Tecno
¡No puede ser! Whatsapp avisará cuando se tome una captura de pantalla de los chats

Las redes sociales empezaron hace tiempo, con Telegram a la cabeza, a mandar al frente cuando una de las personas que está en la conversación hace una captura de pantalla. Luego de Telegram llegó Instagram, que en los chats incluso te avisa cuando alguien hace una screenshot de la foto que se manda desde la propia app.
Y ahora, para mal de muchos, es WhatsApp el que busca ir por ese camino. La medida se encuentra en desarrollo por Meta para poder implementarla cuanto antes. Lo que sucederá es que la app avisará cuando la otra persona hace una captura de pantalla dentro de un chat. Esto también se evalúa que esté disponible para los grupos de WhatsApp y no solamente para las conversaciones con un sólo contacto.
El rumor sobre ese cambio se vio potenciado porque la empresa que dirige Mark Zuckerberg avanzó en ese sentido con Instagram. La herramienta tiene como finalidad que haya una mayor control de la privacidad y así, los usuarios estén alertas de que sus mensajes podrían estar siendo compartidos con terceros.
A pesar de que busca contribuir en la seguridad, lo cierto es que esta decisión podría generar malestar en muchos de los usuarios, sobre todo porque hoy en día se suele sacar screenshot de los chats para mostrarle a otro el contenido de esas conversaciones.
¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental
Años atrás, Meta dejó entrever que la privacidad de los mensajes en WhatsApp era algo que les preocupaba y mucho. Por eso, extendieron hasta 25 minutos después de su envió la posibilidad de eliminar mensajes sin que la otra persona los lea.
Ahora, la empresa de Mark Zuckerberg trae algo nuevo para la aplicación de mensajería más famosa del planeta. Y justo está vinculada a los grupos, que se volvieron fundamentales tanto a nivel personal como a nivel laboral. Y en ese punto, dejarán de existir los grupos como se conocieron hasta ahora.
La nueva modalidad tendrá como núcleo la capacidad para formar comunidades. Eso cambiará radicalmente la forma de usar la app de Meta. ¿La razón? La gran diferencia es que a través de las nuevas comunidades se podrán crear varios grupos dentro de un gran grupo.
¿Cómo es eso? A partir de ahora, en WhatsApp se podrán hacer foros y subforos entre varios usuarios para que interactúen. En ese sentido, podrán charlar, enviar documentos y fotos o videos.
En ese punto, con esta nueva función, los administradores de los grupos podrán asociar a ciertos participantes a un subgrupo determinado. Por ejemplo, una empresa podrá crear un grupo general, y en diversos sub-foros agregar a los empleados, a las gerencias o a las diferentes áreas de trabajo.
Para ello, se deberá crear una comunidad e invitar a otros usuarios a unirse. Podrán ser aceptados de forma manual o a través del enlace de invitación. Después de eso, desde la administración del grupo en general se podrán sumar los grupos relacionados a la comunidad. Desde ahí, los administradores contarán con herramientas para gestionar todo.
El nuevo modo de comunidades se desarrolló por completo y estaría lista en la próxima actualización de la app, que cobrará forma de red social. Para algunos será una gran noticia. Para otros, la actualización, simplemente, una nueva pesadilla en forma de aplicación.
Las otras novedades de Whatsapp
Hace algunas semanas, desde WhatsApp confirmaron otros cambios. El primero tiene que ver con la vista previa de los links que nos comparten. “Ahora sabrás en qué estás haciendo clic”, escribió la compañía en Twitter al presentar la mejorada vista previa de los links. Con este cambio, la imagen ocupa más espacio para que los usuarios puedan ver mejor de qué trata el enlace que fue compartido con él antes de abrirlo, sin necesidad de entrar si no lo desea.
La otra novedad de la aplicación para celular son las pegatinas contextuales. “Encuentra el ‘sticker’ perfecto mientras escribes, es como las sugerencias de ’emoji’, pero mejor”, explicó la compañía. Lo que sucederá es que en la pantalla aparecen varios “stickers” relacionados con la expresión que escribió el usuario. «Encuentra la calcomanía perfecta mientras escribes, es como sugerencias de emoji pero mejor», indicaron.
