Internacional
Radiografía de los principales candidatos a la Presidencia en Francia


Emmanuel Macron
El actual mandatario liberal se ubica primero en las encuestas, con cerca del 27% de la intención de voto.
Se posiciona como la opción de centro, con puntos a favor por su rol como mediador en la guerra entre Ucrania y Rusia, en un país donde la opinión pública se moviliza por los ucranianos.
El aspirante a la reelección, cuya victoria en 2017 puso fin al bipartidismo entre socialistas y republicanos que gobernó Francia durante los últimos 60 años, supo cómo coquetear con ambos bandos para ampliar su base de adhesiones desde su asunción.
Macron, exministro de Economía del gobierno de Francois Hollande (2012-2017), se desvinculó en 2016 del Partido Socialista (PS), que integró desde los 24 años, y fundó La República en Marcha, con la que sedujo a varios legisladores de su antigua fuerza y del conservador Los Republicanos (LR).
Este candidato moderado, de 44 años, nacido en Amiens, en el seno de una familia de la alta burguesía, se graduó en Filosofía en la Universidad de París de Nanterre y en Ciencias Políticas en el prestigioso Instituto de Estudios Políticos de París.
Pero fue probablemente su paso por la Escuela Nacional de Administración, la institución en la que son formados la mayoría de los funcionarios que terminan en los cargos más importantes del Estado francés, la que le abrió las puertas del poder, el privado, donde inició su carrera como banquero, y el público.
Ya no se presenta como el «outsider» político de hace cinco años, cuando su gobierno hizo implosionar el movimiento socialista.
Superada la etapa más crítica de la pandemia de coronavirus, con un crecimiento económico del 7% el año pasado -el mayor en 52 años-, Macron se acerca a las ideas de la derecha y busca retomar su agenda reformista planteada previamente.
Entre sus propuestas se destacan el retraso de la edad jubilatoria a los 65 años y saneamiento de la deuda del 113% del PBI, con rebajas de impuestos a empresas y hogares, reformas laboral y de pensiones, y el achicamiento del Estado, pese a que sus promesas electorales cuestan unos 55.500 millones de dólares anuales.

Marine Le Pen
Es la principal rival de Macron, con una intención de voto en torno del 22%. La estrategia de esta figura, de 53 años, de la extrema derecha, taxativa, xenófoba, incisiva y sin medias tintas, es mostrarse menos radical y como la defensora del poder adquisitivo.
Criada en el seno de una familia con pedigree político en Neuilly-sur-Seine, Altos del Sena, es la menor de las tres hijas de Jean-Marie Le Pen, el emblemático político eurofóbo y antisemita que fundó el Frente Nacional (FN) en 1972 y del que fue expulsado por su propia hija en 2015, dos años antes de renombrarlo Agrupación Nacional.
Durante sus estudios en Derecho en la Universidad Panthéon-Assas, perteneciente a la Sorbona, trabó amistad con los jefes del Grupo Unión Defensa, una organización juvenil neofascista, para luego integrarse en el Círculo Nacional de Estudiantes de París, movimiento estudiantil cercano al FN y del que fue presidenta de honor.
Madre de tres hijos y divorciada dos veces, Le Pen abandonó su carrera de abogada en 1998 para asesorar legalmente al FN, y tras los comicios de 2007, en los que el partido sacó un magro 10,4%, logró reubicarlo en el centro de la escena gracias a una estrategia en base a reforzar los miedos y generar polémica con frases controvertidas.
Ahora, propone «detener la anárquica y masiva inmigración» para reducir la «inseguridad que pudre la vida de los compatriotas» y que «los franceses vuelvan a ser dueños de su política de inmigración», según tuiteó el martes último.
También prometió prohibir el uso del velo islámico en público y multar a las mujeres que lo lleven, reducir el aporte anual del país a la Unión Europea, retirar las ayudas sociales a quienes lleven más de un año sin empleo y crear «un fondo soberano» para canalizar ganancias de determinados sectores y dedicarlas a proyectos en beneficio de los franceses.

