos que la cantidad y la intensidad -porque ya son 13 semanas- van creciendo», afirmó.
«No veo ninguna posibilidad de que este movimiento desaparezca, salvo que se dé una represión total o que las prohíban. La población entiende que no se trata de una reforma, sino que se está intentando cambiar el sistema de gobierno de manera unilateral. Estamos hablando del fin de la democracia israelí», sentenció.
Además, advirtió que las manifestaciones se están tornando bastante violentas y que, pese a la masividad, la población árabe que vive en Israel no se ha adherido, porque «no se sienten parte y tal vez porque creen que va a dar una excusa al gobierno para deslegitimar la protesta».
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Embajadora de Finlandia: «Estamos más seguros adentro de la OTAN que afuera»


La embajadora de Finlandia en la Argentina, Nicola Lindertz, aseguró que su país «está más seguro adentro de la OTAN que afuera», tras obtener esta semana la luz verde por parte de todos los miembros para su ingreso, impulsado por la guerra en Ucrania, y afirmó que la alianza «no es una amenaza para Rusia», nación con la que comparte más de 1.300 kilómetros de frontera terrestre.
Pese al endurecimiento del discurso del Kremlin contra la expansión de la organización militar, la diplomática indicó en una entrevista con Télam que «no ve una amenaza inmediata», aunque aclaró que las autoridades «seguirán atentas», tras recibir el jueves pasado el apoyo de Turquía y completar de esta forma el proceso para sumarse a la OTAN.
Resaltó además que «hay un consenso muy fuerte» en la sociedad y la política finlandesa sobre la adhesión a la alianza atlántica, al punto tal que este tema «no formó parte de la campaña» de cara a las elecciones legislativas de este domingo, en las que la primera ministra socialdemócrata Sanna Marin busca un segundo mandato frente a dos partidos de derecha que aspiran a desbancarla.
Télam: ¿El apoyo de Finlandia a Ucrania, la relación con Rusia y el pedido para ingresar a la OTAN formaron parte de la campaña electoral? ¿Existe consenso entre los partidos políticos?
Nicola Lindertz: Se presentan nueve partidos y las encuestas muestran que hay tres que tienen más o menos un 20%, así que va a ser muy interesante. Pero el tema de la invasión de Rusia a Ucrania y el ingreso a la OTAN no formaron parte de la campaña. Los efectos de la invasión fueron bastante fuertes e inmediatos en Finlandia. Primero, con la solidaridad y el apoyo hacia Ucrania, tanto por parte de la población como de los políticos. También generó un cambio muy rápido en las opiniones hacia la OTAN: antes del 24 de febrero del año pasado, entre un 20% y 25% se declaraba pro-OTAN, y después de la invasión ese número subió hasta un 75%. El proceso de adhesión fue bastante rápido, encabezado por la Presidencia y el Gobierno de forma muy abierta, con consultas con el Parlamento. La ley se aprobó con 184 votos a favor contra siete, lo que muestra que hay un consenso muy fuerte en este asunto.
T: Finlandia tiene más de 1.300 kilómetros de frontera con Rusia y existen vínculos sociales y comerciales históricos con su vecino, ¿cómo está la relación hoy?
NL: Tenemos una larga historia con Rusia, es nuestro vecino. Finlandia fue parte del imperio ruso durante 100 años hasta lograr la independencia y no hay que olvidar que en la Segunda Guerra Mundial tuvimos dos guerras contra Rusia. Estas experiencias están grabadas en los finlandeses, todos tienen historias en sus familias y pienso que esto también explica en parte esta solidaridad con Ucrania. Vemos que Ucrania está muy solo, al igual que estaba Finlandia en esa época. Y por eso sentimos que hay que apoyar a Ucrania y lo hemos hecho de muchas formas, en temas de defensa, humanitario y político.

T: ¿Pero esto no generó cambios en la zona fronteriza?
NL: Durante la época de la Guerra Fría no hubo tantas relaciones en la frontera, era como una frontera cerrada. Una vez caída la Unión Soviética empezó a abrirse un poco. Y para nosotros era algo bueno tener una relación normal con el vecino. Hay gente de origen ruso en Finlandia, pero es bastante reciente, de hace 20 o 30 años. Hubo además mucho turismo e intercambios comerciales y ahora eso se cortó. Hay empresas que regresaron desde Rusia, turismo ya no hay y la frontera está cerrada, ya no otorgamos visas, excepto en casos especiales de familiares o humanitarios, en lo que es una política conjunta de la Unión Europea (UE).
T: Ahora que Finlandia tiene el camino allanado para formalizar su ingreso a la OTAN, ¿cree que se van a exacerbar las tensiones con Rusia?
