Connect with us

Espectáculos

BANDA XXI en Rosario

Published

on

La multi-premiada y reconocida formación de cuarteto regresa para llenar de ritmo la noche rosarina.

Viernes 29 de abril – 23:30hs
VORTERIX ROSARIO | Salta 3519 #Rosario

Entradas a la venta en:
» eyticket.com

BANDA XXI

Fundada el 10 de noviembre de 1999, oriunda de Río Cuarto, provincia de Córdoba, y producida por Miguel “Conejito” AlejandroBanda XXI es reconocida por sus versiones de cuarteto teñido con colores de merengue y géneros afines. Con más de veinte años de permanencia y gran trayectoria, ha logrado posicionarse como una banda tradicional de la música cordobesa a lo largo y ancho del país.

Fue galardonada con seis premios Gardel, entre otras tantas nominaciones, y se presentó en distintos escenarios con gran nivel de convocatoria e importancia como el Luna Park, el Teatro Gran Rex y La Plaza de la Música en Córdoba. También participó de eventos como: Festival de La ManzanaFiesta de la VendimiaFiesta del SolFiesta de la ConfluenciaFestival de Folclore de CosquínFestival de Doma y Folclore de Jesús MaríaFestival de Villa María, entre otros.

Actualmente está integrada por dos vocalistas principales: Luis “Lucho” Castro y Fabricio “Pupi” OrtizPablo y Federico Gallardo en trompetas, Javier Ricca en piano, Hernán Rocha en bajo, José Luis Gallardo en saxo tenor, Javier Gelbes en trombón, David Giuliano y Pablo Gaspero en percusión, Kevin Leal en acordeón y Jorge Pire en locución coros.

Durante los últimos años, la agrupación supo reinventarse durante la situación epidemiológica mundial con su propuesta vía streaming llamada “Living de Fiesta”. El espacio de reencuentro con su público, fue este show especial con una gran convocatoria y contenido novedoso transmitió a través del canal oficial de YouTube de la orquesta.

Actualmente, Banda XXI ha vuelto a los escenarios, produciendo nuevas versiones de canciones conocidas como “Guarda tus lágrimas”, una traducción en español de “Save your tears” de The Weekend, y “Noche de party” de Migrantes, ya disponibles en todas las plataformas digitales.

Premios Gardel

Mejor Álbum de Cuarteto «7 años PROCOM» (2007)
Mejor Álbum de Cuarteto «En vivo Teatro Gran Rex, GARRA RECORDS» (2008)
Mejor Álbum Grupo Tropical/Cuarteto «Aquí se va a bailar, GARRA RECORDS» (2010)
Mejor Álbum Grupo de Cuarteto «Sin límites, GARRA RECORDS» (2012)
Mejor Álbum Grupo de Cuarteto «Bien Arriba, MAGENTA DISCOS» (2015)
Mejor Álbum Grupo de Cuarteto «Ahora Y Siempre, BANDA XXI» (2018)

Fuente : DosdosUno Prensa

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

once − 1 =

Espectáculos

«Please Please Me», el inmejorable inicio de la brillante discografía de Los Beatles

Published

on

«please-please-me»,-el-inmejorable-inicio-de-la-brillante-discografia-de-los-beatles
Los Beatles historia pura
Los Beatles, historia pura.

«Please, Please Me» inauguró el 22 de marzo de 1963 la inigualable discografía de Los Beatles, el cuarteto que sorprendió de entrada al mundo con una ópera prima que mostraba algo inédito hasta el momento respecto de otras bandas: sus integrantes escribían sus propias canciones, tocaban sus instrumentos con pericia y, además, cantaban muy bien.

Este primer larga duración también presentaba atisbos de originalidad entre sonoridades propias de la época, a la vez que, en un hecho inusual, no había temas de relleno y los exitosos singles se distribuían de manera estratégica a lo largo de la placa.

