Ciudad
La Rosario del 1900 era también desigual en la vivienda: cómo eran y dónde estaban los conventillos

El tema de los alquileres y la escasez de metros cuadrados para sumar viviendas están a la orden del día. La dificultad de encontrar buenos precios, espacios cómodos y una buena ubicación también marcó a Rosario hace muchos años, en un contexto muy diferente pero con algunas similitudes y parecidas distancias sociales para conseguir un “techo”. Rosario transitaba alrededor del 1900 el auge de su economía exportadora primaria y un constante crecimiento demográfico por la llegada de inmigrantes internos y extranjeros. Las grandes fortunas que se levantaban entonces contrastaban, como ahora, con los pesares de las familias que no accedían a los beneficios del pregonado progreso. Estas últimas se debatían entre la ilusión de una casa propia y alquilar lo que se podía. Y ahí estaban los conventillos o inquilinatos: construcciones de muchas habitaciones a lo largo de un patio, con espacios comunes para cocinar, baños precarios también compartidos y salida única a la calle.
El historiador rosarino Eduardo Guida Bria señala a El Ciudadano que la proliferación de los conventillos o “casas de inquilinatos” fue consecuencia del increíble crecimiento demográfico que se produjo desde 1880 hasta 1930, caracterizado por los violentos oleajes migratorios. Nuevos habitantes atraídos por la gran demanda de mano de obra, la importancia del puerto, el tendido de las líneas férreas, el surgimiento de pequeños comercios, fondas, sastrerías y mayor demanda de oficios.
Guida Bria indica que en el 1900 el municipio de Rosario tenía 6598 casas de familias ocupadas por sus dueños o alquiladas. Otras 579 casas figuraban como desocupadas o en construcción. Existían también 1188 conventillos con cinco piezas o más, 1208 casas quinta y 116 de alojamiento, de las cuales 10 cumplían con los requisitos de hoteles. Las demás eran fondas, posadas y pensiones destinadas a la clase proletaria.
También existían 22 casas de vecindad que eran una especie de vivienda en la que habitaban, en unidades independientes, muchas personas o familias de escasos recursos económicos. En algunos países de Centroamérica sus homólogas eran varias viviendas situadas en torno a un patio o vinculadas por pasillos comunes.
Cuánto salía alquilar
Los alquileres oscilaban entre 6 y 17 pesos, dependiendo de la zona, una fortuna para un peón que ganaba un peso por día.
Los impuestos eran bajos y el capital invertido en la construcción, excluido el precio del terreno, era también irrisorio. Los conventillos tenían pisos de ladrillo o tierra, los techos de paja o zinc y las paredes de ladrillo o madera.
Fueron construidas miles de viviendas con muy distintos grados de precariedad y a veces conectadas a los servicios externos.
En ese reducido ambiente, la familia debía acomodarse para una supervivencia elemental. Comer, dormir, a veces preparar la comida o planchar la ropa y guardarla. También concebir, parir, amamantar y cuidar a los chicos. O pelearse y hasta vivir separados. Todo eso, en 25 metros cuadrados con techo de chapas.
El hacinamiento fue un rasgo distintivo y definitorio del conventillo: habitaciones sin aire ni luz natural, con notorias deficiencias sanitarias y un mobiliario obligadamente reducido por el espacio disponible.
Dónde estaban los conventillos
El docente e historiador los dividió en secciones.
Sección 1ª: Entre las calles Mendoza, Arenales (hoy Paraguay) y el río Paraná. Es la parte más antigua de la ciudad, que engloba el radio céntrico. Concentraba el 24 % de los conventillos.
Sección 2ª: Bv. Seguí, San Martín, Bv. Rosarino (27 de Febrero), Paraguay, Mendoza y el río. El 36% de los conventillos
Los demás conventillos estaban en las zonas más alejadas.
Los de Refinería
El conventillo paradigmático, por sus características y cantidad de inquilinos, se emplazó en el barrio entonces más populoso, Refinería, surgido tras la instalación de la Refinería de Azúcar que se inauguró a fines de 1889.
