Connect with us

España

Un juzgado de Madrid cita a Ayuso por cuestionar la profesionalidad de los médicos de primaria

Published

on

un-juzgado-de-madrid-cita-a-ayuso-por-cuestionar-la-profesionalidad-de-los-medicos-de-primaria

Las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en las que cuestionaba la labor de profesionales de atención primaria le han costado una citación para un acto de conciliación en el que justificar sus palabras. Así lo ha decidido el Juzgado de Primera Instancia número 10 de Madrid, que ha admitido a trámite la demanda que puso CC OO Madrid contra ella y ha puesto fecha y hora: el próximo 29 de abril, a las nueve y media de la mañana. Un portavoz gubernamental asegura que a la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo, no ha llegado nada relacionado con esa denuncia, pero la Comunidad tiene claro que la presidenta autonómica no comparecerá.

La demanda de conciliación presentada por el sindicato reclamaba a la mandataria que se retractara de las declaraciones de desprestigio vertidas contra los profesionales que prestan sus servicios en los centros de atención primaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Según el sindicato, Ayuso desacreditó a este colectivo y lo hizo a través de una emisora de radio con una audiencia de 757.000 oyentes. “Sus palabras ponían en entredicho el compromiso y la honestidad de los profesionales del primer nivel asistencial de la sanidad pública en Madrid, y con estas dañó su reputación y alentó conductas violentas entre usuarios y usuarias”, explica el sindicato en un comunicado. Sin embargo, al tratarse de un acto de conciliación, la presidenta puede mandar directamente a su representante legal o directamente ni ir.

Aquellas palabras las pronunció la presidenta el pasado diciembre. En aquel momento, Ayuso aprovechó una entrevista en Es Radio para anunciar que iba a hacer una investigación sobre las dificultades que estaba teniendo la atención primaria regional para digerir el torrente de casos positivos por coronavirus que está provocando la sexta ola de la pandemia. “En algunos centros de salud no cogen los teléfonos, se cuelgan, de repente no hay médicos…”, dijo la líder conservadora, que insistió en que no había problemas en la atención sanitaria, aunque sí dio a entender que podía haberlos en algún caso en el terreno administrativo. “Cada vez se ve de manera más recurrente cómo en algunos centros de salud, no en todos, ya empieza a haber mucha tensión [porque] utilizan los espacios de todos para colgar sus pancartas. No todos quieren trabajar y arrimar el hombro”.

Aquellas dudas sobre la profesionalidad de algunos médicos de atención primaria las trasladó la presidenta de la Comunidad de Madrid a la opinión pública, en el pico de la sexta ola de la pandemia, y cuando los centros de salud estaban colapsados y desbordados por la crecida exponencial de contagios. “Sin duda, es buena noticia la admisión a trámite de la demanda”, ha dicho Paloma López, la máxima dirigente de CC OO Madrid. “Es una oportunidad para corregir esas declaraciones”, ha insistido.

Las manifestaciones, añade el sindicato en la nota, “no solo provocaron daño moral y mala reputación a los y las profesionales de la atención primaria sanitaria, sino que además tuvieron graves consecuencias que se materializaron en una concatenación de agresiones por parte de usuarios contra profesionales y medios materiales de los centros de salud, hechos que han sido documentados por CC OO para fundamentar la demanda”.

López insiste en que aquellas palabras de Ayuso fueron “absolutamente desafortunadas y carentes de toda verdad” en un momento en el que la sexta ola de la pandemia amenazaba con sobrepasar las capacidades del sistema sanitario madrileño: el Colegio de Médicos ya había advertido de la posibilidad del colapso de la atención primaria. En los días previos a que Ayuso pusiera toda la responsabilidad en la falta de compromiso de algunos médicos, se habían hecho habituales las imágenes de ciudadanos haciendo largas colas a las puertas de varios centros de salud madrileños.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Los sindicatos denunciaban entonces que el número de pacientes a los que tenían que atender los profesionales sobrepasaba con mucho lo posible. Madrid había notificado esa misma semana 11.221 nuevos contagios, la cifra más alta que se había registrado desde que comenzó la pandemia.