Si hasta el momento las radios británicas comenzaban a difundir cada vez con mayor asiduidad «Love Me Do», «Please Please Me» y sus respectivos lados B, «Ps I Love You» y «Ask Me Why»; el flamante álbum mostraba nuevos futuros hits como «I Saw Her Standing There», que le ponía primera al disco con la famosa cuenta de cuatro en la voz de Paul McCartney; «There’s a Place», «Boys», «Do You Want to Know a Secret» y «Twist & Shout», el caballito de batalla en sus shows en vivo durante cientos de presentaciones.

The Beatles «Please, please, me»

VER VIDEO

El disco «Please Please Me» comenzó a gestarse sin saberlo en la sesión de grabación del 26 de noviembre de 1962, cuando se buscaba capitalizar el envión de «Love Me Do», el primer single lanzado alrededor de un mes y medio antes, el 5 de octubre.

El debut absoluto en las bateas de Los Beatles no había pasado del puesto 17 en las listas nacionales pero había sembrado la semilla de un sonido original; un rock lento, con raíz country, en la que las armonías vocales y el uso distintivo de la armónica connotaban su origen portuario. Además de ayudar al grupo a seguir sumando adeptos en todo el territorio.

Aunque esta vez el productor George Martin dio una prueba de confianza a Ringo Starr luego de dudar de sus capacidades y contratar al sesionista Andy White para la grabación de «Love Me Do», todavía no estaba seguro de que el grupo contara con una canción propia de calidad que lo mantuviera por la buena senda. Por ello les ordenó registrar una composición de Mitch Murray titulada «How Do You Do It?».

La orden del productor fue tomada a regañadientes por el grupo, pero especialmente por John Lennon, quien tras la aceptación de la sugerencia del mánager Brian Epstein de vestir trajes elegantes en vez de ropa de cuero y dejar de lado el comportamiento anárquico en el escenario en pos de un show más teatral, comenzaba a preguntarse si no estaba resignando demasiadas cosas en nombre de la fama.

Con mucho profesionalismo, Los Beatles grabó esa canción aunque el registro publicado años después en la serie «Anthology» evidencia la falta de chispa en su interpretación. Cuando los integrantes le advirtieron su descontento a George Martin, les replicó con autoridad: «Cuando tengan una canción mejor que esta, lo haremos; mientras tanto, grabaremos esta».

La posibilidad de una reconsideración del productor apareció cuando Lennon le mostró una melodía inspirada en el personal estilo de Roy Orbison, titulada «Please Please Me». Martin le pidió que trabajaran en ella acelerando el ritmo, creando armonías vocales y un fraseo de armónica.

La banda regresó con todas las mejoras requeridas y el resultado era tan bueno que el productor aceptó grabarla y, al finalizar la sesión, exclamó por el intercomunicador entre la consola y el estudio: «Señores, los felicito. Acaban de grabar su primer número uno».

La premonición se cumplió, «Please Please Me» fue número uno y dejó las puertas abiertas de par en par para un primer larga duración.

Sin embargo, George Martin sabía que tenía un tesoro en sus manos al contar con dos compositores de talento, por lo que entendía que no necesariamente el disco debía abrir con las cuatro canciones conocidas por los singles y luego añadir algunas versiones de éxitos standards de la época para completar los 14 tracks necesarios, como estilaba la industria de la época cuando aparecía un suceso de ventas.

Entre las canciones propias de la dupla creativa, se escogieron «I Saw Her Standing There», muy pulida en sus shows en vivo; «Misery», a la que George Martin le agregó un piano; «Do You Want to Know a Secret», escrita para que George Harrison tenga su número solista; y «There´s a Place», un tema cuya letra preanunciaba la psicodelia al aludir por primera vez en una canción pop a la mente como lugar de refugio.

El productor también los instó a que grabaran algunas versiones que solían hacer desde sus largas noches en Hamburgo y en The Cavern, de Liverpool, como para mostrar las virtudes interpretativas de la banda.

Así fue que eligieron la lacrimógena «Anna (Go With Him)», de Arthur Alexander; «Chains», de la famosa dupla Carol King y Gerry Goffin; «Boys», un número que Ringo solía cantar en su antigua banda Rory Storm and The Hurricanes; «Baby, It´s You», de Burt Bacharach; la melosa «A Taste of Honey», y «Twist & Shout , un tema que en la voz de Lennon adquiría una rabia inusitada.