Se lo conocía como “Los 400 cuartos”, aunque tuviera en realidad 95 habitaciones, en las que habitaban 370 personas. En el edificio sólo se contaba con una canilla y cuatro letrinas. Era uno de los que peores condiciones sanitarias ofrecía a sus habitantes. Su propietario era el español José Arijón, rico comerciante, propietario de tierras, saladeros y barraca, y más tarde concejal municipal. Sus condiciones de salubridad e higiene eran indignantes. Alrededor de este conventillo, había bodegones, almacenes y prostíbulos. Un ejemplo, además, del “progreso” que favorecía a unos pocos y era esquivo para derramar sus declamadas ventajas a las mayorías.
El barrio Refinería era un paraíso, o infierno, de conventillos hacia fines del siglo. Se contabilizaban 29 de esas viviendas colectivas, con un total de 400 habitaciones en las que convivían 1716 personas. Una de ellas era propiedad de la misma Refinería. Tenía 44 piezas que ocupaban 155 personas.
Otro propietario de un conventillo en Barrio Refinería fue Mario Cilveti, que había sido jefe político del Rosario en 1893, con 45 habitaciones y 245 habitantes, contaba con 4 canillas, tres letrinas y un resumidero.
Otros de gran tamaño e importancia eran propiedad de Pedro Maulión y de Pinasco y Castagnino. También tuvieron conventillos Octavio Grandoli y Santiago Pinasco, que fueron intendentes de Rosario. Hasta el fundador del diario “La Capital”, Ovidio Lagos, incursionaron en este negocio de dar albergue a las familias de trabajadores, principalmente de la refinería y pequeñas fábricas que se iban asentando en la ciudad.
El conventillo “El Atrevido” era otro de los grandes, en el corazón de Refinería, sobre calle Iriondo. Disponía de 70 piezas y vivían 350 personas en 1910. Los alquileres oscilaban entre 25 y 30 pesos.
Otros inquilinatos eran “El Rápido”, sobre calle Gorriti. También estaban el “Bachicha” y el “Jamalá–Jamalá”. Había otros más chicos con entre cinco y 10 habitaciones. Solían tener un piletón en el patio principal, en general el único, y algún baño casi al final del terreno, donde se colgaban de un gancho trozos de diarios para utilizarlos como “papel higiénico”.
Las construcciones eran por demás económicas. La decoración estaba de más. Las habitaciones de 4 por 5 metros eran las más comunes, porque esas medidas se correspondían a las de los rieles que se usaban para las bovedillas: cinco metros se usaban en el interior y el metro restante para el alero externo de la galería.
Llantos de bebés y duelos en un paisaje de hacinamiento
Las mujeres que no trabajaban en la refinería cocinaban en braseros. Otras lavaban en tinas (cubas de agua, en general barriles viejos reciclados) mientras sus vecinas se dedicaban a barrer los patios y ordenar sus cuartos. El llorisqueo de los chicos era la música que animaba el espacio común y también el motivo de constantes protestas de pieza a pieza.
El conventillo “El Atrevido”, tan grande como mugriento, fue lugar de duelos trágicos. Las imágenes de muerte por la daga o el machete, a la luz de la luna o al reflejo centelleante del acohol ingerido, tienen mucho que ver con esos espacios.
Otro conventillo legendario fue el de Dall, que pertenecía a Manuel Dall´Orso. Estaba ubicado en la calle Gorriti 261 y fue construido por Diego Nesci. Fue pionero en el diseño de pasillo y el encuadre de la idea de departamento o unidad habitacional. Con esta conformación se dejaban de lado las antiguas piezas, donde se vivía hacinado. Esta forma especial de vivir, en casas y no en habitaciones, fue una transición a la vivienda individual.
Este conventillo se dividió luego en propiedades individuales, compradas al dueño original. Nesci diseñó el conventillo para que cada departamento tuviera sus servicios mínimos. De esta manera, inicia la convivencia, pero en forma privada. Cada vecino poseía su llave y nadie ingresaba a su espacio.
Los cuartos de Canals, en 27 de Febrero y Moreno
El catalán Juan Canals sería el propietario del inquilinato de mayores proporciones en la ciudad y estuvo ubicado en la esquina del Bv. 27 de Febrero y Moreno, en la entonces sección 4ta. Tenía 96 habitaciones en la que habitaban cerca de 600 personas, servidas con seis picos de agua y otras tantas letrinas.
