España
La Galicia que deja Feijóo


Alberto Núñez Feijóo tenía 48 años cuando tomó posesión de la presidencia de la Xunta de Galicia. Estuvo escoltado en el acto por la nueva presidenta del Parlamento, Pilar Rojo, amiga personal de Mariano Rajoy, y Manuel Chaves, vicepresidente del Gobierno. En la primera fila, Manuel Fraga dormitaba. En el sueño del viejo político se esbozaba en Feijóo, después de una guerra civil en el PPdeG, una extraña figura de consenso de la derecha gallega: ni echado al monte de los de la boina del anterior delfín de Fraga, Xosé Cuiña, ni elitista de los del birrete de Rajoy y Romay Beccaría, si bien Feijóo es ahijado político de este último, parte de su carrera se desarrolló en Madrid (su nombre se barajó como consejero de Sanidad de esa Comunidad) y allí, definitivamente, se va a asentar. Trece años después de empezar a presidir la Xunta, sólo dos años menos que Fraga (Fraga gobernó Galicia tras no poder gobernar España; Feijóo intentará gobernar España tras gobernar Galicia), el último virrey de la derecha deja una comunidad en la que sólo hay unanimidad respecto a la proyección de su imagen.
“Alberto Núñez Feijóo es un genio”, dice Valentín González Formoso, líder de los socialistas gallegos. “Del márketing político”, añade tras unos segundos de suspense. “Por la mañana puño de hierro en Galicia, de tarde moderación en Madrid y a partir de la medianoche un par de barbaridades en El gato al agua”, dice en referencia a un programa de la cadena Intereconomía. “Es el mismo tío”. ¿Qué Galicia deja atrás Feijóo? “Con los datos en la mano”, sigue Formoso: “Deja Galicia con más deuda pública (del 8% al 19%), con más paro (del 9,5% al 11%) y con menos población: son datos objetivos. Perdimos todas las cajas, perdimos la galleguidad de Unión Fenosa, se cerraron en estos años 138 colegios y no ha abierto una sola residencia pública de la tercera edad”.
María Cadaval, doctora en Economía Aplicada de la Universidad de Santiago, circunscribe a la crisis de 2008 buena parte de los desastres económicos que se cebaron con Galicia en los primeros años de Feijóo, como el cierre de Ferroatlántica, Isowat, Poligal, Endesa en As Pontes, Naturgy en Meirama “y otras muchas a las que, parece, el proceso de descarbonización las haya cogido por sorpresa” o la pérdida de CaixaGalicia y Caixanova. A ese proceso de descarbonización precisamente hace mención el socialista Formoso para poner el acento en otro de los defectos en los que, a su juicio, ha incurrido la Administración Feijóo. “Se han dejado caer muchos sectores estratégicos por una razón muy simple: Feijóo siempre tuvo como objetivo acabar en Madrid, y eso ha evitado que pasase de largo en asuntos en los que podía dejarse plumas y salir en determinadas portadas. Minas de cobre, centrales de hidrógeno, sectores estratégicos… Aquí ha habido una parálisis absoluta porque un líder arriesga, y este presidente no arriesgó en nada que le pudiese causar problemas. “Todo su gobierno”, dice la líder del BNG y jefa de la oposición en Galicia, Ana Pontón, “se explica en el abrazo que le dio tras su toma de posesión a Ignacio Galán, presidente de Iberdrola: ese abrazo explica el boom eólico depredador que tenemos en Galicia, y la negativa a pelear una tarifa eléctrica gallega”.
“Todos los indicadores de Galicia son superiores a los del resto de España”, dice Alfonso Rueda, vicepresidente de la Xunta y favorito en la sucesión de Feijóo. “Hay más y mejor calidad de vida. Y los datos que da la oposición hay que ponerlos en perspectiva con los datos macroeconómicos, sin ellos no se entienden. Cuando llegamos había 50.000 parados más, hoy hay 30.000 parados menos. La única realidad es que en Galicia hay hoy, después de doce años de gobierno de Núñez Feijóo, más y mejor calidad de vida. Mejor sanidad, mejores servicios sociales. La segunda comunidad autónoma de España que más ha crecido en Producto Interior Bruto (PIB). Y esto es marca Feijóo: nos hemos endeudado menos que la media, y somos la segunda comunidad con menos deuda por habitante. Hay muchos, muchos datos que contrarrestan lo dicho por la oposición, pero me parece importante destacar dos relacionados con la educación: las tasas universitarias llevan congeladas once años, y hay en Formación Profesional un 50% más de matriculados que en 2009, con una inserción laboral de entre el 80 y el 90%”.