Tecno
¿Qué tiene Tandil que se considera un caso de éxito para la economía del conocimiento?

Tandil se ha convertido en la «Sillicon Valley» de Argentina, en lo que a Economía del Conocimiento se refiere. Y no pasó mucho tiempo desde eso. Hace unos años, eran incipientes la cantidad de empresas afincadas en esa zona que estaban relacionadas con la tecnología. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, todo explotó. Al punto de convertirla en una especie de «modelo» que podría ser replicado en otras 100 ciudades de argentina.
“Hace 16 años, Tandil contaba sólo con 15 empresas y no más de 300 personas trabajando en el mercado local de tecnología. Hoy, hay más de 2000 profesionales IT, en unas 60 empresas y más de 1100 alumnos inscriptos para empezar a cursar el primer año de Ciencias Exactas, siendo esto un récord histórico”, asegura Wanda Weigert, Directora Ejecutiva para Argentina y Chief Brand Officer de Globant.
Argentina crece como país exportador de “economía del conocimiento”
Esta compañía fue la que permitió el desarrollo de la industria del conocimiento en esa ciudad bonarense, convirtiéndola en la tercera más especializada en software de todo el país, solo detrás de CABA y Vicente López. Y en un modelo a seguir.
“Cuando decidimos desembarcar en Tandil lo hicimos con la fuerte convicción de desarrollar la industria del conocimiento y descentralizar las oportunidades de empleo. El sector tecnológico es el gran puente que tiene la Argentina para ser un referente global; disminuir la brecha social con empleo de calidad, inclusivo y federal”, afirmó Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant.
Por eso Tandil se ha convertido en un caso de interés, en tanto con tan sólo 150.000 habitantes, logró desarrollar uno de los ecosistemas más dinámicos de la economía del conocimiento en el país.
La clave del éxito
Desde Argencon, la cámara que nuclea a las empresas de esta industria, aseguraron a PERFIL que la condición fundamental para que esto ocurriera fue la cooperación estrecha entre el sector privado, el sector público y el académico.
“El trabajo conjunto de estos tres actores para lograr objetivos comunes ha sido clave para el éxito”, aseguró Romina Gayá, consultora especialista en economía del conocimiento.
Sus beneficios
Al impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico la economía del conocimiento ha generado avances significativos en campos como la medicina, la tecnología de la información y la energía sostenible.

Además, está estrechamente ligada a una mayor productividad: El acceso y la aplicación eficiente de los conocimientos permiten optimizar los procesos de producción y gestión.
Sujarchuk y el combo win-win de la economía del conocimiento: «Genera divisas, empleo y es federal»
Otro aspecto destacado es la creación de empleos de alta calidad. Los sectores basados en el conocimiento ofrecen empleos bien remunerados y con buenas condiciones laborales, atrayendo a personas altamente capacitadas y fomentando la educación y la formación continua.
También impulsa la internacionalización y la globalización de las actividades económicas.
Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, las empresas pueden acceder a mercados internacionales, colaborar con socios en diferentes países y aprovechar el talento y los recursos de todo el mundo. Esto crea oportunidades de negocio sin fronteras y aumenta la competitividad en el ámbito global.
La oportunidad de Argentina
La industria del conocimiento se destaca entre los sectores más dinámicos de la economía mundial y todo indica que continuará siéndolo durante los próximos años.
“Argentina es exportadora neta de servicios basados en conocimiento (SBC) desde 2005”, aseguró Gayá en diálogo con PERFIL.
Al respecto, explicó que las exportaciones del rubro alcanzaron en 2022 los US$ 7.834 millones, lo que significó un crecimiento de 19,4% en comparación con 2021, y representó un nuevo récord anual.
Asimismo, el país se posicionó como el segundo a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de este tipo, detrás de Brasil, y el número 38 a nivel mundial, de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Argentina crece como país exportador de “economía del conocimiento”
En cuanto al empleo, en la actualidad, hay más de 480.000 empleos privados formales y los salarios son más elevados que en el resto de la economía.