Jean-Luc Mélenchon
Es el tercer candidato en intención de votos, con alrededor del 16% y que ha ido en aumento desde principios de marzo. Es la tercera vez que este candidato de izquierda se presenta a elecciones, tras las derrotas de 2012 y 2017, en las que quedó en cuarto lugar.
De carácter fuerte, este veterano político, de 70 años, busca no solo atraer los votos de la izquierda, sino también de «los enojados no fascistas» que optaron por la extrema derecha y de quienes decidieron refugiarse en la «abstención», reseñó la emisora local France Bleu.
Nacido en Tánger, Marruecos, en 1951, creció en una familia sin vínculos con la política y trabajó como controlador de correos, periodista, corrector de estilo y profesor de francés antes de convertirse en dirigente.

Su carrera política comenzó en 1977. Abandonó el comunismo para afiliarse al PS, con el que permaneció comprometido durante más de 30 años.
Fue senador en los períodos 1986-2000 y 2004-2010, en medio se desempeñó como ministro delegado para la formación profesional bajo el gobierno de Lionel Jospin, y eurodiputado entre 2009 y 2017.
Defensor de mantener el poder adquisitivo en un contexto de alta inflación, a diferencia de Macron, propone adelantar a 60 años la edad de jubilación. Denuncia la oligarquía, los poderes del dinero, una administración europea a las órdenes de los lobbies, los tratados de libre comercio «pícaros» y defiende la idea de una Sexta República.
Éric Zemmour
Con una intención de votos que fluctúa entre el 9% y 10%, este periodista que sueña con la unidad de la derecha y la ultraderecha en un gran partido y se ubica en cuarta posición, contribuyó a diluir la postura reaccionaria de Le Pen.
Condenado dos veces por incitación al odio racial, construyó su trayectoria en el ámbito periodístico tras ser rechazado dos veces de la Escuela Nacional de Administración Pública.
Nacido en Montreuil, en el seno de una familia francesa judía que llegó de Argelia en 1952, apenas seis años antes de su nacimiento, el candidato propone crear un ministerio de la «remigración» para expulsar a un millón de extranjeros en cinco años.
Tras una aparición explosiva en la escena política que lo llegó a ubicar segundo en las encuestas, Zemmour, de 63 años, sufrió una caída sostenida de su imagen desde finales de marzo, en parte por su cercanía con Rusia.

Valéria Pécresse
La presidenta de la región parisina, de 54 años, pertenece al ala moderada de los conservadores, aunque durante su campaña hizo también guiños a la ultraderecha.
Se autodefine como «un tercio de Margaret Thatcher y dos tercios de Angela Merkel» y promete «restaurar el orgullo francés» y «poner a Francia de nuevo en orden y ante todo».
Con una intención de voto en torno al 9%, Pécresse busca superar en sufragios a Zemmour para garantizar el liderazgo de su partido, que quedaría por segunda vez consecutiva fuera de la segunda vuelta.

Anne Hidalgo
La actual intendenta de París busca revitalizar el PS, si bien los sondeos le dan entre el 2 y el 3%, un resultado peor que el 6% obtenido en 2017 que supuso un brutal fracaso para el entonces partido oficialista. Se describe como «socialdemócrata, ecologista, feminista y republicana», características que cristaliza en su plataforma, con la que espera recuperar el terreno perdido del PS y atraer a los desencantados con Macron.

