Connect with us

Municipalidad

Los laboratorios municipales recibieron la Norma ISO 9001:2015

Published

on

los-laboratorios-municipales-recibieron-la-norma-iso-9001:2015

La red de laboratorios municipales, que resuelve la demanda anual de 3.100.000 análisis de todo tipo de prácticas, recibió la Norma ISO 9001:2015, en reconocimiento a la labor que se realiza en forma periódica y a los equipos de trabajo.

El acto se realizó en la mañana de este jueves 7 de abril en el auditorio del Cemar, y contó con la participación del secretario de Salud Pública, Leonardo Caruana; el gerente IRAM Filial Litoral, Jorge Coulter, y trabajadoras y trabajadores de los laboratorios municipales.

El comité de certificación del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), otorgó la certificación según la Norma ISO 9001:2015 a toda la red de laboratorios de la dirección de bioquímica de la Municipalidad de Rosario.

La certificación se otorgó a los siguientes laboratorios:

  • Laboratorio del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario
  • Laboratorio Hospital Roque Sáenz Peña
  • Laboratorio Hospital Juan B. Alberdi
  • Laboratorio Hospital Intendente G. Carrasco
  • Laboratorio Hospital de Emergencias Clemente Álvarez
  • Laboratorio del Hospital de Niños Víctor J. Vilela

El reconocimiento fue el resultado del proceso de implementación del sistema de gestión de calidad y luego de las auditorias correspondientes, la evaluación del comité de certificación del IRAM.

Este proceso comenzó previo a la primera certificación de esta norma en el año 2010 en el Laboratorio del Cemar, transformándose éste en el primer laboratorio público en obtener dicha norma en nuestro país y se mantuvo hasta la actualidad, donde participa el personal de todos los servicios dependientes de la Dirección de Bioquímica, con el nivel profesional requerido.

Actualmente, la red de laboratorios municipales cuenta con 260 trabajadoras y trabajadores pilar fundamental para lograr este reconocimiento.

La obtención de esta certificación implicó tareas de diseño del sistema de gestión, capacitación del personal, definición de política de Calidad de la Dirección, descripción documental de los procesos, gestión de los objetivos generales y particulares, generación de indicadores y su evaluación, además de auditorías internas y evaluación de la percepción de los usuarios.

La certificación involucra los procesos de atención a pacientes que acceden al sistema de salud pública municipal, así como los procesos logísticos, depósito y abastecimiento de insumos, capacitación del personal, soporte de sistemas de equipos y sistemas de información.

“La certificación de una norma internacional de calidad eleva el standar de calidad de la producción analítica de los laboratorios, esto nos permite gestionar entre otras cosas la capacitación de los recursos humanos, las compras, la evaluación de los proveedores y la metodología analítica, es decir todos los procesos que están involucrados en la producción de un resultado y en un servicio de salud, en este caso desde la bioquímica», destacó Daniel Elias, jefe del departamento de coordinación y gestión de la red de laboratorios.

Por su parte el secretario de Salud Pública, Leonardo Caruana, destacó que «esto no se trata de acto más, sino que es una acción que jerarquiza y reivindica lo público». Además, agradeció a todas y todos los trabajadores por su compromiso.

«Este logro constituye un desafío que implica una adecuación a esta norma internacional, de las distintas etapas de la generación de los resultados clínicos, la documentación y registros del sistema, la gestión de los recursos necesarios y la evaluación del desempeño de todos los procesos del laboratorio», agregó.

La red de laboratorios resuelve la demanda anual de 3.100.000 análisis de todo tipo de prácticas entre ellos se puede mencionar la detección de virus causantes de covid y de otras enfermedades infecciosas, de diagnóstico y seguimiento de pacientes con HIV, control de embarazadas, chequeos de pacientes oncológicos, detección temprana de virus causante de cáncer de cuello de útero, detección y seguimiento de enfermedades no transmisibles, etc.

La atención bioquímica se compone de 812.000 determinaciones a pacientes ambulatorios que concurren a hospitales, 397.000 determinaciones a pacientes internados, 525.000 determinaciones a pacientes en guardia de emergencia y 1.370.000 determinaciones a pacientes ambulatorios que concurren a todos los Centros de Atención Primaria de la Municipalidad de Rosario.