“La mayoría de los SBC no requieren grandes inversiones en capital físico, por lo cual pueden ser llevados a cabo en cualquier lugar donde haya acceso a capital humano calificado y conectividad», indicó Gayá. Y agregó: «Esto es clave en países con un territorio tan extenso como la Argentina”, dijo Gayá .
En este sentido, la Red de Polos y Clusters TIC reúne a 23 entidades presentes en 13 provincias. Algunos se encuentran en las principales ciudades, como CABA, Córdoba y Rosario; pero también hay varios en localidades de menor envergadura como Tandil.
Respecto a esta última y según datos de la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), hay más de 50 empresas de software que tienen una facturación mensual de US$ 6,7 millones.
Por otra parte, el sector emplea a 1.700 personas -en su mayoría jóvenes– cuyos salarios rondan entre los US$ 2.000 y 2.300 y cada mes se crean aproximadamente 150 nuevos empleos.
Trabajo remoto y sueldos en dólares: qué oportunidades hay en la Argentina
Replicar el modelo: las próximas 100 ciudades del conocimiento
Argencon realizó un informe en el que analizó qué localidades podrían convertirse en las próximas ciudades del conocimiento,
“Tomamos como base los parámetros demográficos de Tandil antes del desarrollo del ecosistema e identificamos 107 localidades ‘medianas’. A partir de eso, examinamos la presencia de una serie de condiciones de base para definir en qué situación se encuentran esos departamentos para que surjan y/o se consoliden actividades de la economía del conocimiento”, detalló Gayá, quien estuvo a cargo del estudio.

“En particular, pusimos el foco en la disponibilidad de oferta de educación universitaria y/o terciaria presencial relacionada con software y servicios de informática y en la calidad de la conectividad”, afirmó. Esto les permitió clasificar a las localidades en cuatro grupos.
Cuáles son los cuatro grupos en los que clasificaron a las localidades
1) El primero de ellos incluye a los 19 distritos mejor posicionados, es decir aquellos que cuentan con formación universitaria y terciaria o solo universitaria y conectividad alta-muy alta o media-alta.
Estos departamentos pertenecen a
- Buenos Aires (La Costa, Campana, Junín, Necochea, Luján, Pergamino),
- el NOA (Capital en Catamarca, Ledesma en Jujuy, Capital y Chilecito en La Rioja),
- la Patagonia (Rawson en Chubut, Maracó en La Pampa, Deseado en Santa Cruz y Río Grande y Ushuaia en Tierra del Fuego),
- Región Centro (General San Martín en Córdoba y Diamante y Uruguay en Entre Ríos) y
- el NEA (Comandante Fernández en Chaco). En varios de ellos ya existen ecosistemas de SBC con distinto nivel de desarrollo.
2) El segundo grupo comprende 32 departamentos con oferta de educación superior y conectividad media, o bien con oferta terciaria y calidad de conexión media-alta o alta-muy alta. Estas localidades podrían aprovechar mejor su potencial a partir de mejoras en materia de conectividad, o bien a partir de la introducción de oferta formativa universitaria.
3) El tercero reúne a 4 departamentos donde existe formación especializada pero la conectividad es media-baja, lo cual hace evidente la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura para mejorar este indicador.
4) Hay un cuarto grupo de 52 departamentos que tienen baja conectividad baja y/o no cuentan con formación superior especializada. En 30 de ellos, la falta de oferta educativa tecnológica podría ser compensada con formación virtual ya que existen buenos niveles de conectividad, pero en el resto se requieren mayores esfuerzos para poder desarrollar los SBC.
En síntesis, el estudio de Argencon determinó que en Argentina hay muchas localidades con potencial para aprovechar los beneficios que ofrece la economía del conocimiento.
No obstante, y como comentó Gayá a PERFIL, «para eso se requiere acción destinada a mejorar la conectividad, fortalecer y ampliar la formación especializada, promover una mayor vinculación entre el sector privado, el público y la academia y, por supuesto, a crear un buen ambiente de negocios”.