Cadaval aporta análisis y datos. “No se recuperó el nivel de PIB de 2008 hasta una década después, en 2018, con más de un año de retraso con respecto a la media nacional. La composición de la estructura productiva apenas sufrió cambios, y los que se aprecian no son halagüeños. En 2021 el peso relativo del sector primario no había variado con respecto a 2015 (5,4% sobre PIB, tres décimas menos), tampoco el de la construcción, alrededor del 7% PIB, sí en cambio ha caído el peso relativo de la industria, que perdió dos puntos (del 18,8% al 16,8%) y subió el de la administración pública, dos puntos, así como un punto las actividades profesionales, manteniéndose el sector servicios en el mismo nivel, alrededor del 44% del total”, explica. La profesora universitaria recurre a Alicia en el país de las maravillas para responder a la pregunta de que cómo es posible que, a pesar de crecer, no haya cambiado demasiado la realidad productiva de Galicia. “Es el diálogo que la Reina Roja tiene con Alicia en el País de las Maravillas. La Reina corre con Alicia gritando ‘más rápido, más rápido’ y ella empieza a pensar: ‘¿Y si las cosas están corriendo con nosotros?’. “¡Creo que hemos estado bajo este árbol todo el tiempo! ¡Todo está igual que estaba!”. “¡Por supuesto!”, contestó la Reina, “¿cómo iba a estar?”. “Bueno, en mi país, si corres tan rápido durante tanto tiempo, sueles llegar a algún otro sitio”. “Pues es un país bastante lento. Aquí hay que correr todo lo posible para permanecer en el mismo lugar. Para llegar a otro sitio hay que correr el doble de rápido”.
Este diálogo, explica Cadaval, podría aplicarse a lo que ha ocurrido en Galicia con su tejido productivo. “Mientras otras regiones aprovecharon la recuperación (2014-2019) para crecer de una manera diferente a la anterior, conscientes de las modificaciones que se estaban produciendo en la economía mundial, y apostaron claramente por la I D i , Galicia corrió pero no lo hizo a mayor ritmo que los demás, lo que explica que perviva un modelo económico clásico y con menos avances técnicos y organizativos de los que exigen la rapidez de las transformaciones en marcha, que la pandemia también ha acelerado. No se ha aprovechado el quinquenio de crecimiento para reforzar el tejido productivo ni para incrementar su nivel de resiliencia”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
La nacionalista Ana Pontón está segura de que la Galicia posfeijóo es una Galicia peor que la que se encontró el político de Os Peares (Ourense). “En trece años no ha solucionado ningún problema de país: ninguno. Pero ha añadido varios: privatizaciones en la sanidas, recortes, colapso de atención primaria y sumisión de políticas a los grandes lobbies económicos que ha hecho que sean esas grandes empresas las que se hayan beneficiado de los nuestros recursos. Hay un resumen demoledor: se ha duplicado la deuda pública sin que mejorasen los servicios públicos. 200.000 jóvenes emigrados fuera del país. Y un estado de la lengua gallega de acoso y derribo por parte de su Gobierno: es la única lengua del Estado que pierde hablantes”. Juan Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, discrepa: según él, se ha creado riqueza y empleo, y el balance de los años de Feijóo es positivo “en todo lo relacionado con la socioeconomía”. “Ha dado algo muy importante para la economía: estabilidad. Y aunque los jóvenes se marchan porque hay una dinámica de conocer cosas fuera, otros muchos han elegido quedarse, y han podido hacerlo”.