Los servicios se hallan equipados con tecnología de última generación y recursos humanos altamente especializados lo que ha permitido el reconocimiento a nivel nacional para que los Institutos Nacionales del Ministerio de Salud de la Nación transfieran metodologías de detección de agentes causantes de enfermedades de alto impacto epidemiológico. Esto permitió resolver en los últimos años y de manera oportuna y eficaz, el diagnóstico de estas enfermedades en la provincia de Santa Fe.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − 8 =

Municipalidad

Plan de Calles: el municipio avanza con obras de repavimentación durante el fin de semana

Published

on

plan-de-calles:-el-municipio-avanza-con-obras-de-repavimentacion-durante-el-fin-de-semana

Durante el sábado y el domingo se llevan adelante trabajos de asfalto en la obra de calle Sarmiento, que comprende el tramo de La Paz a Pellegrini. Piden evitar la circulación por la zona.

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Obras Públicas, informó que durante este fin de semana se ejecutan trabajos de asfalto y repavimentación en calle Sarmiento, con el fin de agilizar los tiempos de la obra enmarcada en el Plan de Calles y trabajos intensivos en el centro de la ciudad. Es por eso que se dispusieron algunos interrupciones en el tránsito, por lo que se solicita evitar la zona y circular con precaución.

En este marco, el sábado 10 de junio de 8 a 18 se realizan carpetas asfálticas en la cuadra de Sarmiento al 1900, entre Ituzaingo y Pasco, donde estará interrumpido el tránsito por Sarmiento y por Ituzaingo. En paralelo, también se desarrollan tareas de bacheo y reconstrucción de cunetas en Sarmiento al 2200, entre Riobamba y La Paz, con reducción de calzada y posibles cortes totales cortos por carga de escombros, limpieza y hormigonado de cunetas.

En tanto, el día domingo 11, la cuadrilla se trasladará a Ituzaingo al 1100, entre Sarmiento y Mitre, con una interrupción total del tránsito también de 8 a 18. Este mismo día habrá trabajos en las bocacalles de Mitre y Pasco y de Sarmiento y Pasco, con cortes totales por ambas calles. También se llevarán adelante trabajos de demolición de cunetas y bacheo en calle Sarmiento al 1700, entre Cochabamba y Pellegrini, con reducción de calzada.

Cabe recordar que la obra de reconstrucción de Sarmiento comprende el tramo entre La Paz y Pellegrini y, estratégicamente, el municipio puso a disposición el fin de semana para la agilización de los trabajos. Los trabajos continuarán durante la semana entrante con la ejecución de asfalto sobre las cuadras restantes, comenzando el lunes por Sarmiento al 1800, entre Pasco y Cochabamba, con corte total por Sarmiento y por Pasco.

Trabajos en ejecución

La Municipalidad está llevando adelante un fuerte plan de recuperación y transformación de los pavimentos en el centro de la ciudad. En este marco, avanzan las obras y trabajos de reconstrucción de calle en el área central.

Por un lado, continúa la obra de Maipú, que consiste en la reconstrucción del pavimento de hormigón. Actualmente, se está trabajando en la cuadra de Zeballos a 9 de Julio, con corte total.

En paralelo, sobre calle Corrientes se están realizando tareas de bacheo de asfalto, que irán avanzando de a dos días por cuadra. El tramo total incluye de Pellegrini a Wheelwright. Asimismo, en calle Córdoba entre Vera Mújica y Bv. Oroño, sobre el carril exclusivo, se están haciendo trabajos de bacheo, con reducción de calzada.

En cuanto a la reconstrucción de Santa Fe, actualmente se está trabajando entre Ov. Lagos y Francia con bacheo y ejecución de nueva dársena para TUP sobre el carril exclusivo; la zona presenta reducción de calzada, por lo cual se solicita circular con precaución. El tramo total a intervenir es Santa Fe entre Bv. Oroño y Cafferata.

