España
La mayoría de los españoles prefiere mejorar los servicios públicos a pagar menos impuestos, según un estudio

La pandemia del coronavirus, la crisis económica derivada de la situación sanitaria y el extraordinario aumento de los precios de la energía han vuelto a impulsar la discusión política sobre el papel que debe desempeñar del Estado y de la fiscalidad: el mayor desacuerdo entre el Gobierno y la oposición del PP en estos momentos. En el viejo debate de entre tener un sistema del bienestar fuerte o pagar menos impuestos, la mayoría de los españoles se inclina por lo primero, de acuerdo con un informe del instituto Esade y el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) publicado este martes.
En una escala que va de 0 a 10, en la que 0 representa pagar menos impuestos y 10 mejorar los servicios públicos, el 41% de los encuestados se sitúa entre el 7 y el 10, frente al 11,2% que lo hace entre el 0 y el 3. De media, la ciudadanía encuestada se coloca en el 6.21.
El apoyo mayoritario al Estado del bienestar no es una tendencia reciente, señala Sandra León, politóloga y analista de Esade, quien sostiene que la tendencia se remonta al menos a 2008, cuando se comenzaron a medir las preferencias fiscales: “Ni siquiera en los años duros de la crisis se revirtió la tendencia, aunque esa inclinación fue menos intensa”.
Por capas sociales y grupos de edad, el estudio constata diferentes grados de apoyo al Estado de bienestar frente a la bajada de impuestos. Aunque todos los grupos analizados se inclinan por la mejora del primero, los ciudadanos con los salarios más bajos y también los más jóvenes son los que menos abogan por mejorar los servicios a costa de pagar más impuestos.
Así, solo un 30,3% de los españoles que cobran menos de 1.000 euros al mes se sitúa entre el 7 y el 10 (el tramo más favorable al Estado del bienestar). La cifra contrasta con el apoyo del 48% que alcanza en el sector donde se obtiene más respaldo: el de quienes cobran entre 3.001 y 4.000 euros al mes.
Entre los jóvenes de entre 18 y 24 años, ese porcentaje desciende al 27,5%, frente al 48,8% y el 44% que alcanza entre los encuestados de entre 55 y 64 años y entre los mayores de 65, respectivamente. Esto se explica, según León, porque son los grupos que se sienten más excluidos por el sistema. “En los mercados laborales con mucha dualidad, como el español, los jóvenes y los trabajadores de menor renta son los que sufren más paro y participan en él de forma más intermitente. La falta de continuidad hace que no coticen lo suficiente para generar derechos y prestaciones, y eso genera desapego hacia el sistema del bienestar”, argumenta.
Son las capas medias las que más se inclinan a mejorar los servicios a costa de pagar impuestos, pues gozan de una situación laboral más estable pero también hacen uso de las prestaciones sociales. En la capa más alta —los que cobran más de 4.000 euros al mes, según la escala del informe—, donde el respaldo del Estado es menos necesario, los que se sitúan entre el 7 y el 10 vuelve a disminuir por debajo del 40% hasta colocarse en un 38,6%.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Ese escoramiento que, de media, se mantiene más o menos estable en el tiempo, esconde un aumento en la polarización política en torno a esta cuestión que comienza en 2015 y se intensifica en 2019 —momento en el que Vox entra en el panorama institucional—, según un estudio de la misma institución de octubre de 2020. El 73% de los votantes del partido de extrema derecha se sentía identificado con la afirmación “los españoles pagamos mucho en impuestos”, frente al 22% de los encuestados que decían haber votado a Izquierda Unida o Unidas Podemos en las últimas elecciones generales. La escala va aumentando gradualmente a medida que se avanza por la escala ideológica. Sin embargo, en 2015, la diferencia entre partidos era, como máximo, del 9%: el 65% de los votantes del PSOE se identificaba con esa oración (frente al 29% que lo hacía en 2020), el 60% de los del PP (un 57% en 2020), y el 56% de los de Izquierda Unida.