A estabilidad y equilibrio se refiere también Cadaval para referirse a lo que considera un aspecto positivo de la Xunta de Feijóo. “En los peores momentos de la crisis producida por la Gran Recesión, los ajustes llevados a cabo por el gobierno autonómico permitieron a Galicia mantener sus cuentas relativamente equilibradas, lo que se traduce en un menor endeudamiento relativo sobre PIB, con un cambio de tendencia significativo a partir de 2011. Esta posición diferencial permitió que la comunidad autónoma no tuviese que acudir a los mecanismos extraordinarios de liquidez -como el FLA- y disponga así de mayor margen de maniobra para disponer de sus recursos. Y permite a la administración autonómica tener una estabilidad presupuestaria”, algo que compensa en parte una constatación peligrosa: “sólo cinco sectores —alimentos, bebidas, papel, química y otras manufactureras— produjeron en 2019 más que en 2007. Los efectos de la transición ecológica y la reforma del mercado eléctrico restaron competitividad a la industria de alto consumo eléctrico que, hasta el momento, tenía una importante presencia en la región”.
Apenas hay defensa fuera de su partido de la relación que el Gobierno Feijóo mantiene con los medios de comunicación, tanto aquellos privados dependientes de publicidad institucional como de la Radio Televisión Galega (CRTVG), los medios públicos que el pasado 18 de marzo cumplían 200 ‘venres negros’, 200 semanas de protesta vestidos de negro por la manipulación informativa y el uso de la radio y la televisión en beneficio de su último presidente de la Xunta de Galicia.
Contenido exclusivo para suscriptores
Lee sin límites
España
La Fiscalía considera “injusta” la desimputación de la exconsejera Lucía Figar y pide encausarla por tercera vez en el ‘caso Púnica’


La Fiscalía Anticorrupción no arroja la toalla en el caso Púnica y ha solicitado que se vuelva a imputar —por tercera vez— a Lucía Figar, consejera de Educación de la Comunidad de Madrid durante los Gobiernos de Esperanza Aguirre e Ignacio González. A través de un recurso muy duro, cargado de reproches al juez instructor Manuel García-Castellón, el ministerio público califica de “injusta” la decisión del magistrado de archivar la causa abierta contra la expolítica del PP, a la que se investiga desde 2015 por pagar con fondos públicos a una de las empresas de la trama para elaborar trabajos de reputación en internet a su favor.
En su escrito, firmado por las fiscales Carmen García Cerdá y María Teresa Gálvez, la acusación pública considera que cuenta con suficientes indicios para sentar a Figar en el banquillo y “practicar en el juicio oral la abundante prueba recabada”. En ese sentido, Anticorrupción insiste en que la exdirigente popular maniobró para que la Consejería de Educación pagase a las compañías de Alejandro de Pedro, uno de los empresarios implicados en Púnica, por trabajos para mejorar su imagen en la web. “Uno de los cometidos era eliminar las noticias negativas que se publicaban sobre ella, como sin rubor recogían los propios informes de reputación elaborados para ella”, dicen las investigadoras en su recurso, fechado el 27 de marzo.
Las fiscales inciden en que la actividad bajo sospecha nunca ha estado relacionada con la función pública que tenía Figar por el cargo que desempeñaba, sino que perseguía un fin “privativo”. Es decir, se ejecutaban para su beneficio “personal” y “no satisfacía una necesidad pública”, como puso sobre la mesa el juez García-Castellón al archivar la causa contra la exconsejera. Además, según añade el ministerio público, se vulneró la “legalidad” al trocear los trabajos en “23 contratos menores por un importe total de 59.307,35 euros”, “alterando el proceso” de adjudicación.
“Los comportamientos descritos durante varios años, no solo fueron desviaciones abusivas y conscientes en perjuicio del erario publico, sino que de forma deshonesta se transgredieron las obligaciones de transparencia y veracidad en la gestión y administración del patrimonio público”, dice Anticorrupción en su escrito. Entre las pruebas, las fiscales enumeran “evidencias” como “facturas de compra de usuarios falsos de Twitter, manuales para su creación, registros de las claves personales de acceso a las redes sociales de Lucía Figar…”. Todo ello, añaden las investigadoras, atenta contra “el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz, recogido en el artículo 20 de la Constitución”: “Y nada recoge el instructor sobre tal derecho y la legalidad del pago de trabajos dirigidos a desplazar las noticias del cargo público con fondos públicos”, reprochan al juez.
La batalla en la Audiencia
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
El magistrado y la Fiscalía mantienen una batalla en torno a la figura de la exconsejera madrileña. El juez archivó en octubre la causa contra Figar por primera vez. Pero la Sala de lo Penal le corrigió. A instancia del ministerio público, el tribunal consideró que se desimputó a la expolítica en la línea de investigación de las pesquisas sobre la financiación irregular del PP de Madrid (Pieza 9), cuando ella se encontraba realmente bajo sospecha en la Pieza 10, centrada en los trabajos de reputación online.