Internacional
La oposición y los sindicatos acusaron a Macron de mentir sobre la reforma


Líderes de la oposición política de Francia y representantes de los principales sindicatos acusaron al presidente Emmanuel Macron de mostrar arrogancia y mentir durante una entrevista televisiva sobre la polémica reforma jubilatoria que aprobó por decreto.
El excandidato presidencial Jean-Luc Mélenchon, del partido de izquierda La Francia Insumisa (LFI), Macron incurrió en «sus habituales marcas de desprecio» hacia quienes no comulgan con sus medidas.
La presidenta de la bancada de LFI en la Asamblea Nacional (Cámara baja), Mathilde Panot, escribió en Twitter que Macron vive en una «realidad alternativa». Es «arrogante, mentiroso e irresponsable», sentenció.
Macron acusó durante su entrevista a los sindicatos de no aceptar ningún tipo de medida de compromiso para acercar posturas
Macron dijo en las entrevistas que quienes protagonizaron actos vandálicos en las múltiples protestas contra la reforma eran «sediciosos», aunque dijo que respetaba las protestas pacíficas de los sindicatos y las espontáneas.
El primer secretario del Partido Socialista (PS), Olivier Faure, cree que Macron «no comprende a los franceses» y desconoce «la legitimidad de la expresión popular», en alusión a las protestas que se suceden desde enero y que recrudecieron en días recientes.
El presidente «ha echado más brasas a un asador bien prendido», agregó Faure.
Sus declaraciones son «un desprecio para las millones de personas que manifiestan», dijo el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martinez.
Macron acusó durante su entrevista a los sindicatos de no aceptar ningún tipo de medida de compromiso para acercar posturas, algo que han desmentido desde estas organizaciones.
«Sólo considera válidas las propuestas alternativas si están de acuerdo con él», agregó Martines, informó la agencia de noticias DPA.
El Gobierno tuvo que recurrir para sacarla adelante a un precepto constitucional que le permite esquivar una votación en la Asamblea Nacional
El líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), Laurent Berger, dijo que su sindicato «tiene un proyecto de reforma de las pensiones».
En este sentido, acusó en Twitter a Macron de intentar «reescribir la historia» para «ocultar» que no tiene una mayoría suficiente con la que aprobar su «injusta» Ley.
La reforma contempla, entre otras medidas, elevar de 62 a 64 años la edad de jubilación.
El Gobierno tuvo que recurrir para sacarla adelante a un precepto constitucional que le permite esquivar una votación en la Asamblea Nacional, a costa de someterse este pasado lunes a dos mociones de censura promovidas por distintos grupos opositores.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Meloni defiende el envío de armas a Ucrania pese a las críticas de sus socios


La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, defendió este miércoles en la Cámara de Diputados el envío de armas a Ucrania pese a las resistencias de dos de los partidos que componen su Gobierno, la Liga y Fuerza Italia, de históricas posiciones filorusas y que se mostraron preocupadas por una posible escalada del conflicto, así como a los cuestionamientos de parte de la oposición.
«Nos dicen que frenemos el envío de armas, pero pienso que se lo tienen que decir a (el presidente ruso, Vladimir) Putin», planteó Meloni en un discurso en el que respondió de forma directa a las críticas de parte de la oposición y, de manera implícita, a las de parte del Ejecutivo.
«Nosotros no consentimos la invasión a Ucrania, y si frenamos el envío de armas sería hacerlo. No se debe aceptar la invasión, lo que no significa no trabajar por la paz», agregó luego la premier.
Esta mañana, el jefe de bloque de senadores de la Liga, uno de los socios del Gobierno -integrado por formaciones de ultraderecha y derecha-, había mostrado su preocupación «por cómo van las cosas en el frente de la guerra entre Rusia y Ucrania y que se llegue a un punto en el que no haya vuelta atrás».
Meloni, al hablar hoy en Diputados antes del Consejo Europeo de esta semana, afirmó que «la situación es un poco más compleja de lo que muestra cierta propaganda».
«¿Piensan que para iniciar una tratativa hay que pedir a Rusia que cese las hostilidades y retire las tropas o que se deben dar a Rusia los territorios que se han ocupado?», preguntó la premier.
Para Meloni, así se evita el riesgo de «hacer propaganda sobre la piel de una nación soberana, de un pueblo libre y del derecho internacional», según anunció en Diputados, pese a la ausencia de cuatro de los cinco ministros de la Liga en apoyo a la postura del Ejecutivo, incluida la del vicepremier y líder de la fuerza, Matteo Salvini.
«¿Alguien realmente piensa en derrotar militarmente a Rusia? La historia debe enseñar algo y quien olvida la historia está condenado a repetirla», había atacado el miembro de la Liga Massimiliano Romeo en declaraciones televisivas, en el primer cuestionamiento público de un socio del Gobierno al envío de armas, que hasta ahora sólo había sido cuestionado por el expremier y líder del opositor Movimiento Cinco Estrellas, Giuseppe Conte.
Salvini, líder de la Liga, ha mostrado históricamente posiciones prorrusas al igual que el otro partido fuerte de la coalición, Fuerza Italia de Silvio Berlusconi, que ayer pidió en el Senado que haya «soluciones políticas» al conflicto, en otra toma de distancia de la postura de Meloni.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Internacional
Taiwán se declaró preparado para «cualquier movimiento» de China