“[La izquierda] quiere convertir los centros de salud en sedes electorales”, insistió Ayuso en la radio. “Cada vez se ve de manera más recurrente cómo en algunos centros de salud, no en todos, ya empieza a haber mucha tensión [porque] utilizan los espacios de todos para colgar sus pancartas. No todos quieren trabajar y arrimar el hombro. Es tal cual”, añadió. “Se mezcla la situación real con la que ellos provocan (…) Va a ser un campo de batalla”, avanzó. Y remató: “Nos está pasando muy frecuentemente de ciudadanos a los que dependiendo del centro de salud al que acudan, la atención que están recibiendo, no la sanitaria, sino la atención al ciudadano como tal, es distinta (…). Queremos saber qué está sucediendo (…). Quiero estudiar profundamente qué está sucediendo en los centros de salud de Madrid. No en todos los casos los ciudadanos tienen por qué estar esperando haciendo colas, y por qué en algunos no cogen los teléfonos, se cuelgan, de repente no hay médicos… lo vamos a investigar”.

El sindicato pidió en su demanda de conciliación que Ayuso se retractara de sus palabras y que lo hiciera en el mismo programa de radio en el que hizo aquellas declaraciones.

“La presidenta ha recibido innumerables denuncias, querellas y demandas, y todas quedan diluidas en la nada, porque son puramente políticas. Este es el mismo caso”, ha dicho Enrique Ossorio, el portavoz gubernamental, tras el Consejo de Gobierno de este miércoles. “Desde el punto de vista procesal, es simplemente una demanda de conciliación, que en su caso podría presentarse en el futuro una demanda”, ha añadido. “No ha llegado todavía la citación a la presidenta, y además no está obligada a acudir. No comparecerá. No tiene que retractarse absolutamente de nada de lo que dijo: si algo falla, los responsables políticos estamos obligados a mejorarlo”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

España

Pedro Sánchez confirma una minicrisis de bajo perfil y promete repetir la coalición si gana las elecciones

Published

on

pedro-sanchez-confirma-una-minicrisis-de-bajo-perfil-y-promete-repetir-la-coalicion-si-gana-las-elecciones

Pedro Sánchez llevaba semanas rebajando las expectativas de la minicrisis de Gobierno, y finalmente el presidente ha confirmado el bajo perfil de los cambios. El líder del PSOE recupera a Héctor Gómez como ministro de Industria. Gómez fue relevado en julio de 2022 como portavoz en el Congreso después de solo un año en ese puesto, y en su lugar Sánchez colocó a Patxi López, un veterano político vasco muy bien valorado en las filas socialistas. Desde entonces, el político canario se había mantenido en la discreción más absoluta en el Congreso, y tal vez por eso su nombre no estaba en ninguna de las quinielas para ser ministro. Sin embargo, Sánchez, que fue quien apostó por él como portavoz cuando tampoco estaba entre los nombres que sonaban para relevar a Adriana Lastra, ha mostrado que mantiene la confianza en el político canario, pese a que en 2022 le sacó de manera fulminante del puesto de portavoz.

El caso del nuevo titular de Sanidad, José Manuel Miñones Conde, actual delegado del Gobierno en Galicia, es similar: no estaba en ninguna quiniela y es mucho menos conocido en la esfera nacional que Gómez, que tuvo mucha exposición pública durante su año como portavoz parlamentario. El Ejecutivo también es un escaparate político ideal para reforzar perfiles de posibles líderes regionales del futuro o candidatos, como acaban de demostrar Carolina Darias y Reyes Maroto, que salen del Ejecutivo para ser candidatas. El PSOE lleva muchos años de crisis en Galicia, desde que perdió el Gobierno en 2009 y Alberto Núñez Feijóo empezó a encadenar mayorías absolutas.

Sánchez estaba claramente buscando perfiles políticos para los dos ministerios en un momento electoral. Adriana Lastra, que dejó la vicesecretaría general del PSOE en julio de 2022, pero sigue en política como diputada, confirma a EL PAÍS que desde el entorno del presidente le ofrecieron la posibilidad de ser ministra de Sanidad, algo que avanzó The Objective. Sin embargo, rechazó la oferta por motivos personales. “No acepté porque decidí dejar la primera línea de la política hace nueve meses, y no voy a volver a ella. Tengo un bebé de tres meses”, señala la dirigente del PSOE asturiana que acompañó a Sánchez desde las primarias. La diputada añade que “solo tiene palabras de agradecimiento” para el presidente.