Este inquilinato era conocido como “Los cuartos de Canals”. Tenía un poco más de comodidad y cada “vivienda” disponía de dos habitaciones, zaguán, cocina y baño independientes. Con otra particularidad: a diferencia de los conventillos que daban a un pasillo interno, tenía salidas individuales a la calle. De esta manera mejoraba la higiene del lugar, pero duraron poco tiempo porque la crisis nacional de 1890 hizo que Juan Canals vendiera toda la propiedad para salvar deudas contraídas y al poco tiempo falleció en Buenos Aires.
Las Fondas, con la comida como atractivo
Las fondas ya estaban instaladas en el siglo XIX y se expandieron a medida que la gente llegaba a los distintos barrios de la ciudad, principalmente los de obreros, como Refinería, Tablada o Pichincha.
Los inmigrantes también contribuyeron al auge de las fondas, que eran recintos donde se daba hospedaje y se servían comidas caseras.
Hacia 1890 y hasta 1900 se detectaban muchos de estos lugares en los que la comida cotidiana, familiar y abundante convocaba a centenares de clientes.
Algunos se destacaron: la fonda “De la Victoria”, en Mendoza 214, y la “Del Alberto Fiorito”, en Maipú 262. También la “Dei Fratelli Bandieri”, en la zona del bajo del primitivo puerto. Donde hoy está el paso bajo nivel “Celedonio Escalada” se levantaba la “Fonda de los ferrocarriles”. En calle Libertad (hoy Sarmiento) al 300 resaltaba la “Fonda di Italia”. Y a sólo una cuadra, por calle Progreso (hoy Mitre), la “Gianduia”.
En la esquina del Camino Real (hoy Buenos Aires) y la avenida del Bajo (hoy Belgrano) había dos: “La Fonda” y la “Posada del Muelle”. La mayoría de estas construcciones eran propiedad de inmigrantes italianos, aunque también había “gallegos”, como se nombraba no solo a los provenientes de Galicia sino a todos los españoles.
Ciudad
Aumenta el boleto desde el próximo lunes en Rosario: el valor será de 120 pesos

La Municipalidad anunció aumento del boleto de colectivos a 120 pesos, según se anunció este viernes, lo que regirá desde el próximo lunes. Está en consonancia con la decisión que se acordó en la ciudad de Santa Fe y también con la capital cordobesa.
El nuevo valor de la tarifa plana de colectivos, 120 pesos, representa un aumento del 20% respecto del precio actual: $99,50. De todos modos, las fuentes consultadas indicaron que el impacto no será inmediato, sino que demandará algunas semanas, hasta que se actualicen las nuevas tarifas en el sistema Sube.
La presentación de parte de la renovación de la flota de colectivos a comienzos de semana sumado al aval que dio el Órgano de Control del Transporte al pedido realizado por las empresas a comienzos de mayo para aumentar el precio del boleto eran las definiciones que esperaba la Municipalidad para poder avanzar.
Desde el Ejecutivo apostaron a respetar las instancias y exigieron a los empresarios que cumplan el compromiso de poner micros nuevos en las calles.
Actualización
Respecto a los nuevos valores, es de 120 pesos a partir del lunes 12. Desde 2021, los intendentes de Rosario, Santa Fe y Córdoba vienen coordinando acciones conjuntas para ejercer mayor presión al gobierno nacional respecto a la distribución de los subsidios.
Vale destacar, que la última actualización había sido en el mes de febrero de este año y que desde entonces el índice de precio al consumidor medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se mostró por encima del montó estipulado, incluso aún teniendo pendiente el índice del mes de mayo.
“La modificación de la tarifa se ubica por debajo de la inflación registrada en el primer cuatrimestre del año (32%), y del incremento de distintos insumos que hacen al servicio como el seguro (+67%) y el combustible (+25%)”, precisaron desde el municipio.
En ese mismo sentido, otras ciudades ya avanzaron en la actualización de tarifa durante el mes de mayo, como Mar del Plata ($165,77), San Nicolás ($144) y Tandil (129,94), o algunos otros casos que lo hicieron anteriormente como Bahía Blanca ($139,80), Neuquen ($130), Necochea ($125) y Pinamar ($141,42), entre otros.
Las tarifas que regirán a partir de la cero del 12 de junio
Tarifa básica: $ 120
En consecuencia, la actualización de las tarifas también regirá para Mi bici tu bici. Los nuevos valores fijados son los siguientes:
Abono diario: $146,39
Abono mensual: $1.463,85
Abono anual: $9.759
En lo que respecta al Estacionamiento Medido las tarifas actualizadas entrarán en vigencia también a partir del lunes 12 para todas las zonas del sistema en la ciudad.