Taiwán se declaró este miércoles preparado para «cualquier movimiento» de China de cara a la visita de su presidenta, Tsai Ing Wen, a Estados Unidos la próxima semana y criticó a Rusia por definir a la isla como parte «inalienable» de China en un comunicado conjunto con Beijing.
«El Ministerio de Relaciones Exteriores protesta solemnemente y condena con firmeza el Gobierno autoritario y expansionista de China por continuar emitiendo declaraciones falsas en la escena internacional», dijo la Cancillería de Taiwán en un comunicado.
El texto también criticó «el intento de Rusia de cantar y bailar al son de China para su conspiración de agresión y expansión».
Inalienable
El comunicado sobre el carácter «inalienable» de la pertenencia de Taiwán a China fue emitido el martes, tras dos días de reuniones en Moscú de los presidentes ruso, Vladimir Putin, y chino, Xi Jinping, que reforzaron su alianza ante las potencias occidentales.
Por su parte, el viceministro de Defensa de Taiwán, Po Horng Huei, recalcó que las Fuerzas Armadas están preparadas ante la posibilidad de que China lleve a cabo maniobras militares aprovechando la ausencia de Tsai.
«Si tenemos en cuenta lo que han hecho los comunistas chinos en el pasado podemos valorar el peor escenario», alertó el funcionario durante una rueda de prensa, informó la agencia de noticias Europa Press.

En este sentido, afirmó que durante la visita de Tsai a Estados Unidos y a dos países de Centroamérica, Guatemala y Belice, «se pondrán en marcha planes de contingencia».
Provincia
China considera a Taiwán como una provincia más bajo su soberanía y suele llevar adelante ejercicios militares en las inmediaciones de la isla.
Estados Unidos, por su parte, sostuvo que «no existen motivos» para que China reaccione al viaje de Tsai y agregó que este tipo de viajes son rutinarios. Sin embargo, el Gobierno chino condenó la visita.
———————————————————
Fuente, TELAM, www.telam.com.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Telam .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España1 día ago
Ingresa en prisión la mujer que calcinó 21 coches de sus familiares y vecinos de Tui
-
Municipalidad2 días ago
#MarzoDeMemoria: Rosario conmemora el 24 de marzo
-
Municipalidad3 días ago
La Municipalidad distinguió a producciones periodísticas con perspectiva de género
-
Ciudad22 horas ago
Persiguió, atropelló y mató a 2 personas en Fisherton y le dieron 3 años de prisión condicional
-
España2 días ago
La coalición llega cuarteada a la moción de censura
-
España23 horas ago
Tamames se olvida de pedir elecciones en su moción de censura y reclama un pacto de los “partidos constitucionales”
-
Espectáculos2 días ago
La argentina Victoria Alonso deja Marvel Studios luego de 17 años
-
España1 día ago
La misión europea sobre el ‘caso Pegasus’ cree “plausible” que Marruecos esté tras el espionaje a Sánchez