NL: La seguridad de nuestro país es fundamental. Estamos más seguros adentro de la OTAN que afuera. Y pensamos también que este ingreso va a aportar más seguridad en el área, en la región del Mar Báltico y en el norte de Europa. Pero hay que destacar que la OTAN es una alianza de defensa, su vocación es defender a sus miembros y no es una amenaza para Rusia ni para otros países. Los rusos dicen muchas cosas, pero de momento no vemos que haya una amenaza inmediata. Seguimos atentos, pero por ahora no hay nada más que lo verbal.
T: Esta embajada representa a Finlandia en la Argentina, Uruguay y Paraguay ¿Cómo evalúa la política de estos países frente a la guerra?
NL: Agradecemos mucho porque han sido un gran apoyo, votaron claramente condenando a Rusia en varias resoluciones en la ONU. Esto es muy positivo y muestra que estamos del mismo lado.
T: La guerra en Ucrania agravó la crisis mundial en alimentos y energía, dos cuestiones sobre las que América Latina tiene mucho potencial. ¿Cómo piensa que será el papel de la región? ¿Cree que todavía hay mucho para trabajar en aceitar la relación con la UE?
NL: Ante todo, es lamentable que Rusia use los alimentos y la energía como armas de guerra porque las consecuencias de esto son muy graves. Es claro que América Latina tiene mucho para aportar en alimentos y energía. Se necesitan cambios en las cadenas de suministro e inversiones en infraestructura para que lleguen a la UE, lo que no se hace de un día al otro. Pero hablamos mucho, por ejemplo, sobre la producción de hidrógeno verde en los tres países que cubrimos. Pienso que ahora tenemos una mayor mirada en América Latina, es una región importante y somos socios naturales con muchos vínculos. En ese sentido, desde el lado finlandés participamos de la reunión Celac-UE que se desarrolló en Buenos Aires en octubre y estuvimos recientemente en una nueva reunión anual del BID en Panamá hablando sobre todo de proyectos para luchar contra el cambio climático. Personalmente, creo que el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur sería clave para fomentar las relaciones. Lo vemos muy positivo y trabajamos para que se pueda concretar.
T: Argentina fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de Finlandia fuera de Europa, ¿cómo califica estas históricas relaciones bilaterales?
NL: Eso fue en 1918. Argentina sigue siendo el socio más antiguo de Finlandia en América Latina. Y nosotros abrimos la primera misión diplomática en Buenos Aires en 1929. Existe un libro que escribió el primer embajador o encargado en este tiempo, un señor Gripenberg, que es muy interesante por cómo describe la situación cuando llegó, sus caminatas por las calles de Buenos Aires y el intercambio con el Presidente y la Cancillería de la época. La primera colonia finlandesa llegó en 1906, aunque no tenemos tantas comunidades aquí como tienen otros países.
T: ¿Cuáles son los principales puntos de cooperación e intercambio bilateral en la actualidad?
NL: Estamos trabajando en muchos temas. Finlandia tiene muchísimo interés en la transición verde, la digitalización y esos son puntos que podríamos desarrollar más. Tenemos también una colaboración en temas puntuales que son muy interesantes, como por ejemplo en la Antártida. Hay cooperación entre los servicios meteorológicos de Finlandia y Argentina desde hace mucho tiempo en la Antártida y a principios de junio habrá una reunión anual de los miembros del Tratado Antártico en Finlandia. El actual buque polar que tiene la Argentina, el Almirante Irízar, fue construido en Finlandia. Hay un proyecto también de desarrollo de satélites, así que nuestra relación va desde la Antártida hasta el espacio. Siempre tenemos cuestiones vinculadas a la educación, con convenios de intercambio entre universidades, no sólo de estudiantes, sino también científico. Y claro, a los finlandeses nos gustan los vinos argentinos que se pueden conseguir en Finlandia.
Finlandia se prepara para unas reñidas elecciones centradas más en la economía que en la OTAN
Los finlandeses acudirán este domingo a las urnas en lo que se prevé sean unos reñidos comicios parlamentarios tras una campaña que, pese a la reciente ratificación para ingresar a la OTAN en el marco de la guerra en Ucrania, estuvo centrada principalmente en temas de economía y políticas sociales.
Los últimos sondeos sitúan muy cerca en la intención de voto al Partido Social Demócrata (SDP) de la primera ministra Sanna Marin, el Partido de los Finlandeses nacionalista y antiinmigración, y la centroderechista Coalición Nacional.
Tradicionalmente, la formación con más apoyos entre los ocho principales partidos en el Parlamento suele reclamar el puesto de primer ministro y trata de formar gobierno, recordó la agencia de noticias AFP.