Precisamente, Martin aspiraba a captar la fuerza de sus presentaciones en vivo en The Cavern, pero ante las imposibilidades técnicas de grabarlos allí, optó por hacerlos tocar todo el material en un día de estudio, como si fuera en vivo.

En una sesión de nueve horas y 45 minutos, del 11 de febrero, en la que se dejó para el final «Twist & Shout» por el mal estado en que estaba la garganta de Lennon, tomó forma el primer larga duración de Los Beatles.

Para la portada, Martin quería que el fotógrafo Angus McBean retratara a los cuatro integrantes en el Zoológico de Londres, pero ante la negación de los permisos necesarios, optaron por unas tomas realizadas desde el patio interno de EMI en las que aparecían asomados a un balcón. La misma foto iba a ser replicada ocho años más tarde, durante las sesiones de «Let It Be», el disco que cerraría el recorrido iniciado por «Please Please Me».

El resto es historia conocida: el disco lanzó al estrellato mundial a los cuatro muchachos de Liverpool. En Argentina, el álbum se publicó el 7 de febrero de 1964 bajo la fallida traducción «Por favor, por favor, yo» como título. En esos días, Los Beatles conquistaban Estados Unidos en su primera visita a Nueva York.

Desde entonces y hasta su disolución oficial, en abril de 1970, «Los Fabulosos Cuatro» lanzaron 13 discos oficiales de estudio, cada uno de ellos revolucionario y superador del anterior; pero «Please Please Me» puso el piso demasiado alto.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

Murió el violinista Jorge Gordillo, emblema de la música popular argentina

Published

on

murio-el-violinista-jorge-gordillo,-emblema-de-la-musica-popular-argentina
Jorge Gordillo tambin fue docente de la UNA
Jorge Gordillo también fue docente de la UNA.

El destacado violinista y docente Jorge Gordillo, dueño de una rica trayectoria y quien durante más de 20 años tocó junto a Jaime Torres y otros grandes de la música popular argentina, falleció hoy a los 64 años.

El hombre nacido en el pueblo bonaerense de Portela y que fue distinguido como revelación en el Festival de Baradero, participó a lo largo de su vida en discos de agrupaciones y figuras como el gran charanguista Jaime Torres, Los Changos, Melania Pérez, Antigál, Leo Carbajal y Bruno Arias, entre otros.

También aportó belleza, desde su calidad como intérprete del violín y su enorme musicalidad a la película documental, “Caballos en la ciudad” y a la tira televisiva “Caloi en su Tinta”, y editó sus trabajos como solista “Buscame en mi tierra”, A cielo abierto” y “Querido violín”.

Tuvo una gran actividad como docente de música: Se desempeñó como profesor adjunto en la cátedra “Asociación de Instrumentos Criollos” de la Carrera Licenciatura en Folklore y fue designado profesor universitario titular de la materia “Violín Criollo” de la Carrera Licenciatura en Folklore de la UNA.

“Yo nací en Portela, un pueblo muy chiquito de la provincia de Buenos Aires, llegué acá después de obtener el premio como revelación del Festival de Baradero. En ese momento fueron muchos los artistas que tocaron y muchos de ellos nos apoyaron para venir a Capital. En ese momento yo tocaba con un amigo, pero al tiempo de llegar él decidió dejar la música y me quedé solo”, dijo en su momento el músico.

Durante más de dos décadas, Gordillo fue el impulsor de una peña folclórica vecinal a cielo abierto en la esquina de Monteagudo y avenida Caseros, en uno de los rincones del Parque de los Patricios, del barrio porteño homónimo, que se desarrolla todos los domingos cuando empieza a caer la tarde y que convoca cientos de vecinos y bailarines amateurs amantes del baile telúrico.

«Tal vez a mí no me conocen, pero bailan mi música en todos lados. Por eso sé que a mis hijas no les voy a dejar plata de herencia, pero les voy a dejar un patio de folklore”, expresó en alguna ocasión sobre este incansable trabajo como músico y promotor cultural autogestivo que desarrollaba a escasas cuadras de su casa.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Espectáculos

«Ringo», un péndulo entre la gloria y la muerte

Published

on

«ringo»,-un-pendulo-entre-la-gloria-y-la-muerte
Ringo Gloria y muerte repasa la vida del mtico boxeador argentino de peso pesado Foto Prensa
«Ringo. Gloria y muerte», repasa la vida del mítico boxeador argentino de peso pesado. Foto: Prensa.