De nuevo, este marzo, García-Castellón volvió a dar carpetazo a la causa contra Figar. Ahora ya sí en la Pieza 10, argumentando que los trabajos de reputación en internet de los que se benefició no pueden desligarse del cargo público que ocupaba. El juez instructor expuso que no se ha “acreditado” que los servicios contratados por Educación “tuvieran un carácter exclusivamente laudatorio” de la dirigente del PP, “como si fuera un ente separado de su cargo o de la institución que representaba”.
Una tesis que, en opinión de Anticorrupción, “no se ajusta a derecho y conculca el derecho del Ministerio Fiscal a obtener la tutela judicial efectiva”. Así lo expone en su recurso, donde arremete contra “la deriva” y “contradicciones” del magistrado. El ministerio público acusa a García-Castellón de “solo dar valor a la declaración de los investigados, quienes pueden hacer valor su derecho a no decir la verdad”; de fundamentar el archivo en sentencias antiguas del Tribunal Supremo “que nada tienen que ver con los hechos”; o, incluso, de no haberse “leído” la “prueba digital” incorporada al sumario.
“En la presente causa se ha producido un giro sorpresivo. Ello sin que se expliciten los motivos o las nuevas valoraciones del instructor, lo que nos deja indefensos y socaba nuestro derecho a la tutela judicial efectiva”, afirma la Fiscalía, que se muestra sorprendida porque el juez “ha dejado de creer en todas sus fuentes de prueba”, en referencia a los informes policiales, a su propia pericial judicial y a un informe de intervención de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), dependiente del Ministerio de Hacienda.
En su escrito, además de solicitar que se revoque el archivo de la causa contra Figar, la Fiscalía pide que se vuelva a imputar a Ignacio García de Vinuesa, exalcalde del PP en Alcobendas (Madrid); a Teresa Alonso-Majagranzas, exdirectora de comunicación de ese municipio; a Pablo Balbín, ex jefe de prensa de la Consejería de Educación; a Manuel Pérez, exviceconsejero de Educación; y a Luis Sánchez, exdirector de la Fundación para el Conocimiento Madri+d.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Belarra presiona a Díaz a un día de lanzar su candidatura: “Basta con que esta misma tarde Podemos y Sumar firmemos una declaración”

Podemos traslada de nuevo la presión a Yolanda Díaz. En plenas tensiones por la decisión del partido de ausentarse mañana domingo de la presentación de la vicepresidenta como candidata de Sumar, el proyecto político que impulsa, si no se alcanza antes un acuerdo, su secretaria general, Ione Belarra, ha hecho un último llamamiento público. “Yolanda Díaz tiene en su mano que mañana Podemos esté en el acto de presentación de su candidatura. Una presentación largamente esperada. Basta con que esta misma tarde Podemos y Sumar firmemos una declaración en la que nos comprometamos a celebrar unas primarias abiertas al conjunto de la ciudadanía para elegir el mejor equipo posible para la próxima legislatura”, ha afirmado la también ministra de Derechos Sociales en su discurso de este sábado ante el Consejo Ciudadano Estatal, el máximo órgano de dirección del partido.
En privado, sin embargo, ambas partes admiten ya que ese pacto no llegará antes del domingo. Pese a algunos contactos en los últimos días, las conversaciones llevan sin avances desde el pasado fin de semana. La líder de Podemos ha reivindicado también el papel de su formación como “motor de los principales cambios” en el país, y fuerza “imprescindible” para “revalidar” el Gobierno de coalición la próxima legislatura.
“Le pido a Yolanda Díaz que cerremos ya ese acuerdo y que nos pongamos juntas a hacer campaña. A recorrer España, a apoyar a los candidatos autonómicos y municipales de Unidas Podemos. Porque estas elecciones son clave para la vida de millones de personas en nuestro país”, ha reclamado Belarra. A menos de 24 horas del lanzamiento de la candidatura de Díaz, tanto Podemos como Izquierda Unida han reunido este sábado a sus direcciones en el que será su último encuentro previo a los comicios de mayo. Las elecciones locales y autonómicas abren el ciclo electoral este 2023, que terminará, según lo previsto, con las generales de diciembre.