José Manuel Miñones y Héctor Gómez
José Manuel Miñones y Héctor GómezEFE /EP

El mensaje político de la minicrisis es de mínimo impacto y continuidad, en dos ministros que son nombrados para unos meses de final de legislatura con unas elecciones a la vista de resultado incierto. Sánchez opta, en cualquier caso, por perfiles políticos y no técnicos de los segundos niveles de esos ministerios, como se especulaba. En realidad, no hay cambios relevantes en este sentido: salen dos políticas con perfil de partido y entran dos personas con perfil similar. También sustituye a dos mujeres por dos hombres, con lo que baja de forma importante el porcentaje de mujeres en el Ejecutivo. Sin contar a Sánchez, pasa del 63% al 54% de ministras, que siguen siendo mayoría en cualquier caso. Ahora sí se cumpliría la ley de paridad que está promoviendo el Gobierno. Antes no lo hacía porque había menos de un 40% de hombres.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

La comparecencia sin preguntas y sin prensa en La Moncloa, emitida a través de la señal institucional, en la que Sánchez ha anunciado los cambios, ha tenido, sin embargo, mucho contenido político. Sánchez ha reivindicado la gestión de las dos ministras salientes, que dejan el Gobierno porque son candidatas en las elecciones municipales: la de Industria, Reyes Maroto, que será la cabeza de lista del PSOE en Madrid, y la de Sanidad, Carolina Darias, que lo será en Las Palmas de Gran Canaria. Y con esa defensa está avanzando el que será uno de los ejes de su campaña: la gestión del Gobierno en la pandemia y en la guerra, en cuestiones decisivas como las medidas para salvar a la industria y reinventarla ahora con los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) con fondos europeos, o la estrategia de vacunación en la pandemia o el refuerzo de la sanidad pública con la contratación de sanitarios.

Pero, sobre todo, el presidente ha lanzado un mensaje político de continuidad en la coalición, frente a las críticas internas de sectores del PSOE que empujaban para que relevara a Irene Montero después de las últimas tensiones por la ley del solo sí es sí. Sánchez parece decidido a seguir con su Gobierno prácticamente intacto hasta el final de la legislatura, aunque eso siempre podría cambiar en función de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo.

El presidente no solo reivindica la coalición para esta legislatura, sino también para la siguiente. Y deja claro a todos que esa será su campaña: pedir un nuevo mandato para la coalición, plantear la disyuntiva a los ciudadanos entre dos coaliciones, la del PSOE con Unidas Podemos y la del PP con Vox, y, por tanto, reforzar la idea del ticket con Yolanda Díaz frente al de Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal. “La coalición progresista ha sabido tejer acuerdos con los agentes sociales, ha sacado 200 leyes y tres Presupuestos. Y todo lo ha hecho con paz social, afrontando reformas tan importantes como la de pensiones que se va a convalidar este jueves”, ha reivindicado el presidente.

“El último tramo de legislatura va a coincidir con la presidencia española, esto va a permitir proyectar una España más identificada aún con Europa que en 1986, cuando entró con otro Gobierno socialista. Este es el camino de esta legislatura contra dos vendavales, la pandemia y la guerra, y esta será la ruta para los próximos años, si los españoles lo deciden con su voto”, ha insistido por si había alguna duda de su apuesta por la coalición. “Necesitamos una década de gobiernos progresistas para revertir los estragos sociales de la década anterior”, ha rematado el presidente. La década anterior incluye al Gobierno de Mariano Rajoy, que estuvo siete años, pero también a la última etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, que hizo ajustes duros en plena crisis y eso acabó costándole al PSOE un hundimiento absoluto que llevó al PP a la mayoría absoluta desde 2011. Los socialistas no volvieron a ganar unas elecciones hasta 2019, ya con Pedro Sánchez en La Moncloa después de una moción de censura. El plan del presidente es ir con esta idea de la repetición de la coalición, a jugársela a todo o nada en las elecciones de finales de este año.

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Feijóo acusa al Gobierno de actuar como un “régimen totalitario” por su trato al PP

Published

on

feijoo-acusa-al-gobierno-de-actuar-como-un-“regimen-totalitario”-por-su-trato-al-pp

En lugar de cambiar el paso de una agria polémica que ha ocupado todo el fin de semana, Alberto Núñez Feijóo ha abierto el lunes alargando la misma controversia con el Gobierno, en principio con la intención de aclarar sus palabras. El líder del PP ha reiterado hoy su queja de que el Ejecutivo “manipula” sus palabras, por interpretar en sus críticas este sábado a que La Moncloa “rinde pleitesía a regímenes autócratas” que se estaba refiriendo a la Cumbre Iberoamericana que se celebraba al mismo tiempo. Pero a la vez, Feijóo ha redoblado la apuesta en su lamento del trato que recibe como jefe de la oposición, acusando al Gobierno de actuar como “un régimen totalitario” por su relación con el PP.