En Laprida entre Rueda y Virasoro se están realizando trabajos de reconstrucción de la base de hormigón, con reducción de calzada. El tramo total de la obra es Laprida entre 27 de Febrero y Bv. Seguí, y comprende el reciclado del pavimento existente, la reconstrucción de cunetas, y las nuevas carpetas asfálticas.

En simultáneo, avanzan los trabajos de sellado de juntas en Av. Pellegrini, de Avellaneda a Pcias. Unidas, con reducción de calzada.

En esta programación, en Santa Fe y Alsina se realizaron trabajos de bacheo, que actualmente implican una reducción de la calzada. Asimismo, en Córdoba y Cafferata la calle se encuentra reducida por trabajos de bacheo de hormigón. En paralelo, en 9 de Julio de Colón a Ayacucho, también hay reducción de calzada por período de fraguado del hormigón de cunetas.

Obras de repavimentación finalizadas

El Plan de reconstrucción de calles impulsado por el municipio no sólo incluye la repavimentación con nuevas carpetas asfálticas, sino también la ejecución de nuevas cunetas de hormigón, mejorando el escurrimiento del agua de lluvias, y reconstrucción de cordones.

Entre algunos de los trabajos finalizados se encuentran las siguientes arterias:

  • Laprida desde San Lorenzo a Córdoba
  • Laprida desde Pellegrini a 27 de Febrero
  • Paraguay entre Virasoro y 27 de Febrero
  • Corrientes entre Virasoro y 27 de Febrero
  • Mitre entre 27 de Febrero y Virasoro
  • San Juan entre Maipú y Sarmiento
  • Colón e/ Zeballos y 9 de Julio
  • San Martín entre 27 de Febrero y Pellegrini
  • San Luis entre Pte Roca y 1 de Mayo
  • Montevideo e/ Paraná/Sucre y Avellaneda
  • San Martín e/ Zeballos y 9 de Julio
  • Zeballos de Chacabuco a Bv. Oroño
  • Reconstrucción de cordones Bv. Oroño e/ Av. Pellegrini y 27 de Febrero
  • San Martín entre Urquiza y Tucumán
  • Sarmiento entre Tucumán y Catamarca
  • Tucumán entre Mitre y Entre Ríos

————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Municipalidad

El municipio ofreció un taller gratuito de lectura y escritura en sistema Braille

Published

on

el-municipio-ofrecio-un-taller-gratuito-de-lectura-y-escritura-en-sistema-braille

Participaron 35 personas y cada una realizó un libro como trabajo final. Los ejemplares serán destinados a instituciones para infancias y personas adultas.

El municipio ofreció, a través de la Dirección de Discapacidad, un taller de lectura y escritura en sistema Braille para seguir trabajando en una ciudad inclusiva, mostrando otras formas de comunicación y derribando barreras sociales y educacionales.

El taller consistió en seis clases de dos horas cada una, en el que se utilizaron pizarra de Braille, punzón y el material correspondiente para el aprendizaje. Luego de las seis clases, los alumnos y alumnas entregaron un libro o un material en braille con texturas que se donarán a instituciones.

En el marco de la entrega de los trabajos, la profesora de enseñanza especial en discapacidad visual del municipio, Gabriela González, contó sobre la experiencia: «Dimos este curso de sistema Braille en la Biblioteca Argentina junto al Servicio de Lectura Accesible, al que asistieron 35 personas, con el objetivo de difundir este sistema de comunicación de las personas con discapacidad visual, un sistema en relieve con puntos que se leen con las yemas de los dedos. Se anotaron docentes, estudiantes de la Universidad, personas con discapacidad visual que querían aprender, y la verdad fue muy valioso, fue muy enriquecedor».

Sobre los contenidos y la forma de aprendizaje, Gabriela menciona que se comienza con el abecedario en braille, aprendiendo cada letra, se van combinando los puntos y así se van formando las letras, los números y los signos de puntuación. «Se van armando las oraciones y los párrafos. Después se aprende a leer con la yema de los dedos, que lleva un poco más de tiempo, pero se puede. Es importante difundir que las personas con discapacidad visual utilizan este sistema para acceder a la información, a la educación y a la cultura», agregó.

