Connect with us

Ciudad

La provincia presentó el proyecto para construir el nuevo edificio de la Escuela Técnica N° 392

Published

on

la-provincia-presento-el-proyecto-para-construir-el-nuevo-edificio-de-la-escuela-tecnica-n°-392

Las ministras de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, y de Educación, Adriana Cantero, junto a la secretaria de Arquitectura y Obras Públicas, Leticia Battaglia, presentaron el proyecto para la construcción y rehabilitación del edificio de la Escuela de Educación Técnica Nº392 “Juramento de la Bandera de Rosario” de la ciudad de Rosario.

“Nos llena de emoción estar presentando este proyecto para la escuela, atendiendo demandas históricas, y eso es lo que nos pidió el gobernador Omar Perotti, de escuchar a la gente. Tal vez no somos un gobierno de construcciones faraónicas, pero sí dando respuestas del día a día de mucha gente, porque estas son las cuestiones que nos desvelan y por las que trabajamos todos los días, para que todos los chicos estén en la escuela, pero no en cualquier escuela, sino en las escuelas que estén en condiciones, con esta nueva arquitectura de pospandemia para que los espacios de aprendizaje acompañen las nuevas metodologías pedagógicas”, argumentó Frana.

Y subrayó: “A partir de hoy, este proyecto es de ustedes, de toda la comunidad educativa, para que se apropien y lo evalúen, porque ustedes son los actores principales y quienes mejor conocen las herramientas para el desarrollo y la formación de nuestros niños y adolescentes, con políticas de inclusión”.

Por su parte, Cantero expresó que “es un día de mucha alegría, porque sabemos de las múltiples luchas de esta escuela por sus problemas edilicios. El año pasado se contactó el equipo directivo manifestando la necesidad del proyecto. Venimos a mostrar un trabajo que busca dar respuesta a estas necesidades de la comunidad educativa”.

En esa línea, aseguró que se trata de “un sueño compartido, donde ustedes son la razón de ser de todo este esfuerzo. Hoy tienen derecho a un lugar digno donde aprender mejor, y formarse en una ciudadanía que nos ayude a construir esa Santa Fe que todos queremos con lugar para todos y todas. Y van a aportar a que Argentina se ponga de pie”.

Infraestructura pospandemia

El prototipo escolar pospandemia, tendrá cuatro principios básicos: uso extensivo e intensivo del edificio, flexibilidad funcional, ambientes saludables y construcción eficiente. Todos los espacios de aprendizaje se caracterizan por la flexibilidad espacial, ya que podrán integrarse o segregarse según las necesidades pedagógicas. La intervención edilicia abarca 7467 metros cuadrados, entre el edificio histórico a restaurar y rehabilitar, y los nuevos espacios cubiertos y semicubiertos con áreas abiertas y públicas.

Al respecto, Battaglia afirmó: “Estoy muy satisfecha con esta obra, porque es una obra emblemática con un alto valor histórico, y diseñamos este proyecto con la nueva espacialidad educativa pospandemia, por eso, el desafío es rehabilitar el edifico histórico, y construir la nueva escuela” y comentó que “en la provincia ya hemos avanzado con 26 nuevos jardines y dos escuelas primarias y otras dos secundarias diseñadas con estos criterios”.

Más adelante, la funcionaria destacó las premisas de los espacios educativos pospandemia: “El gobernador de la provincia, Omar Perotti, nos pidió construir escuelas que tengan ambientes saludables, lo que tomamos como premisa del proyecto. Y es por eso que trabajamos sobre el concepto de renovación de aire, inyectamos aire fresco y retiramos el viciado, y cada aula cubierta tiene un ala abierta donde en algún momento se puede dar clase en el exterior”.

Además, comentó que la escuela tendrá huertas, donde se fortalece el contacto del alumno con la naturaleza y también un incentivo a la economía circular, los espacios serán flexibles para duplicar su superficie y desarrollar distintas actividades, con divisiones de paneles acústicos, y eficiencia constructiva, con paneles fotovoltaicos, pisos con calefacción radiante con energía solar, y la recuperación del agua de lluvia para riego, espacios verdes y usos sanitarios.

Y agregó: “Hablamos de que, por primera vez, las escuelas públicas van a tener agua caliente en los baños y lo haremos con calefones solares. Habrá televisores de 50 pulgadas en todas las aulas, pantallas digitales en todo el mobiliario, cámaras de seguridad, sistemas de alarmas. Además, este proyecto contempla el uso intensivo y extensivo del edificio para abrir la escuela a la comunidad. Es decir, está diseñada de una manera tal que el sector áulico está por un lado, el sector administrativo está por otro, y los espacios comunes en otro sector. De esta manera, los fines de semana o los días feriados, la comunidad barrial puede hacer uso de las instalaciones educativas, por ejemplo, gimnasio, patios y playones deportivos”.

Finalmente, tomó la palabra una alumna de la institución, Ana, quien expresó: “En nombre de todos los alumnos estamos muy agradecidos, porque pudimos participar de este proyecto y luego de tanta lucha, hoy vemos que comienza a hacerse realidad”.

Presentes

De la actividad participaron también, el senador departamental, Miguel Rabbia; el secretario de Educación, Victor Debloc; los subsecretarios de Educación Secundaria, Gregorio Vietto, y de Planificación, Omar Romero; el director provincial de Educación en Contextos de Privación de la Libertad, Matías Solmi; la directora provincial de la DIPAI, Ileana Rossi Seluy; personal directivo y estudiantes.