El presidente del Gobierno y el líder de la oposición se enfrentaron este fin de semana en el marco de la celebración de la Cumbre Iberoamericana a la que asistieron Pedro Sánchez y el rey Felipe VI. Desde Santo Domingo, el jefe del Ejecutivo elevó el tono al concluir la cumbre indignado con el líder del PP, que en un acto el sábado con ciudadanos hispanoamericanos que viven en España, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, había acusado al presidente de rendir “pleitesía a autócratas”.

El Gobierno interpretó rápidamente que el PP criticaba la presencia del presidente en esa cita fundamental de la diplomacia española, algo que los populares negaron. Sánchez fue muy directo. “Es una declaración desafortunada. Estas cumbres se celebran desde hace más de tres décadas. Y en ellas participa el jefe del Estado. No hay mejor representación que esa. Es bastante sorprendente la insolvencia y la mala fe de Feijóo. Lleva ya más de un año al frente del PP. Sorprende que esas lagunas de conocimiento no las haya podido rellenar formando equipos que le informen sobre la historia de las cumbres”, criticó el presidente.

Horas después de la declaración de Feijóo, el responsable de Asuntos Internacionales de los populares, Esteban González Pons, sostuvo que Feijóo no estaba aludiendo a la cumbre, sino que únicamente pretendía criticar “la condescendencia del Gobierno con diferentes regímenes opresores”. Sin embargo, en el mismo acto de Feijóo en Madrid, antes de producirse esta matización, el propio González Pons había hecho una referencia clara a la cumbre y a la habitual foto de familia: “Mañana en la prensa habrá dos fotografías: a Pedro Sánchez lo veréis con un par de dictadores; a Almeida, Ayuso y Feijóo los veréis con los amantes, hijos y herederos de la libertad”, dijo.

Con este precedente, Feijóo ha insistido este lunes en que el Gobierno tergiversó sus palabras. “No tengan ninguna duda que apoyamos por supuesto esta y todas las cumbres latinoamericanas y la presencia del Gobierno español y por supuesto del jefe del Estado, su majestad el Rey”, ha expresado el líder del PP en un desayuno informativo en el hotel Ritz de la capital. “Pero insisto, no vamos a respaldar que en los últimos cuatro años se rinda pleitesía a regímenes autócratas con los que lamentablemente algunos están más cómodos”, ha reiterado, si bien esta vez poniendo énfasis en un marco temporal más abierto, “los últimos cuatro años”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Feijóo ha redoblado la apuesta de su estrategia para salir del paso del choque con el Gobierno, acusándolo ahora de un trato a la oposición no democrático. “Es inédito e inaudito lo que está haciendo el Gobierno contra la oposición, más propio de regímenes totalitarios que de democráticos. Se enmarca en una línea de deriva autoritaria y de control de las instituciones y pone en riesgo las bases de la democracia”, se ha quejado este lunes.

Algunos dirigentes populares interpretan que Feijóo ha tratado de rectificar después de una declaración este fin de semana comprometida porque en la Cumbre Iberoamericana estaba presente el rey Felipe VI, a quien el líder del PP ha citado este lunes dos veces. Tras su discurso en el desayuno informativo, Feijóo ha seguido matizando sus palabras sobre la cumbre y el Gobierno en declaraciones a los periodistas y ha subrayado su respeto al Rey. “Lamento que el Gobierno no respete la verdad. Seguiremos apoyando y respetando al Rey, hasta aquí podríamos llegar”, ha manifestado, antes de precisar por primera vez a quién se refería cuando habló de que el Gobierno rinde pleitesía a autócratas. “Los dirigentes y exdirigentes de PSOE y de Sumar han ido a apoyar a autócratas, ya sea Venezuela o ya sea la recién condenada vicepresidenta de Gobierno argentino [Cristina Fernández de Kirchner]”, ha puntualizado.

Feijóo también ha detallado después que cuando habló del Gobierno en genérico se refería a miembros de Podemos y al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. “Lo que no es normal es que los máximos dirigentes de Podemos y un ex secretario general del PSOE [Zapatero] mantengan esta relación de decenas de reuniones y constantes relaciones y que el Gobierno del PSOE y UP intente decir que el PP está en contra de la Cumbre iberoamericana. Creo que deberían disculparse. Es una difamación”.