Además de la coyuntura económica y de la propia trayectoria en el discurso de la formación conservadora, la insistencia en las últimas semanas del nuevo presidente de los populares, Alberto Núñez Feijóo, por realizar una bajada generalizada de impuestos, se puede explicar en parte por esta polarización, especialmente después de los buenos resultados electorales cosechados por el partido de Santiago Abascal. “Vox es el principal competidor del PP y su electorado es el menos favorable a los impuestos”, valora León: “Puede ser una forma de recuperar a esos votantes”.
Ficha técnica de la encuesta
Universo: población residente en España de 16 años en adelante.
Tamaño de la muestra: 7.189 entrevistas, divididas en 1.500 para la muestra del conjunto de España y muestras añadidas de 800-806 entrevistas en las comunidades autónomas mencionadas.
Muestreo: aleatorio estratificado polietápico, asegurando representatividad para sexo, grupos de edad (10 años) y las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco.
Margen de error: 1%.
Trabajo de campo: panel online; entre el 22 de octubre y el 12 de noviembre de 2021.
España
Díaz celebra el acuerdo de Sumar y elude el conflicto con Podemos: “España quería que nos diéramos la mano”

Al día siguiente de cerrar en los despachos un acuerdo in extremis —y nada cordial— con Podemos para concurrir juntos a las elecciones generales del 23 de julio, la líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha comparecido este sábado en Madrid para reivindicar en un acto público la nueva confluencia, una agrupación de 16 partidos que se autoubican en el espacio político a la izquierda del PSOE. Díaz ha anunciado que para ella la campaña empieza hoy, que su bandera será la “ilusión” y no “el miedo” a la extrema derecha, y que tiene un objetivo ambicioso: no servir de muleta a los socialistas para intentar reeditar el Gobierno progresista, sino “ganar las elecciones”. “España quería que nos diéramos la mano. Se nos exigía un acuerdo y traemos un acuerdo”, ha celebrado la vicepresidenta segunda del Gobierno, que en ningún momento ha aludido al conflicto con Podemos por la exclusión de las listas de la número dos de esa formación, Irene Montero. La plataforma seguirá negociando para “sumar más” en los próximos días, pero ya no con los partidos sino con la ciudadanía: “Con la gente de los barrios, de las zonas rurales, la gente que tiene problemas”.
La líder de la coalición de izquierdas y ministra de Trabajo ha trazado las que serán las líneas de la acción política de Sumar en esta precampaña: “Diálogo y acuerdo”. “Hoy sumamos más que ayer, pero no hemos terminado”, ha apuntado. “Hay mucha gente que está sufriendo la pérdida del poder adquisitivo y que lo está pasando mal y tenemos que avanzar con ellos”, ha insistido, antes de subrayar que en esa gente “que tiene miedo y no se fía” está la “clave del momento político” actual. Y ha enfatizado: “[Esa gente] tiene razones que debemos escuchar”. “Sumar no ha venido a agitar el miedo, a contar cuentos de terror, a agitar fantasmas”, ha prometido también, descartando una campaña basada en movilizar a la izquierda con el único argumento de frenar una posible alianza de Gobierno entre el PP y Vox.
“Vamos a decirle a una gran mayoría que la vida puede ser más fácil. Vamos a la cosa pública para hacer felices a las personas, para que no sufran”, ha proseguido Díaz. En un discurso con pocas menciones a medidas concretas, sí ha enumerado la educación y sanidad públicas, la dependencia y la Administración de justicia como ámbitos objeto de su programa político.