En el nombre mismo está la clave de su línea narrativa: la serie «Ringo. Gloria y muerte» propone un recorrido en paralelo por los senderos más esplendorosos y más oscuros del boxeador Oscar Bonavena, uno de los primeros fenómenos populares del deporte argentino.

Ofrece una atrapante combinación entre los saltos cronológicos que forjaron su condición de mito y los instantes más dramáticos que matizaron sus días finales en Nevada, Estados Unidos, donde encontró la muerte por sus peligrosos vínculos sociales.

La serie dirigida por Nicolás Pérez Veiga, de la productora Primo Content, se estructura en siete capítulos de 40 minutos y estará disponible a partir del viernes próximo a través de la plataforma Star+ de la megaempresa de entretenimientos estadounidense Disney.

Los productores presentaron este martes la gala de avant premiere en el Luna Park, donde «Ringo» festejó 20 de sus 58 victorias profesionales, entre ellas, la lograda ante Gregorio Peralta por el título argentino peso pesado con récord de asistencia (25.236 espectadores), la noche del 4 de septiembre de 1965.

La serie dirigida por Nicols Prez Veiga Foto Prensa
La serie dirigida por Nicolás Pérez Veiga. Foto: Prensa.

Su consagración nacional y el ambiente de esa jornada fueron recreados en vivo frente a una numerosa platea de invitados, en la que destacó la diva Mirtha Legrand junto a sus nietos Nacho y Juana Viale, entre más personajes del ambiente artístico y deportivo.

En aquellos tiempos de apogeo, al igual que sucedía con el «Intocable» Nicolino Locche, el público porteño vibraba por la guapeza de un joven surgidos de los arrabales, que llegó a la meca del boxeo a pura prepotencia hasta medirse en una serie pelea-revancha con Joe Frazier y en un célebre combate con Muhammad Ali, acaso el mejor boxeador libra por libra de todos los tiempos.

Sus orígenes en el barrio de Parque de los Patricios, los inicios en el mundo del boxeo amateur, el crecimiento deportivo sustentado en su personalidad arrolladora, su salida a Estados Unidos por una sanción en Argentina y la posterior consagración como campeón nacional de los pesados articulan una historia interpretada por el joven actor Jerónimo Giocondo Bosia (27) en su primer papel protagónico.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

La riqueza de un personaje como Bonavena lo desafió a desdoblarse en una tarea que pudiera reflejar con rigor el fulgurante carisma de quien podría considerarse un influencer post mortem, toda vez que su trascendencia excedió largamente los límites del cuadrilátero.

«Ringo fue un personaje extremadamente popular, todo el mundo sabía algo de él y me nutrí de muchas fuentes para interpretarlo. Lo estudié mucho, desde sus gestos, su relación con la prensa, absolutamente todo», contó el protagonista antes de la proyección del primer episodio en el templo de Avenida Corrientes y Bouchard.

El thriller abunda también en la dimensión de showman del portentoso púgil de amplia sonrisa y lengua soberbia. Su incursión en la música, el teatro y la televisión no escapan al relato fílmico como parte de un fenómeno popular integral.

La épica, el glamour y el humor de los mejores años de «Ringo» desemboca en un proceso sórdido que lo ubica en Estados Unidos junto a su nuevo manager Joe Conforte (Thomas Grube), ideólogo de su muerte en mayo de 1976.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Aturdido por la fama, Bonavena busca una reinvención para acceder a un desquite con Ali y conforma un flamante matrimonio con Tracy (Connie Isla), una trabajadora del burdel Mustang Ranch, regenteado por Sally Conforte (Lucila Gandolfo), la esposa del representante siciliano.

Una aventura sentimental con Sally precipitó el final de la leyenda argentina: Bonavena fue asesinado a sus 33 años por un matón de Joe Conforte en la puerta misma del club nocturno de la ciudad de Reno.