Feijóo critica la permanencia de los ministros «más desgastados»

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha saludado el nombramiento de los nuevos ministros de Sanidad e Industria, José Manuel Miñones y Héctor Gómez, para sustituir a Carolina Darias y Reyes Maroto, candidatas del PSOE en las elecciones municipales, pero ha cuestionado que Pedro Sánchez haya dejado en el Gobierno «a los ministros más desgastados», en referencia a Irene Montero, titular de Igualdad, y a Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior. «Lo cortés no quita lo valiente», ha arrancado, «y me queda agradecer los servicios prestados y dar la bienvenida a los nuevos ministros», ha dicho en la presentación del desayuno del presidente del PP de Castilla-La Mancha y candidato en los comicios de mayo, Paco Núñez.

Pero a continuación, Feijóo ha aseverado: «Pero hemos de decir que lo noticiable no es que se cubran ministerios interinos desde el año pasado, sino que Sánchez no ha ejercido de presidente, en su labor de dirigir y coordinar; porque no es que cubra las vacantes. Lo noticiable son los ministros que se quedan en el Gobierno, como la autora de la chapuza legal del solo sí es sí [Montero] como el ministro de la valla de Melilla [Marlaska]. Los dos siguen en el Gobierno porque Sánchez no tiene margen para hacer un cambio que un presidente del Gobierno con autoridad haría».

Sobre Miñones ha dicho: «Viene de Galicia… le deseo todo lo mejor, pero parece que lo han nombrado para buscar un candidato a la Xunta de Galicia que parece que no tienen [los socialistas] y celebro al ministro de Industria, que una vez cesado como portavoz parlamentario es un premio de consolación para lo que queda de legislatura. El presidente no ha podido traer un nuevo rumbo. Los ministros más desgastados permanecen en el Gobierno para llegar al final de legislatura, como pueda, y para balbucear hasta el final».

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

José Miñones, nuevo ministro de Sanidad: el profesor universitario que llegó a la política por una asociación de vecinos

Published

on

jose-minones,-nuevo-ministro-de-sanidad:-el-profesor-universitario-que-llego-a-la-politica-por-una-asociacion-de-vecinos

Mucho en la carrera de José Manuel Miñones Conde se explica por las carambolas de la vida. El nuevo ministro de Sanidad (Santiago, 50 años), en sustitución de Carolina Darias, se imaginaba un futuro como investigador universitario y todavía vivía alejado de la política en 2005, cuando los asuntos de la urbanización en la que pocos años antes se había instalado, recién casado con su novia de la carrera, Belén Leiva, le empujaron a participar activamente en la asociación de vecinos. Él, en realidad, iba para boticario, o profesor de Farmacia, la carrera que estudió en la Universidad de Santiago (USC) siguiendo los pasos de su padre, que fue catedrático en esa facultad. Pero el destino le esperaba a las afueras de Compostela, en el municipio de Ames (A Coruña, 32.000 habitantes), un pueblo pujante que desde hace décadas lleva una inercia contraria a la mayoría de las localidades gallegas, porque crece y se rejuvenece como zona residencial del entorno de la capital gallega. Allí, un joven José Miñones se estableció al filo del cambio de milenio, en una gran urbanización de chalés llamada Aldea Nova. Los problemas de la comunidad le hicieron implicarse en la asociación de vecinos, de la que se convirtió en vicepresidente. Así fue cómo descubrió su interés por la política, un lustro después, en las reuniones que el colectivo empezó a tener con el entonces alcalde de Ames, el socialista Carlos Fernández.

El alcalde, que también fue presidente de la Federación Galega de Municipios y Provincias, lo incluyó pronto en su lista electoral (2007). En 2009, José Miñones se convirtió en concejal de Educación y también de Reforma Administrativa, Nuevas Tecnologías y Sanidad, y después, cuando ocupó la alcaldía el popular Santiago Amor, se mantuvo en la corporación municipal dentro de la oposición, ya como portavoz de su grupo. Se había ido implicando y ascendiendo en el PSdeG-PSOE local poco a poco, a medida que otros miembros dimitían y se apartaban. Así, siguió en la oposición hasta las elecciones de 2015, en que pasó a liderar un gobierno en precario, con solo cuatro concejales de 21, gracias al pacto con el Bloque Nacionalista Galego y los votos de Ames Novo y Contigo Pódese (Podemos).