Ciudad

Humedad y rajaduras: embargan obra en construcción por daños contra casa lindera

Published

on

humedad-y-rajaduras:-embargan-obra-en-construccion-por-danos-contra-casa-lindera

La Justicia de Rosario embargó una obra en construcción ubicada en calle Alem 1425 por los daños ocasionados a una vivienda lindera y ordenó un embargo de 1.000.000 de pesos, según publicó el medio local Versión Rosario.

La denuncia fue presentada por una mujer que vive junto a su familia en una vivienda ubicada en Alem 1439, quien recordó que todo comenzó a fines de 2018 cuando se dio inicio a la demolición de la propiedad lindante, sin exhibir la obra el cartel con dicho permiso.

La mujer relató que la demolición provocó daños de forma inmediata en su casa, como rajaduras y humedad, en varias de las habitaciones de su vivienda.

Y agregó que los problemas se acrecentaron a principios de 2020, cuando el agua de la pared lindante a la obra comenzó a filtrarse dentro de su propiedad, lo que provocó daños en los muebles, electrodomésticos y empapelados.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Proponen renombrar sectores de los parques Independencia y Alem en honor a Messi y Di María

Published

on

proponen-renombrar-sectores-de-los-parques-independencia-y-alem-en-honor-a-messi-y-di-maria

Lionel Messi y Ángel Di María podrían ser nombres de paseos en espacios públicos. Si el proyecto prospera, los nombres de los jugadores de fútbol rosarinos campeones del mundo serán designados en los parques Independencia y Alem.

Si bien existen en el temario de la comisión de Nomenclatura iniciativas para designar calles con el nombre de Messi y Di María, la opinión negativa de la Dirección de Cartografía de nomenclar a personas vivas primó y no se logró el acuerdo inicial.

En tanto, la concejala Nadia Amalevi, de Arriba Rosario propone construir una estatua de Messi y Di María, en reconocimiento a sus trayectorias.

Por su parte, el concejal Ciro Seisas, de Arriba Rosario propone estudiar la factibilidad de construir un Paseo en avenida 27 de Febrero “en honor a los deportistas rosarinos que hayan participado en los diferentes Mundiales de Fútbol organizados por la FIFA”.

En cuanto a la discusión pendiente, volverá a ponerse en consideración la opinión de los ediles sobre “nomenclar con el nombre de personas vivas” y evaluar todos los proyectos que reconocen a estos deportistas rosarinos consagrados.

Participaron de la comisión las concejalas Caren Tepp, de Ciudad Futura, Julia Irigoitia, de Todos Hacemos Rosario, y Mónica Ferrero del bloque Socialista. Además integraron la comisión los especialistas técnicos, Guillermo Dannenberg y Élida Cabrini en representación de la Dirección de Cartografía.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

La UNR incorpora tecnología de realidad virtual para la formación de los estudiantes de Medicina

Published

on

la-unr-incorpora-tecnologia-de-realidad-virtual-para-la-formacion-de-los-estudiantes-de-medicina

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) incorporó tecnología de realidad virtual (RV) para la formación de las y los estudiantes de Ciencias Médicas, que les permitirá trabajar con sistemas y órganos en dimensiones reales “como si estuvieran en la mano”.

Se trata de diez cascos de RV que arrojan imágenes 3D en un entorno virtual inmersivo que serán utilizados en principio, para la enseñanza y aprendizaje en el ciclo básico y el ciclo clínico de la carrera de medicina.

La iniciativa implicó una inversión de 10 millones de pesos del Presupuesto Participativo de la UNR y funcionará como un dispositivo central para que los y las estudiantes puedan acceder a mejores condiciones de aprendizaje.

El rector de la casa de altos estudios, Franco Bartolacci, celebró la incorporación de esta “tecnología de última generación”, y señaló que los “enorgullece saber que tenemos una comunidad que trabaja y empuja permanentemente para construir una Universidad a la altura y en sintonía con esta agenda de transformaciones”.

Por su parte, la encargada del proyecto y docente de la Cátedra de Anatomía Normal, Graciela Calgaro, indicó que “el uso de la imagen tridimensional para el aprendizaje es una de las herramientas que docentes especializados buscan expandir a partir de programas en los cuales se pueden disecar distintas estructuras del cuerpo humano, dibujarlas, rotarlas y mirarlas desde distintos ángulos, como si estuvieran en la mano”.

“Hay una amplia variedad de recursos de este tipo, y poder darle acceso a estos a los y las estudiantes dentro del sistema de enseñanza y aprendizaje nos parece fundamental”, afirmó.

En ese sentido, explicó que “el software permite visualizar, editar, discutir y enseñar imágenes médicas, disecciones humanas y modelos de anatomía humana en 3D en un entorno digital totalmente inmersivo”.

De esta manera, los y las estudiantes podrán tomar, editar y estudiar imágenes médicas desde cualquier ángulo y perspectiva, como así también, ampliar los datos de los pacientes a un tamaño superior al real y comprender las patologías en detalle.

Además, podrán comparar imágenes médicas, disecciones anatómicas y modelos 3D en realidad virtual.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