Los valores establecidos por horas de acuerdo a la zona son:
Zona A
1° Hora : $190
2° Hora : $237,50
3° Hora: $285
Zona B
1° Hora: $159
2° Hora: $198,70
3° Hora: $238,50
Zona C
1° Hora: $126
2° Hora: $157,50
3° Hora: $189
El sistema de estacionamiento medido está concesionado por la empresa Tránsito Rosario SA.. y el objetivo del mismo es generar una mayor rotación de vehículos en los boxes de estacionamiento disponibles en el espacio público.
Para más información, las y los usuarios pueden comunicarse al 147 Atención al Ciudadano, o a través de las redes sociales de Movilidad Rosario y app Mo
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
Subieron al colectivo sin pagar, amenazaron al chofer y le dieron una brutal golpiza

Imagen de archivo
Un chofer de la línea 140 del Transporte Urbano de Pasajeros fue atacado a golpes por dos individuos que se negaron a pagar el boleto en la noche de este jueves.
Según el relato del chofer agredido, dos jóvenes subieron en la esquina de avenida Pellegrini y Laprida y se negaron a pagar el boleto, por lo que el colectivero les pidió que lo hagan.
Fue entonces cuando los jóvenes, de entre 20 y 30 años según el testimonio de los testigos, amenazaron al chofer. “Cuando lleguemos a Las Flores vas a ver”.
Al llegar a la esquina de Flor de Nácar y Estrella Federal, en la zona sur de la ciudad, los jóvenes se le fueron encima al chofer del colectivo y comenzaron a golpearlo ferozmente.
Como consecuencia de los golpes, el colectivero perdió el control del colectivo y terminó con una rueda sobre una zanja. El chofer agredido fue atendido por personal del Sies y los agresores escaparon del lugar a pie sin ser detenidos.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Ciudad
La UTA anunció un nuevo paro de colectivos para el martes

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció este jueves que realizará un nuevo paro total de colectivos el próximo martes 13 de junio, luego que no alcanzaran un acuerdo en una reunión con el Ministerio de Trabajo en relación a una nueva suba salarial.
A través de un comunicado, el gremio indicó que la medida de fuerza afectará el servicio de corta y media distancia. A su vez, advirtió que no acatarán una nueva conciliación obligatoria en caso de que esta sea dictada.
“Si para el día lunes no recibimos una respuesta salarial conforme el pedido formulado en la audiencia anterior, se realizará un paro general del transporte de pasajeros de corta y media distancia en todo el país por 24 horas, a partir de las 00.00 horas del día martes 13 del corriente. Nos desafían y nos obligan a realizar la medida de fuerza por nuestro salario”, reza un fragmento del comunicado.
El objetivo de la UTA es obtener un incremento retroactivo para que el básico desde abril sea de 262.000 pesos. También quieren un bono por una única vez y no remunerativo de 32.000 pesos y viáticos diarios para los trabajadores.
Audiencia clave el lunes para destrabar el paro de colectivos
La UTA comunicó que el lunes se llevará a cabo una nueva audiencia con el objetivo de acercar a las partes. Si se logra un acuerdo, el paro podría desactivarse.
El sindicato hizo referencia a las dificultades que atraviesa el sector en términos de costos de los servicios que “están calculados con precios de insumos no salariales a valores de diciembre de 2022″.
Además, señaló que las compensaciones tarifarias “se están abonando con demoras” y que hay “montos devengados sin abonar desde marzo”.
———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar4 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Segunda Parte
-
España4 días ago
El Ayuntamiento de Barcelona ordena el cierre administrativo de varios clubes cannábicos
-
España4 días ago
Colón es sinónimo de derrota
-
Espectáculos5 días ago
El menosprecio a la animación en los Oscar indignó a los creativos que reclaman respeto
-
Tecno5 días ago
Un experto advirtió que existe un 50% de probabilidad de que la inteligencia artificial acabe con la humanidad
-
Municipalidad3 días ago
Se estrena «Canción sobre canción» en el Cine Lumière
-
Política3 días ago
Habló Juan Schiaretti: “Yo no pertenezco ni voy a pertenecer a Juntos por el Cambio»
-
Tecno5 días ago
WWDC 2023 de Apple: la compañía presenta sus gafas Reality Pro de realidad mixta