Así de vertiginosa, triste y sangrienta concluye la historia del humilde muchacho que fue celebridad. De la gloria a la muerte, sin escalas.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Un personaje irrepetible

Oscar Natalio Bonavena fue mediático antes de que existiera la palabra «mediático», pero sería injusto recordarlo apenas por su voz aflautada, por su histrionismo y por sus puestas en escena en las conferencias de prensa, ya que no fue poca cosa haber estado entre los 10/15 mejores pesados del planeta durante una década, en digna puja arriba del ring con los cracks de su tiempo.

Quisieran hoy los pesados que coronan en los diferentes organismos rectores disponer de la oportunidad de vérselas con las figuras que sí se vio Bonavena, retacón, pies planos, fuerte como un toro y guapo hasta la médula.

Nacido el 25 de septiembre de 1942 y criado en Parque de los Patricios, apodado «Ringo» por analogía con el flequillo del baterista de Los Beatles (Ringo Starr) y «Titi» para su madre y sus hermanos, hizo una aceptable campaña como aficionado con la mácula de una descalificación en una competencia internacional por un mordisco propinado al taxista neoyorquino Lee Carr.

Fue la consiguiente suspensión la que apuró su paso al profesionalismo en la mismísima meca del boxeo, que lo acogió como un profesional de lo más respetable, simpático, entrador asimismo en tiempos de plena hegemonía de los afroamericanos.

A lo largo de su carrera Bonavena venció a cuatro retadores al título del mundo: el también argentino Gregorio «Goyo» Peralta, el canadiense George Chuvalo, el alemán Karl Mildenberger y el estadounidense Zora Folley, que le había quitado el invicto.

También cayó con el gigantesco Ron Lyle en marzo de 1974 en Denver en el que fue, a la sazón, su último pleito ante un primera serie.

Y también perdió con cuatro campeones del mundo: los estilistas Jimmy Ellis y Floyd Patterson, el despiadado peleador Joe Frazier – a quien derribó dos veces en el primero de los dos pleitos que sostuvieron- y a Cassius Clay, o Muhamad Alí, considerado el mejor boxeador libra por libra de todos los tiempos.

Ante Alí, el 7 de diciembre de 1970 en el mítico Madison Square Garden, tuvo pendientes a la mayor parte de las familias argentinas. De hecho, generó un acontecimiento irrepetible en la historia de la televisión argentina: 79.1 de rating.

Corajudo, fuerte, algo desbalanceado (pies planos en una mole de más de 90 kilos), zurdo con guardia de diestro, Bonavena fue asimismo cantante de varieté (su desafinado «Pío-Pío»), showman, tuvo un programa por Canal 11, fue pionero del marketing y de los monólogos en clave de humor, empresario y personaje de la imperdible biografía del periodista Ezequiel Fernández Moores («Díganme Ringo») y de dos películas: «Love Ranch» y el documental «Soy Ringo».

Villano originario que la noche de su triunfo ante Peralta se metió en el bolsillo al exigente público porteño, grandote con alma de niño, hincha de Huracán que por el puro gusto de verlo jugar con la camiseta de sus devociones un buen día contrató al cordobés Daniel Willlington.

Bonavena fue acribillado por un sicario el 22 de mayo de 1976 a las puertas del Mustang Ranch de Reno, Nevada. Tenía 33 años, 7 meses y 26 días, un espléndido récord de 58 triunfos en 68 peleas y se las había visto con nada menos que 29 rivales estadounidenses.

Disipado más temprano que tarde el anhelo de refundar su carrera en pos de una nueva oportunidad de disputar el campeonato del mundo de todos los pesos, involucrado con Sally Conforte, esposa de un zar del juego y la prostitución que le había hecho llegar mensajes de franco tono amenazante, Bonavena había subido a un ring por última vez el 22 de febrero de 1976 con una victoria ante el ignoto Billy Joiner en un cinematográfico escenario de mujeres semidesnudas y millonarios de habano en mano.

—————————————————————
Fuente, Diario Telam, www.telam.com.ar Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