Las dos formaciones llegan a este cita con discursos radicalmente opuestos sobre Sumar y el papel de la organización. Mientras el partido de Alberto Garzón (IU) ve una “oportunidad” en esta plataforma y ha puesto “todo su capital político” al servicio del proyecto de la vicepresidenta, Podemos tiene aún muchas reservas. Las negociaciones entre el partido fundado por Pablo Iglesias y el equipo de la vicepresidenta, abiertas desde comienzos de año, se intensificaron en las últimas semanas, pero Podemos ha rechazado acudir a la cita si antes no se sentaban las bases de un “acuerdo de coalición” que exige la celebración de primarias abiertas. Díaz, sin embargo, ha descartado pactar la definición de este proceso ahora porque defiende que la decisión debe integrar al resto de organizaciones llamadas a formar parte de Sumar.
“Podemos es el motor de los principales cambios, transformaciones que ha vivido el país en la última década”, ha presumido la secretaria general del partido, Ione Belarra, que se ha presentado también como el partido que ha trabajado “desde su nacimiento” para construir un espacio “amplio, unido y plural”. “Es legítimo que haya algunas personas, incluso dentro de nuestro espacio político, que piensen que en la próxima legislatura Podemos tiene que jugar un rol secundario dentro del espacio del cambio. Yo pienso que no. Que la fuerza de Podemos es absolutamente imprescindible para revalidar el próximo Gobierno de coalición y seguir impulsando las transformaciones pendientes”, ha insistido Belarra, para quien “la única forma de resolver ese debate es con unas primarias abiertas al conjunto de la ciudadanía”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
A su llegada a la Coordinadora Federal de IU, Alberto Garzón ha hecho un nuevo “llamamiento” a la formación de Belarra para que asistan a la cita de mañana, pero sin líneas rojas. “Animar a los compañeros y compañeras de Podemos, con los que precisamente vamos a las elecciones en muchísimas partes de este país, a que acudan el día de mañana como el resto de fuerzas políticas, sin ningún tipo de condición, porque ya habrá tiempo después de este acto de concretar todo lo que haga falta concretar para que los partidos políticos se sientan cómodos”, ha afirmado el ministro de Consumo. “Es lo más inteligente, lo que la ciudadanía está esperando, y para lo que está trabajando la militancia de IU”, ha reiterado.
Salvo sorpresa de última hora, la dirección estatal del partido de Belarra no estará en el acto del domingo, al que sí acudirán los responsables de la formación en Galicia y Navarra (Borja San Ramón y Begoña Alfaro) y los diputados Txema Guijarro (secretario del grupo parlamentario) y Antón Gómez Reino. También han trasmitido su apoyo la vicepresidenta tercera del Congreso, Gloria Elizo, el vicepresidente balear Pedro Yllanes o la candidata a la presidencia del Principado en mayo, Covadonga Tomé.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
El PSC se encomienda a Pedro Sánchez para el asalto a la alcaldía de Barcelona


La política catalana esquiva la previsibilidad. La acción de gobierno de la Generalitat se ha empantanado por la falta de apoyos de Esquerra, muy aislada por las disputas fratricidas con Junts y la CUP; y Pere Aragonès no encuentra la estabilidad tras lograr que el PSC le aprobara los Presupuestos. Salvador Illa busca jugar esa baza para que los socialistas sigan arañando espacio al independentismo. “Responsabilidad”, esgrime de manera recurrente el jefe de la oposición. En el mapa de Illa, el camino hacia la Generalitat pasa por los ayuntamientos, y el PSC tratará de exprimir la imagen de Pedro Sánchez para el empujón en las municipales de mayo. “Lo que cuenta es el candidato, pero Pedro Sánchez le da peso a la marca”, indican desde el PSC.
La gira catalana del presidente del Gobierno arranca este domingo, con un acto en L’Hospitalet de Llobregat para dar apoyo a la candidata Núria Marín, que lleva 15 años gobernando. Sánchez comparecerá al lado de Salvador Illa. Junto a ellos estará Jaume Collboni, el candidato por Barcelona. Los socialistas no esconden que la capital catalana es una prioridad. “La apuesta es Barcelona, es la madre del cordero”, subraya una fuente cercana a la dirección del PSC. Collboni tiene la misión de revertir la tendencia que se inició en 2011, cuando Jordi Hereu sucumbió ante la Convergència de Xavier Trias. “Contar con el secretario general del partido suma”, valoran desde el PSC.