Acerca de la evaluación, la profesora contó que los alumnos y las alumnas deben hacer la entrega de un libro en Braille para donar a instituciones de la ciudad que realmente lo necesitan. «Estamos recibiendo los trabajos realizados por los alumnos que la verdad son muy lindos, y habrá muchas personas que se beneficiarán con estas producciones. Estuvimos hablando para entregar la semana próxima a una escuela de niños con discapacidad visual, también se entregarán al Servicio de Lectura Accesible de la Biblioteca Argentina y al Centro de Rehabilitación de jóvenes y adultos Luis Braille», informó. Cabe destacar que en este último se ubica el primer mural en sistema Braille.

Sobre cómo fue la convocatoria Gabriela mencionó que en general se acercan personas que quieren aprender para estar preparados para comunicarse con las personas con discapacidad, otras porque tienen alumnos y de esta manera pueden preparar otro tipo de material, y por supuesto, las personas con discapacidad visual que querían aprender de manera personal.

En primera persona

Acceder a la posibilidad de alfabetización, es mucho más que un conocimiento, es un derecho, siendo la puerta a nuevas formas de comunicarse. En ese sentido, Patricia Cabrera es una de las alumnas que se anotó para aprender este sistema. «Hoy hablamos de la inclusión y por eso siento que hay que involucrarse, y estos cursos te conectan. Uso lentes, tengo mucho aumento y considero que en algún momento este modo de escritura y de lectura lo voy a necesitar, pero más que nada es para acercarme a mis pares con conocimiento y poder ayudar si alguien lo necesita», dijo.

Para ella la experiencia fue maravillosa no solo por lo que aprendió, sino por cómo se conectó con los demás. «Fue muy gratificante el aprendizaje, porque uno que ve parece que todo está bien, es normal, pero vas aprendiendo lo que otra persona necesita para lo cotidiano de su día a día, es genial y es una forma de comunicación muy importante. Cuando lo aprendés, de la manera que lo aprendimos porque la profesora tiene una forma de enseñar muy linda, te queda y lo estudiás con ganas. Así que me siento feliz», señaló.

Sobre el libro que armó como trabajo final del taller contó que se decidió por hacer dos fragmentos de dos cuentos distintos. «Son cuentos que hablan de la amistad, de la inclusión y el amor, del día a día, pensado para las infancias. El próximo viernes vamos a donarlos y eso también es muy importante, que otras personas lean tu trabajo, porque si bien no escribí hice el trabajo de traducirlo al Braille», detalló.

«Hoy en día la palabra empatía se usa un montón pero no se pone tanto en práctica, siento que falta incluirla en nuestro día a día. No quedarnos solo en la palabra, sino usarlo. Y siento que esta es una forma de ser empáticos con el otro», finalizó.

Asimismo, Valentina Olivera, otra de las alumnas, contó que estudió el profesorado de Geografía, donde tuvo una materia que es Educación y Discapacidad, en la que hizo unos mapas interactivos con personas con disminución visual, pero le quedó pendiente aprender Braille para implementarlo al mapa. «El curso fue muy lindo. Pensé que era mucho más difícil, creo que en la práctica fue cuando realmente aprendí. También con la profe Gabriela fue muy gratificante y me pareció que en pocas clases aprendimos un montón», contó.

Acerca el aprendizaje en grupo Valentina menciona que le gustó mucho la manera en que fueron sacándose dudas en conjunto. «Nos fuimos sacando las dudas entre nosotras, nos fuimos ayudando. Nos apoyamos entre nosotras y fue algo que compartimos. Éramos bastantes mujeres, estaría buenísimo que se sumen más hombres», agregó.

Sobre su trabajo final explicó que realizó tres mapas con divisiones geográficas en las que en cada división implementó el sistema Braille. «Traté de implementar no solo lo interactivo con el mapa, sino también con la escritura en Braille», dijo y de esa manera aplicó su profesión de manera inclusiva.

Finalmente, Valentina alentó a que más personas se animen a aprender este sistema, y que es accesible debido al taller del municipio que lo ofrece de manera gratuita.