Las otras coaliciones políticas para el 23-J
Sumar fue la última en inscribirse, este viernes, de las 12 coaliciones políticas que concurrirán a las elecciones del próximo 23 de julio. En el resto se encuentra la CUP, que presentará candidaturas por Cataluña y Baleares; Izquierdas por la Independencia, el proyecto conjunto de ERC y EH Bildu solo para el Senado; y las exclusivamente catalanas PDeCAT-Espai CiU y Junts. Teruel Existe concurre dentro de la coalición Existe, que integra a Aragón Existe y España Vaciada. Las demás formaciones que se han registrado para presentarse juntas en las generales son extraparlamentarias.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
La absorción de Podemos

Podemos ha sido de facto absorbido. Su impulso, por fin recauchutado bajo la paciente reorientación pragmática, menos confrontacional y nada bronca de Sumar. Dentro de esta versión civilizada de izquierda de la izquierda, podrán sus gentes adaptarse y sobrevivir: sobre todo si aceptan su papel secundario, si dejan de plantear excentricidades, batallas culturales perdedoras, señalamientos estrambóticos, exóticos insultos al universo mundo y chantajes de última hora. Sobrevivir: empeño más agradable que el inapelable suicidio de Ciudadanos, el partido casi coetáneo que desafió a los grandes desde la otra orilla.
Esta absorción por dilución llega por su mala cabeza. Podemos solo ha cosechado fiascos en la negociación recién concluida. Quiso discutir de uno a uno con la cabecera de Sumar, y al cabo tuvo que adherirse al pacto ya trabado entre todas las confluencias, y abrirse en él un hueco. Pretendió basar las cuotas de poder en resultados de elecciones antiguas y tuvo que rendirse a la evidencia de que el peso del último 28-M era insoslayable. En el último y agónico tramo exigió ir en solitario en tierra valenciana, y cosechó un sonoro ninguneo. Amagó con un engañoso referéndum de pregunta capciosa para seguir enredando tras el pacto, y se encontró frente a un ancho muro de contención. Pugnó por salvar a la soldado Irene Montero como candidata y no hubo nada. Dijo que exigía más y mejores plazas en las listas, y obtuvo los ocho puestos que ya tenía generosamente garantizados. Mayor fracaso, imposible.
Y es que su mala cabeza de fondo le llevó a habitar una ensimismada vida paralela. Fuera del mundo de los demás, autorreferencial, crédula en sus propias invenciones. Y negacionista de la realidad más aguda, su reciente desplome, en vertical. Así, encaró la negociación con la prepotencia prestada por su conducátor fundacional, erigido en escudo patriarcal de las dos ministras, tras estrellarse con las urnas de mayo por haberse fiado de su andar solitario. Así cosechó la mitad de sus anteriores votos en Aragón, la mitad en Baleares, y de nada le sirvieron los obtenidos en Valencia, más que para derrumbar la notable gobernanza de Ximo Puig con los de Compromís. Quedó autoexcluido de la Comunidad de Madrid por no llegar al suelo mínimo, dilapidando sus 161.031 votos, que quedaron huérfanos de escaños. Contribuyó decisivamente a una fragmentación del espacio de la izquierda radical en Alcalá, en Ponferrada, o en Huesca, donde el 17,88% de los votos acabó hurtado de representación. Y erosionó la imagen, las papeletas y el poder del universo progresista, añadiendo obstáculos a carrera por otro gobierno de coalición progresista bajo presidencia socialista. Otro: sin esos lastres.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
El cogollo del populismo autoritario ha quedado residualizado no por sus colegas y rivales. Sino por sus fracasos. Sucedió con Pablo Iglesias en 2021, cuando este dignamente dimitió tras perder su apuesta en la Comunidad de Madrid. Y ahora con su dúo, Irene Montero, autoderruida por su empecinamiento en sostenella y no enmendalla frente a todo y erga omnes. Y también con Ione Belarra y sus agrestes embestidas a los empresarios. Y con Pablo Echenique, el más táctico y menos ejemplar. Era arduo que su descuelgue se ejecutase sin costes. Por eso su agónico y tramposo perder no solo contrasta con la historia de ilusión de aquellos acampados del 15-M. También tizna en oscuro a la actual amplia alianza plural, bien encabezada, complemento y acicate de la izquierda mayoritaria. Pero cada día tiene su afán. El de ahora, supeditar ese duro revés en el cómo al logro obtenido en el qué. Con aplomo. Peor lo tenía Josep Tarradellas el 7 de abril de 1978 cuando salió del despacho de Adolfo Suárez sin nada en la alforja y proclamó que lo había logrado todo. Vio, vino, venció.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Concordia

Una vez que la izquierda no integrada en el PSOE ha conseguido la unidad electoral, conviene apostar por la concordia. Es el reto siguiente: participar con responsabilidad en un proceso decisivo para el futuro de España y de Europa. Un proceso electoral implica la construcción de un estado de ánimo en el que no solo se nos invita a elegir una papeleta, sino también a la ilusión de acudir a las urnas para formar parte, sentirse parte, participar… Por eso se pone en juego, al lado de las simpatías políticas, la compenetración humana. Así que las justificadas críticas a las manipulaciones de algunos poderes mediáticos deben acompañarse de un ejercicio de conciencia para evitar que los comportamientos propios faciliten el circo de las caricaturas.
