Connect with us

Ciudad

Planta de la UNR abordará la problemática de los medicamentos pediátricos que no están en el mercado

Published

on

planta-de-la-unr-abordara-la-problematica-de-los-medicamentos-pediatricos-que-no-estan-en-el-mercado

La Planta Piloto de Producción de Medicamentos (PPPM) dependiente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR obtuvo un financiamiento nacional por 65 millones que permitirá la producción de formulaciones de antivirales, cardiopatías y antiparasitarios pediátricos.

El proyecto fue seleccionado en el marco de la Convocatoria de Proyectos Estratégicos en Producción Pública de Medicamentos (PE PPM) organizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT) con el objetivo de apoyar el desarrollo de capacidades de generación e incorporación de innovación tecnológica en sectores estratégicos del sistema productivo.

El financiamiento que se realiza a través del Fondo Argentino Sectorial (FORNASEC) se utilizará para la construcción de un laboratorio de control de calidad microbiológico en el segundo piso de la planta ubicada en la facultad, con ingreso por Urquiza al 2.900.

También, se ejecutarála adecuaciónde laboratorios de control de calidad fisicoquímico (sistema de agua), calificación y validación de equipo y áreas de producción de la (PPPM) que garanticen el I D (investigación y desarrollo) de medicamentos huérfanos y críticos que por razones de rentabilidad no están disponibles en el mercado.

El gerente de la planta, Dr. Nelson Stürtz explicó que el proyecto adjudicado está en la etapa previa a la firma del contrato y demandará una inversión total de 81 millones de pesos, si se suma el aporte de contraparte de 16 millones de pesos que realizará la UNR.

“No es la primera vez que accedemos a un subsidio tan importante, la planta tiene una experiencia previa que ha sido valorada por su rendimiento y cumplimiento”, explicó Farm. Mauro Morri, director técnico de la PPPM, que añadió que la PPPM ganó el monto máximo junto a dos laboratorios públicos (LEM y LIF) de Santa Fe.

Esta planta es la primera del ámbito universitario que obtiene la habilitación de la ANMAT como establecimiento elaborador de especialidades medicinales en las formas farmacéuticas de comprimidos, comprimidos recubiertos y líquidos no estériles (2018), lo cual le permitió  integrarse al la agencia nacional de laboratorios públicos (ANLAP) de la Argentina, cumpliendo con los mayores estándares de calidad y seguridad.

Foto Marcelo Ledesma

“La planta tiene la fortaleza de contar con la habilitación de la ANMAT y los recursos humanos del ámbito académico de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR para llevar los productos a la gente, ya que la producción pública entiende al medicamento como un bien social y pretende garantizar el acceso a los mismos, en este caso de medicamentos pediátricos”, contó la Dra. Paula García, responsable del control de calidad fisicoquímico, quien destacó el trabajo que se está realizando en la selección de las formulaciones junto con la ANLAP, para su posterior registro y producción.

Las nuevas formulaciones pediátricas que se fabricarán en la planta de la FBIOyF son: Zidovudina, medicamento que se utiliza para el tratamiento de VIH en mujeres embarazadas y bebés; Lamivudina, medicamento que se receta para la hepatitis B y el VIH en bebés mayores de 3 meses; Oseltamivir,antiretroviral oral; Atenolol y Sildenafil para cardiopatías pediátricas; y Benznidazol para el tratamiento del chagas en niños de 2 a 12 años.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los mayores problemas en cuanto a  formulación y acceso a medicamentos se encuentra en el sector infantil de la población. Así, lo entiende el docente coordinador de Vinculación Tecnológica, Guillermo Cleti y su equipo que apostó a esta idea innovadora en salud pública: “El gran paso de la planta es involucrarse en el sistema productivocon alcance a  nivel nacional, enfocado en pediatría, con formulaciones que son críticas en algunos casos por problemas de licitación, accesibilidad, y otras conocidas como huérfanas, como por ejemplo aquellas abocadas a la cardiopatías, es decir que no existen en el mercado o su acceso es complejo”, indicó.