Pedro Sánchez ha puesto a Barcelona como objetivo prioritario de las elecciones municipales. De hecho, la posibilidad que se maneja es cerrar allí la campaña del 28-M, como ya se hizo en las elecciones generales de noviembre de 2019. La apertura sería en Sevilla, la principal urbe con un alcalde del PSOE.
Una táctica parecida tratan de jugar los comunes. La actual alcaldesa, Ada Colau (Barcelona En Comú), buscará sacar partido de su buena relación con la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, para reforzar su imagen y revalidar su mandato. Díaz es la política mejor valorada por los ciudadanos, según las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Díaz roza el aprobado con un 4,89 sobre 10, y tras ella se encuentra el líder del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que obtiene un 4,41.
Sánchez no tiene concretada la agenda que seguirá en la campaña de las municipales, pero el PSC avanza que la visita de este domingo a L’Hospitalet no será un hecho puntual. El cinturón metropolitano de Barcelona, tradicional granero de votos para el socialismo, es una zona marcada en rojo a la hora de planificar las visitas de las figuras del partido con más tirón entre la militancia y los simpatizantes. “Aspiramos a ser la primera fuerza progresista y capitalizar la alcaldía de Barcelona también con el voto transversal”, explican fuentes de la dirección federal del PSOE.
El PSC pone de relieve que el escenario catalán ha dado un vuelco. Las soflamas independentistas han bajado de tono y los discursos más excitados pierden adeptos. Esta semana, en apenas 48 horas, el Govern tuvo que lidiar con el barullo provocado por el regreso a Cataluña de la exconsejera huida Clara Ponsatí y con la sentencia que condena a Laura Borràs por un caso de corrupción. La movilización popular en ambos casos fue discreta, pero la cascada de reacciones ha puesto a Esquerra en el centro de la diana, justo en un momento en que el Govern necesita aliados para desplegar un plan de recorte del consumo de agua ante la peor sequía en más de un siglo.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
El mosaico político se ha abierto a nuevos encajes y todos los partidos catalanes coinciden en que se verán alianzas impensables hace unos meses. “El PSC no está comprometido con el fin de la represión”, manifestó en octubre Oriol Junqueras, presidente de Esquerra. Sin embargo, su partido ha terminado abrazando al PSC para desbloquear los presupuestos y se encomienda a los escaños socialistas para aprobar medidas en el Parlament. Junts también admite que tendrá que explorar pactos con el PSC después de las municipales. El más vehemente es Xavier Trias, candidato de la derecha independentista por Barcelona, quien no esconde la buena sintonía con Jaume Collboni. En ese escenario, se disipan las dudas acerca del rédito que dan las visitas a Cataluña de cargos de peso de la política española.
“Nos hemos convertido en la opción preferente de izquierdas, progresista y posibilista que puede atraer a votantes de ERC que antepongan las políticas sociales y económicas en la pandemia y por la guerra de Ucrania antes que la ideología independentista, así como de centro moderado que valoren la estabilidad, la gestión y la solución al procés”, añaden en la sala de máquinas de la campaña electoral de Ferraz.
Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Yolanda Díaz frente a los ‘asaltadores’ de cielos
-
España3 días ago
Acuerdo fiscal Iglesia-Estado: el monte ha parido un ratón
-
Deportes2 días ago
En Boca cada vez son más optimistas y se espera una respuesta positiva de Martino
-
Municipalidad3 días ago
Se lanzó «Sí, prometo. Mi bandera, mi orgullo», nueva iniciativa para impulsar el turismo educativo
-
Política2 días ago
Fernández dijo que la decisión de Macri “no fue un gesto de grandeza” y tildó a Milei de “amenaza para la democracia”
-
Tecno2 días ago
Un CEO local explica por qué es una mala medida el monotributo tech
-
Deportes2 días ago
River defiende la punta ante Unión en el Monumental
-
Tecno3 días ago
Elon Musk y varios expertos piden frenar los avances de la inteligencia artificial y ChatGPT 4