Sobre el Sistema Braille

El Sistema Braille fue ideado a mediados del siglo diecinueve por el francés Louis Braille, que se quedó ciego debido a un accidente en su infancia. Cuando tenía trece años, el director de la Escuela de Ciegos y Sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lectoescritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier de la Serre para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille descubrió que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de ocho puntos. Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y adoptado de seis puntos.

Con el Sistema Braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, entre otros. El Braille consiste en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha. Existen signografías Braille para representar taquigrafía (Braille estenográfico) y para representar notaciones matemáticas en el Código Matemático Unificado y Musicografía.

El signo generador representa cada celdilla de la pizarra, es la base de todas las combinaciones para la escritura de cada letra, signos de puntuación y expresión, simbología matemática y musicografía. Está formado por seis puntos cuya organización va determinando cada símbolo.

Mediante estos seis puntos, se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en cada posición determina de qué letra se trata.

————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Municipalidad

El municipio extraerá 35 árboles con riesgo de caída durante el fin de semana

Published

on

el-municipio-extraera-35-arboles-con-riesgo-de-caida-durante-el-fin-de-semana

Los operativos de remoción se realizarán en sectores céntricos y forman parte del mantenimiento integral del arbolado público que se lleva a cabo en toda la ciudad.

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, informa que este sábado 10 y domingo 11 de junio se llevarán a cabo operativos de remoción de 35 árboles muertos o sin posibilidades de recuperación.

El sábado, de 14 a 18, se concretarán extracciones en el sector delimitado por Av. Pellegrini, Br. Oroño, San Luis y San Martín. Mientras que el domingo, entre las 8 y las 17, se realizarán operativos de remoción de ejemplares en el área de Av. Pellegrini, San Martín, San Luis, avenida de la Libertad y Chacabuco. Habrá cortes parciales de tránsito.

Cabe remarcar que desde fines de abril a la fecha, la Municipalidad extrajo 339 árboles en el centro, que se suman a los 1.000 removidos fuera del casco céntrico. Durante este mes, comenzará la reposición de ejemplares priorizando la forestación con especies nativas.

Con respecto a las extracciones planificadas, se concretan durante el fin de semana aprovechando la baja del flujo vehicular y seguirán durante los días hábiles en el resto de la ciudad. Las intervenciones se vienen desarrollando desde el año pasado y corresponden a árboles muertos (secos), decrépitos o irrecuperables debido a ahuecamientos en troncos y fracturas de ramas o bien, ejemplares que tienen riesgo de caída.

Con estas tareas se busca minimizar el inconveniente que puede representar a vecinos, vecinas, instalaciones y bienes, reducir notablemente la posibilidad de caída de ramas por tormentas y vientos fuertes y prevenir posibles accidentes, así como mejorar la visibilidad de la señalización urbana y la seguridad en los entornos.

Rosario tiene aproximadamente 420.000 árboles en veredas y espacios verdes públicos. Actualmente, el municipio lleva a cabo un plan de mantenimiento integral del arbolado a través de plantaciones, podas, escamondas, ampliación de cazuelas y cazuelas jardín y otras tareas que tienden a conservar sano y en buenas condiciones al parque arbóreo de la ciudad.

Entre las acciones que forman parte del plan 2023 y avanzan a buen ritmo se destacan:

– Plantación de 20.000 árboles, priorizando la forestación con nativas en espacios verdes, alineación de veredas y corredores biológicos.

– 80.000 intervenciones sobre el arbolado público: trabajos de poda, escamonda, y tareas de mantenimiento.

– Ampliación de más de 6.000 cazuelas para liberar raíces y troncos y reparación de veredas con cazuelas jardín a tono con el proyecto de ordenanza enviado por el Ejecutivo local en 2022 al Concejo Municipal.

– Extracciones de 1.200 ejemplares (árboles muertos, en riesgo, desequilibrados, secos o enfermos). En todos los casos, con dictamen y evaluación previa.

————————————————————————
Fuente, Municipalidad de Rosario , www.rosario.gob.ar, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Municipalidad de Rosario .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