El proyecto está integrado por Dr. Darío Leonardi, Dr. Nelson Stürtz, Farm. Mauro Morri, Dra. Paula García, Farm. Guillermo Cleti, Farm. Ileana de la Fuente, Farm. Cesar Virilli, Farm. Flavia Sapino, Lic. Qca. Pamela Moresi, Lic. Qca. María Laura Privitera, Cont. Mauricio Velozo y Cont.Leonardo Marchesi.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN

Actualmente, el equipo está en la etapa final del I D de las formulaciones para cardiopatías pediátricas, y comenzó a trabajar en el dossier técnico para el registro de la zidovudina en el ANMAT. Todos los medicamentos tendrán la presentación de jarabes o soluciones orales en frascos de 250 ml, 30 ml y 60 ml, para lo que se implementará un nuevo sistema de suministro de agua.

“La mayoría de las soluciones que planteamos son líquidas porque están apuntadas a la pediatría. Estamos trabajando con aguas de calidad pero la compramos, esta readecuación nos permitiría independizarnos, tener nuestro propio abastecimiento y más pensando en lotes de producción, donde el agua es indispensable”, aclaró el director técnico de la PPPM, Mauro Morri.

La demanda de estos medicamentos pediátricos se canalizará a través de la compra que realizará la provincia de Buenos Aires y los programas nacionales de medicamentos que proveen a efectores de salud pública.

“Lo bueno de este proyecto es que tomamos una necesidad concreta, se elaboró en conjunto con el organismo nacional y la Universidad Pública lo puede resolver, garantizando soberanía con una producción a corto y mediano plazo”, sintetizó Mauro Morri.

Finalmente, el decano de la FBIOyF, Andrés Sciara se refirió al rol de la Planta Piloto de Producción de Medicamentos en esta nueva etapa: “Hace un trabajo silencioso pero importantísimo que nos posiciona en las puertas de comenzar la producción de antivirales pediátricos y otros medicamentos de gran interés social. Seguimos mostrando las capacidades técnicas, científicas y el compromiso con la Salud Pública de nuestros equipos de investigación”, consideró, a la vez que reconoció la gestión mancomunada con el ANLAP y el apoyo del Rector de la UNR, Franco Bartolacci para proyectos de esta escala.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 − 3 =

Ciudad

Rocco, el nene rosarino de 12 años que lucha contra una leucemia, necesita ayuda

Published

on

rocco,-el-nene-rosarino-de-12-anos-que-lucha-contra-una-leucemia,-necesita-ayuda

Rocco es un niño rosarino de 12 años que necesita ayuda. Lleva cuatro años luchando contra una leucemia linfoblástica aguda. Se le realizó un primer tratamiento donde la enfermedad dio negativa. Tuvo una recaída y tras una serie de tratamientos, y tras consultas con los profesionales, el nene debió ser trasplantado de médula ósea en Buenos Aires.

“No hay un diagnóstico oficial sobre el trasplante. Es día a día, si bien todo está yendo por carriles normales no se sabe por cuánto tiempo se van a tener que quedar allá”, contó Franco Zacarías, padrino de Rocco, a Rosario3.

Por el complicado momento que atraviesan los padres solicitan ayuda a la comunidad para hacer frente a los gastos que enfrentaron y enfrentarán. Es por ello que familiares y amigos difunden la CBU familiar y realizarán un sorteo de camisetas.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Obras en calle Baigorria: habrá nuevos cortes de calzada y desvíos de transporte

Published

on

obras-en-calle-baigorria:-habra-nuevos-cortes-de-calzada-y-desvios-de-transporte

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Movilidad, informa que debido a cronogramas de trabajos por la obra de remodelación integral de calle Baigorria, se producirá el corte total de calle Walt Disney, entre Zenón Pereyra y Gambartes. Por tal motivo, a partir del día jueves 1 de junio, algunas líneas del transporte urbano de pasajeros modificarán temporalmente sus recorridos y se trasladarán algunas de las paradas de ascenso y descenso de pasajeros. Se recomienda evitar la circulación por la zona.

Las líneas deberán realizar los siguientes desvíos hasta la conclusión de los trabajos:

Línea 102 R

Vuelta: De su recorrido por calle Baigorria, Zenón Pereyra, Gianneo Sur, Gianneo Norte, Palliere, José María Rosa, López Buchardo, Baigorria a su recorrido habitual.