La figura de Irene Montero se ha visto envuelta por esa dinámica de manipulaciones en los debates de la ley del sí es sí. El circo mediático consiguió que la apuesta por una necesaria política feminista desembocara en el disparate de que la ministra es responsable del aumento de violaciones en España. Además, parece que el endurecimiento de penas sea la mejor respuesta social a un delito. El pensamiento reaccionario, poco inclinado a la educación sexual y al feminismo, se frota las manos. Lo que podía haberse resuelto con una meditación pública sobre las ventajas de la ley y los posibles errores a solucionar acabó en una dinámica de descrédito generalizado. Darle facilidades al enemigo, y utilizo a conciencia la palabra enemigo, no adversario, supone la irresponsabilidad política de perder de vista los contextos. Y el sentido de los debates depende siempre en un contexto.
Me da pena en este sentido que Podemos acompañe la magnífica noticia de la unidad con un comunicado de discordia. Y si analizamos el contexto, lo que se formula como defensa de Irene Montero acaba suponiendo una nueva facilidad para degradar su figura en el debate mediático. Enseguida resonarán mil acusaciones previsibles. Un camino envenenado porque puede empujar al sacrificio de lo que más se quiere para hacer daño al otro. Quien respete y quiera a Irene Montero no debería utilizarla para dañar a Yolanda Díaz.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
La izquierda necesita consolidar la autoridad política de la democracia para hacer frente a la impunidad avarienta de las élites y para seguir defendiendo las palabras libertad e igualdad contra las manipulaciones mediáticas del neoliberalismo. Sería un error introducir ahora en Sumar la costumbre de las peleas internas de Podemos en el Gobierno de coalición. Avanzar supone también defender lo conseguido. El mejor Gobierno de la democracia española se ha visto mediáticamente dañado por una innecesaria apariencia de inestabilidad. Será mejor que apostemos ahora no solo por el acuerdo, sino también por la concordia.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar4 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Segunda Parte
-
España4 días ago
El Ayuntamiento de Barcelona ordena el cierre administrativo de varios clubes cannábicos
-
Espectáculos5 días ago
El menosprecio a la animación en los Oscar indignó a los creativos que reclaman respeto
-
España4 días ago
Colón es sinónimo de derrota
-
Tecno5 días ago
Un experto advirtió que existe un 50% de probabilidad de que la inteligencia artificial acabe con la humanidad
-
Municipalidad3 días ago
Se estrena «Canción sobre canción» en el Cine Lumière
-
Política3 días ago
Habló Juan Schiaretti: “Yo no pertenezco ni voy a pertenecer a Juntos por el Cambio»
-
Tecno5 días ago
WWDC 2023 de Apple: la compañía presenta sus gafas Reality Pro de realidad mixta