LR
También te puede interesar
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Tecno
Estafas con inteligencia artificial: videollamadas con voz e imagen truchas

Un empresario chino sufrió una estafa luego de que un ciberdelincuente utilizara inteligencia artificial para suplantar la identidad de uno de sus allegados. A través del engaño, el estafador logró sustraerle a la víctima un total de 4.3 millones de yuanes, unos 567 mil euros o poco más de 600 mil dólares.
Según explicaron las autoridades policiales de la ciudad de Fuzhou, al sureste de China, el autor de la estafa suplantó tanto el aspecto como la voz de un amigo íntimo de la víctima y se contactó con él a través de la aplicación Wechat, argumentando que necesitaba transferir el dinero desde una cuenta de banco para pagar la garantía de un concurso público en el que le interesaba participar.
Desarrollaron una inteligencia artificial para saber si los empleados están resfriados o mienten
«En ese momento, comprobé la cara y la voz de la persona que me llamaba por vídeo, así que bajé la guardia«, explicó el empresario tecnológico chino, de apellido Guo, en diálogo con Global Times. fds
Acto seguido, Guo le compartió el número de cuenta bancaria a su supuesto amigo, quien le compartió una captura de pantalla que simulaba ser un comprobante de pago a su nombre por la misma cantidad de dinero que le había solicitado previamente.
El empresario realizó la transferencia monetaria sin comprobar el ingreso del dinero que aparentemente le había pasado su «amigo», dado que le tenía confianza. Posteriormente, se percató de que había sido estafado tras contactar con su verdadero allegado por mensaje y comprobar que este no estaba al tanto de la transacción ni de la videollamada.

Guo alertó a la policía sobre lo ocurrido y se procedió a bloquear la operación, logrando retener una parte de la transferencia total de dinero. Si bien continúa la investigación en torno a lo sucedido, aún no ha sido posible dar con la identidad del estafador, o los estafadores en caso de que no operara solo.
Un caso similar ocurrió también en China luego de que un hombre recibiera una presunta llamada de su esposa pidiéndole la suma equivalente a 3.600 euros argumentando que había sufrido un accidente vial. Sin embargo, la mujer no era su pareja, sino una muy buena imitación de sus gestos y su voz generada por Inteligencia Artificial.
Según explicó El Mundo, los ciberdelincuentes vigilaron la actividad en línea de la pareja, obteniendo así capturas de la cara y voz de la mujer a partir de las que pudieron sustituir su identidad con ayuda del software de última tecnología.
El peligro de la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial ya se ha instalado en la sociedad, y si bien es una herramienta útil para una gran cantidad de tareas, como la generación de textos o la creación de imágenes de forma rápida y sencilla, también se ha convertido en un arma de doble filo, siendo utilizada para cometer estafas, sobre todo, en base a la suplantación de identidad.
En este sentido, la agencia Reuters sostuvo que este tipo de engaños ya son comunes en China, motivo por el que las autoridades del país asiático han comenzado a tomar medidas al respecto, incluyendo la aprobación de una ley que regula las tecnologías de inteligencia artificial generativas de textos, videos e imágenes.
A su vez, casos similares han ocurrido en Estados Unidos y se espera que rápidamente comiencen a darse a lo largo y ancho del mundo, facilitándole la operativa a quienes se dedican a estafar personas en base a la suplantación de identidad e imitación de personas allegadas a las víctimas.
Si bien la tecnología se encuentra actualmente un paso adelante de las soluciones, expertos en diálogo con El Confidencial han mencionado algunos métodos que permitirían evitar este tipo de fraudes:
- Creación de estándares de certificación criptográfica a nivel mundial que permitan autenticar el contenido tomado por cámara y micrófonos digitales.
- Lanzamiento de programas educativos que formen a los individuos y ayuden a comprender la capacidad y los riesgos que implica la inteligencia artificial.
- Colaboración entre los gobiernos y la comunidad científica para diseñar una legislación que proteja los derechos individuales de los usuarios.
AS./fl
También te puede interesar
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Tecno
A los 88 años murió Hugo Kogan, el genio inventor del Magiclick

«La invención era tan importante como comer». Esa frase lo describe en vida y obra. Dueño de una creatividad infinita, Hugo Kogan, el inventor del Magiclick, falleció a los 88 años. Entre las distinciones que adornaban sus oficinas, recibió tres veces el Diploma al Mérito de los Premios Konex por sus diseños industriales, por las mejoras que alumbró en hogares y empresas, un legado que lo hará inolvidable cada vez que se hable de diseño industrial en la Argentina.