Ida: De su recorrido por Baigorria, López Buchardo, Juan Pablo II, Kennedy, Gianneo Sur, Kennedy, Camino de los Granaderos (N-S), Boedo a su recorrido habitual.

Línea 107 N/R

Vuelta: Recorrido normal por calle Baigorria.

Ida: De su recorrido por Gianneo Sur, Kennedy, Camino de los Granaderos (N-S), Boedo, Superí a su recorrido habitual.

En lo que respecta a paradas de ascenso y descenso de pasajeros serán de la siguiente manera:

Paradas Anuladas:

  • Zenón Pereyra y Walt Disney NO (107 R/N)
  • Baigorria y López Buchardo NE (102 R)
  • Baigorria y Camaña NE (102 R)
  • Baigorria y Brasilia NE (102 R)
  • Baigorria y Casiano Casas SO (102 R)
  • Baigorria y M. García SO (102 R)
  • Baigorria y Vespucio SO (102 R)
  • Baigorria y Pizzurno SO (102 R, 107 R/N)
  • Baigorria y Cavia SO (102 R, 107 R/N)
  • Baigorria y Avalos SO (102 R, 107 R/N)
  • Avalos y Freyre NO (102 R, 107 R/N)
  • Superí y Boedo SO (107 R/N, 102 R)

Paradas Habilitadas:

  • Camino de los Granaderos y Ludueña NO (107 R/N, 102 R)
  • Boedo y Freyre NO (107 R/N, 102 R)
  • Kennedy y Gambartes SO (107 R/N, 102 R)
  • Gianneo Sur y Kennedy (Línea 102 R)
  • López Buchardo y Juan Pablo II (102 Roja)

Para más información, se puede consultar en rosario.gob.ar, en la web del Ente de la Movilidad de Rosario, en la aplicación Movi Rosario y a través de la Línea Gratuita de Atención al Ciudadano 147.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Remodelación integral

Las obras de remodelación integral de calle Baigorria incluyen la ejecución de la traza con perfil de avenida en el tramo que va de Boedo a Buchardo, con ensanche de calzadas, doble carril en ambos sentidos de circulación, y nuevos pavimentos de hormigón.

Los trabajos contemplan la demolición total de la calzada existente y la construcción de una nueva de hormigón en 11,70 metros de ancho útil, para obtener un doble sentido de circulación, con doble carril sentido este–oeste, único carril sentido oeste–este y único carril de estacionamiento.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Ciudad

Cómo es la estafa de “la regla”: roba todo del cajero automático sin que la víctima se de cuenta

Published

on

como-es-la-estafa-de-“la-regla”:-roba-todo-del-cajero-automatico-sin-que-la-victima-se-de-cuenta



La estafa es para personas muy distraídas

Además de las conocidas estafas de phishing y de “cuentos del tío”, ahora hay una nueva modalidad que viene ganando fuerza y afecta a los cajeros automáticos. Se trata de la “estafa de la regla” y es un método sencillo pero muy eficiente para robar fondos de los cajeros.

La estafa de la regla consiste en usar una regla imantada para taponar el dispensador de billetes. De esta forma, aunque el cajero automático permite realizar la operación de extracción, el dinero no sale al exterior.

La idea es engañar a los usuarios, haciéndolos creer que el cajero no funciona, a pesar de que la operación de dinero sí se realizó. El objetivo es que los clientes, desprevenidos, abandonen el cajero pensando que no funciona.

Ahí es cuando los estafadores vuelven a la escena, aprovechando la oportunidad para culminar el robo a través de lo que se conoce como “Traba Dispenser”, el cual resguarda el dinero hasta que el atacante lo retira.

¿Cómo se puede prevenir esta estafa?

Para cuidarse de esta estafa, se pueden seguir los siguientes consejos:

  • Siempre que se vaya a operar con un cajero automático es importante observar si el teclado o el dispensador presentan alguna anomalía.
  • En el caso de la ranura para introducir las tarjetas, se debe comprobar que no está floja ni bloqueada.
  • Del mismo modo, no es recomendable realizar una operación en un cajero si hay una persona muy cerca de nosotros u observándonos.
  • Y ante la más mínima sospecha, lo mejor es abandonar el cajero automático.

———————————————————————–
Fuente, El ciudadanos web , www.elciudadano.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El ciudadano web .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