Marin llegó al cargo en 2019, convirtiéndose en la primera ministra más joven del mundo con 34 años, al frente de una amplia coalición de centroizquierda y se convirtió en la dirigente más popular del país en este siglo, según las encuestas.
Algunos la ven como una líder fuerte que gestionó con maestría la pandemia de Covid-19 y el proceso de entrada a la OTAN, pero desde la Coalición Nacional conservadora, el dirigente Petteri Orpo le reprochó al gobierno haber incrementado irresponsablemente la deuda.
Esta creció del 64% al 73% del PBI desde 2019 y la formación opositora propone resolverlo con un recorte presupuestario de 6.000 millones de euros.
Marin, en tanto, defendió su gestión y acusó a la Coalición Nacional de querer «quitar (dinero) a los pobres para dárselo a los ricos».
En la pugna se sitúa también el Partido de los Finlandeses, cuyo respaldo se disparó desde el pasado verano boreal ante el encarecimiento de la energía y el costo de vida vinculado a la guerra en Ucrania y las tensiones con Rusia, país con el que Finlandia comparte más de 1.300 kilómetros de frontera.
La formación previsiblemente superará su récord de 19% de los votos de 2011. Incluso puede ganar los comicios, algo que nunca consiguió la extrema derecha en Finlandia.
El partido euroescéptico promueve una política dura contra la inmigración, se fija a largo plazo salir de la Unión Europea y quiere aplazar el objetivo de neutralidad de carbono del país fijado en 2035.
Tan importante como los comicios serán las negociaciones posteriores para construir una coalición de gobierno, que se auguran complicadas por la fragmentación del voto.
El actual gobierno está compuesto por una alianza de cinco partidos, lo que generó conflictos internos, sobre todo por la postura del Partido de Centro, socio mayoritario del SDP y que según los sondeos sacaría menos del 11% de los sufragios en lo que sería el peor resultado de su historia.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Los talibanes cierran una de las últimas radios dirigidas por mujeres de Afganistán


Los talibanes cerraron una de las últimas radios dirigidas por mujeres que permanecía operativa en el noroeste de Afganistán, bajo el argumento de que estaban emitiendo música en el mes sagrado del Ramadán.
La emisora Radio Sadai Banuwan (Radio La Voz de las Mujeres) era la única dirigida por mujeres en la provincia de Badajsán y permanecerá cerrada por un periodo no especificado de tiempo, informó el director regional del Departamento de Cultura e Información, Muezudin Ahmadi, citado por la agencia de noticias Europa Press.
La directora de la emisora, Najia Sorosh, aseguró a la cadena de noticias afgana Tolo que la música fue emitida por error y que en realidad se trataba de un naat, un canto poético en honor al profeta Mahoma.
Los talibanes, en cambio, afirman que las responsables de la emisora ya habían sido advertidas.
«Las mujeres no hicieron caso, así que decidimos cerrar la radio», argumentó el responsable provincial de Información, Hekmatulá Mohamadi.
Los periodistas locales de Badajsán pidieron a los talibanes que reconsideren su decisión, que da un nuevo golpe al desempeño laboral de la mujer, cada vez más restringido desde el retorno al poder del grupo extremista en agosto de 2021.
Para la ONU, las restricciones impuestas en nombre de la rígida interpretación de la sharia (ley islámica) generan un «apartheid de género».
Desde el regreso al poder, las mujeres fueron perdiendo día tras día algunos de los derechos conquistados durante los últimos 20 años, entre ellos el acceso a la educación.
Además, muchas mujeres que bajo el Gobierno que rigió durante la ocupación estadounidense pudieron divorciarse, están siendo obligadas a volver con sus exmaridos, de los que se alejaron por la violencia que ejercían a diario sobre ellas.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tecno3 días ago
Un CEO local explica por qué es una mala medida el monotributo tech
-
Política3 días ago
Fernández dijo que la decisión de Macri “no fue un gesto de grandeza” y tildó a Milei de “amenaza para la democracia”
-
Deportes3 días ago
River defiende la punta ante Unión en el Monumental
-
Municipalidad2 días ago
Javkin presentó Tecnoteca Rosario a funcionarios nacionales y miembros del Puerto de la Innovación
-
Espectáculos3 días ago
Mujeres del musical, casi un siglo de historia argentina
-
Ciudad2 días ago
La provincia comenzó a aplicar la vacuna antigripal a la población general: dónde se consigue
-
Ciudad2 días ago
Presentaron en la UNR el Proyecto Cu(ar)enta Memorias en Democracia
-
España2 días ago
El Gobierno de Asturias, sobre los 91 incendios que afectan a la región: “Es una oleada provocada que no tiene precedentes”