Amante de la escultura y el dibujo, la quiebra de la fábrica de juguetes de madera de su padre le provocó un antes y un después en su vida. Cambió el arte por la arquitectura. Cursó dos años de técnico mecánico y poco a poco empezó a desarrollar procesos y materiales innovadores.
Los 33 inventos argentinos que nos hicieron famosos en el mundo
“Un regalo para 104 años y para llegar al corazón”, rezaba la publicidad de Auroclik, el primer Magiclick que se promocionaba por televisión. Kogan había nacido el 12 de junio de 1934, fue autodidacta y creador de la carrera de diseño industrial.
“Desde muy chico inventé. Fue una época donde la producción después de la invención era para mi tan importante como comer”, declaró en una entrevista en Telenueve hace 4 años. “Lo que yo fui produciendo o fabricando tenía valor en la medida que los otros lo miraran con el mismo afecto que yo”.
A lo largo de más de 50 años de trayectoria creó pequeños y grandes electrodomésticos, equipos de electrónica, máquinas textiles industriales y familiares, entre otros objetos como radios, bicicletas, linternas, máquinas de coser. Desprendido, Hugo Kogan reconoció que regaló todo para evitar problemas familiares.
Cuando analizó el futuro, el inventor subrayó: “Cuando vi lo que venía sentía que se me venía el mundo abajo. Porque era tan complejo lo que yo imaginaba que podía suceder que me aterrorizaba”, expresó Kogan en la entrevista. Este autodidacta que para en 1955 ya diseñaba y creaba en las oficinas de diseño de Philips, pasó Tonomac y Aurora Grundig. Tuvo que pasar ocho años desde sus inicios para crear el célebre Magiclick en 1967. Un estudio de mercado vaticinaba que el primer mes se iban a vender cinco mil unidades, pero el boom fue tal que recibieron pedidos por 80 mil.
El arte también lo llora
El Malba, a través de su cuenta de Twitter expresó: “Con tristeza despedimos al diseñador Hugo Kogan (1934-2023), quien dedicó su vida a jerarquizar la industria nacional: diseñó televisores, radios, linternas, equipamiento médico y hasta inventó el icónico Magiclick, aliado de los hogares y emblema de nuestro patrimonio afectivo”.
Por su parte, el Fondo Nacional de las Artes también se hizo eco de la noticia y lo hizo saber en la misma red social: «Despedimos con profundo pesar a Hugo Kogan, referente muy destacado y muy querido del Diseño argentino y Premio Trayectoria FNA 2018».
El creador de la moto a cerveza se viralizó tras compartir su sorprendente invención
La fundación sin fines de lucro IDA, dedicada a la investigación, archivo y difusión del diseño argentino posteó: “Con profunda tristeza despedimos al diseñador Hugo Kogan. Uno de los principales referentes del diseño argentino, que tuvo además la generosidad de acompañar este proyecto desde sus inicios”.
El país despide de pie a uno de los inventores más prolíferos que tuvo nuestro país y que disfrutó el mundo Adiós, Hugo Kogan.
NT
También te puede interesar
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España2 días ago
Condenados dos exalcaldes del PP de León solo un día después de arrasar en las urnas el 28-M
-
Tiempo de Viajar4 días ago
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte
-
España4 días ago
Extrapolación del resultado a las elecciones generales: Feijóo tendría garantizada la victoria, pero no el Gobierno
-
España4 días ago
Sánchez: audaz o temerario
-
Ciudad4 días ago
Cuáles son las 10 mejores cervecerías de la ciudad según las opiniones del propio público rosarino
-
Ciudad4 días ago
Para aprovechar con todo: un banco sale ofrecer notebooks con 30% de descuento y cuotas fijas
-
Política5 días ago
Axel, Wado y Sergio, en la edad del poder
-
Internacional4 días ago
Golpe para el PSOE en los comicios locales en España a 6 meses de los nacionales