José Miñones, durante la presentación del informe de rendición de cuentas del Gobierno a Galicia correspondientes a 2022, en enero en Santiago de Compostela.
José Miñones, durante la presentación del informe de rendición de cuentas del Gobierno a Galicia correspondientes a 2022, en enero en Santiago de Compostela.Lavandeira jr (EFE)

En 2019 dobló su número de ediles y siguió al frente gracias a la alianza con los grupos de izquierda en una corporación municipal que seguía muy fragmentada. En marzo de 2021 renunció a la alcaldía cuando Pedro Sánchez lo nombró delegado del Gobierno en Galicia para sustituir al también socialista Javier Losada de Azpiazu, exalcalde de A Coruña y anestesista de profesión. Poco después de llegar al cargo, la Delegación del Gobierno en Galicia y las declaraciones de Miñones se convirtieron en el foco informativo del momento, tras la matanza con tintes homófobos del joven Samuel Luiz a cargo de una pandilla en la zona de copas de A Coruña. Otro de los sucesos que ha tenido que gestionar en nombre del Gobierno ha sido el derrumbe por corrosión de los cables de tensado del viaducto de Castro, que une León y Galicia en la A-6, el pasado verano.

En política, José Miñones se ha mantenido relativamente alejado de las luchas internas del socialismo gallego, pero se significó a favor de Pedro Sánchez desde que el presidente del Gobierno aspiraba a liderar el partido en España. Su fidelidad, que empezó con la carambola de la asociación vecinal de Aldea Nova (donde curiosamente también vivió otro delegado del Gobierno socialista en tiempos de Zapatero, Manuel Ameijeiras), se vio desde entonces compensada. Pero la vocación primera de este padre de familia con dos hijos estaba encaminada dentro de la universidad, un ambiente en el que se crio absolutamente inmerso, porque habitaba con su familia en un edificio para catedráticos en el propio campus. Durante el curso, cuando era estudiante trabajaba dando clases de tenis en las pistas de la propia USC, y en verano marchaba con sus padres al pueblo costero de Raxó (Poio, Pontevedra).

Tesis

Licenciado en Farmacia en 1997, fue distinguido con el Premio Extraordinario por su tesis doctoral en 2001 y fue becado como investigador del programa Parga Pondal en aquellos años en que empezó a flirtear con la política. Además de ejercer en Compostela como docente de química física en la facultad de Farmacia, donde mantiene la plaza como profesor contratado, fue becario de la Universidad de Sevilla mientras preparaba su tesis sobre las “características estructurales y morfológicas de la anfotericina B, de fosfolípidos y de sus mezclas extendidos sobre la interfase aire-agua”. Hasta al menos 2010 siguió investigando en la universidad, y dirigió un equipo que estudiaba las “interacciones entre componentes lipídicos y proteicos de la lágrima y las lentes de contacto”.

Pero en la intimidad de su hogar, en realidad a Josiño, como lo llaman sus cercanos, lo que más le apasiona es escribir ficción, leer novelas y ver cine. Uno de sus mejores amigos desde que era un niño que iba al colegio religioso La Salle y jugaba al tenis (y algo también al baloncesto y al fútbol) en Santiago asegura que para Miñones, hasta que se fue a vivir a Ames, “la política era la menor de sus preocupaciones”. Desde adolescente, era él quien convocaba a la pandilla (”no muy grande, pero muy unida”) en sesiones de tarde, el fin de semana, para ver las cintas de VHS que alquilaba “en la tienda de Portela Seijo, el videoclub que había entonces”. Dos de los incondicionales desde el colegio, en una amistad sostenida en el tiempo hasta hoy, explican que José Manuel Miñones “siempre fue amigo de sus amigos, muy divertido, cinéfilo empedernido, aficionado a las películas de Brian de Palma” y a la música pop de los 80 y 90. De chico escuchaba (y bailaba) sobre todo los discos de Michael Jackson. Tras la carrera, “fue el primero de la pandilla en casarse y tener hijos”, recuerdan, “y es en ese ambiente familiar en el que le gusta escribir; pero es muy celoso de lo que escribe”, advierten, “a los amigos solo nos dejó leer fragmentos de su primera novela”, inédita: “Ahora sabemos que está con una segunda parte”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