Connect with us

Tecno

Movilidad urbana: el antes y el después de la pandemia y el impacto en las grandes ciudades

Published

on

movilidad-urbana:-el-antes-y-el-despues-de-la-pandemia-y-el-impacto-en-las-grandes-ciudades


Así como la pandemia de coronavirus hizo que la humanidad se adaptara a nuevas medidas sanitarias, también generó que se registraran cambios en cuanto a la movilidad en los grandes centros urbanos de todo el planeta. Por supuesto, el Área Metropolitana de Buenos Aires (que incluye al Conurbano Bonarense y la Ciudad de Buenos Aires) como el resto de las ciudades del país registraron esas nuevas variables. 

Sobre ese punto, cuando la primera y la segunda ola de contagios de COVID-19 impactaban de lleno en Argentina y el Gobierno Nacional reducía la circulación en las calles, el uso del transporte público cayó en su totalidad y aparecieron innovadoras herramientas. Sin dudas, la principal fue la masificación del trabajo remoto. En tanto, para aquellas PYMES que debían hacer llegar sus productos a otros lugares se mejoró la entrega puerta a puerta.

¿Cuánto vale la verdad?

Tu apoyo es fundamental

En ese ámbito hubo un crecimiento exponencial de las aplicaciones móviles. Desde aquellas vinculadas específicamente a la movilidad en transporte público hasta esas apps que sirven para conectar a conductores con pasajeros y también con la entrega o delivery de productos de todo tipo. Ese fue el tema principal que realizaron, a través de un webinar, los representantes de las apps Ualabee y Beat, la primera está dedicada a viajar de forma segura en trasporte pública a través de la información de otros usuarios. La otra es una aplicación para moverse en autos particulares dentro de la Ciudad. 

Durante 2020, y según los resultados que Ualabee registró entre sus usuarios, hubo una caída de entre el 70 y el 80% en el uso del transporte público. Tras la vacunación masiva y la reapertura de diversas medidas, más del 76% de los usuarios volvieron a viajar en trenes, colectivos o subtes. Y continúa en crecimiento. Pero uno de los descubrimientos de la app es que movilidad compartida (también denominada carpooling) desapareció prácticamente por completo de los hábitos de los argentinos. 

Además detectaron otras variaciones dentro de la aplicación, que también le sirvieron de información al Gobierno. Por ejemplo, más del 55% de las personas cambiaron sus hábitos de movilidad, hay un 20% menos de frecuencia de viajes semanales en su totalidad y el 20% de los usuarios aún no volvieron a sus trabajos o a las universidad de forma presencial. Y el dato más llamativo es que tras la ola más importante de coronavirus en Argentina, un 5,4% de usuarios dejaron de utilizar el transporte público. Además un 23% todavía tema a su uso. 

A través de esas cifras se puede entender la generación de nuevos hábitos. En ese sentido,  Patricia Jebsen, Gerente General de Beat Argentina explicó: “Hace dos años Beat llegó al país para conectar a la ciudad a través de un ecosistema que proporciona servicios de movilidad para conectar a las personas y los lugares. Pero a menos de un año de arribar apareció la pandemia de coronavirus. Así tuvimos que adaptarnos a las nuevas circunstancias. Y el crecimiento de conductores y viajeros fue en crecimiento cada semana”.

Entre 2020 y 2021, esta appa pasó de tener 39 mil conductores a más de 129 mil. En tanto, el uso de pasajeros se mantiene en alza. Así como en septiembre de 2020 era la vía predilecta de la mayoría de los usuarios con un 50% de crecimiento en su uso superando al colectivo, al tren o al subte que registraban caídas que rondaban 48%, 13% y 11% de utilización respectivamente, en 2021 los registros se mantuvieron. Mientras que el uso del colectivo subió al primer lugar y creció un 64%, la movilidad en apps se mantiene segunda y registró un alza de 56%.

En tanto, la movilidad en la Ciudad de Buenos Aires, según el informe presentado por la gerente general de Beat, mientras que la caída en el uso de transporte público por parte de los porteños fue del 54% en la actualidad, la utilización de las apps de movilidad subió un 84%. De ese total, el 30% la utiliza al menos 2 o 3 veces a la semana, y un 17% la usa todos los días. En tanto, otro 17% viaja entre 4 y 6 veces semanalmente. 

¿Cuáles son las principales razones de esa suba? Según las encuestas realizadas por Beat, existe siete puntos principales elegidos por sus usuarios: las tarifas bajas, el tiempo de recogida rápido, la seguridad, el buen estado de los vehículos, el cuidado de la salud y la limpieza, el profesionalismo del conductor, y funciones y herramientas de la aplicación. 

Por otra parte, los gastos relacionados al transporte subieron a los primeros puestos en el último año según una encuesta realizada entre los viajeros de la aplicación. Mientras que Alimentos y Servicios públicos se mantuvieron en el primer y el segundo lugar, los gastos en Transporte Público y en Apps de movilidad dejaron el cuarto y sexto puesto que ocuparon en 2020 y se ubicaron en el tercer y el cuarto lugar respectivamente. 

Además también se registró una suba en el envío de mensajería a través de Beat que demuestra otro cambio que llegó para quedarse. Por ejemplo, en mayo de 2020, registraron un aumento del 53% en el uso del servicio de delivery. Esos registros siguen en alza: en octubre de 2021 creció un 66%. En tanto, mientras que en mayo del año pasado el envío o recepción de compras online, documentos o regalos había subido 44%, 21% y 13% respectivamente, en la actualidad crecieron un 47%, 43% y 41% cada uno. Sin dudas, los cambios en la movilidad urbana tuvieron un antes y un después tras el 2020. 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × uno =

Tecno

El 21 de marzo de 2006 se envió el primer tuit público

Published

on

el-21-de-marzo-de-2006-se-envio-el-primer-tuit-publico

Aunque hay discusión acerca de los orígenes de la red social, ya que su dominio fue registrado en los años 2000, se considera al 2006 como su primer año oficial. Desde el primer momento, el microblogging sería uno de los favoritos tanto por usuarios comunes como celebridades y políticos, gracias a la posibilidad de enviar mensajes de tan solo 140 caracteres.

En 2007, Twitter ganó el premio web South by Southwest en la categoría «blog», y dejó de pertenecer a la compañía Obvious Corporation  para comenzar su carrera independiente. Es en 2008 cuando Jack Dorsey asume la presidencia de la firma, que  hasta ese momento tenía solamente 18 empleados. Para 2009, la red social ya contaba con versiones en español, francés, italiano y alemán.

En 2010, Twitter lanzó el servicio de tweets promocionados, que le ayudaría a consolidarse a nivel financiero como una de las redes sociales más poderosas del mercado. En 2015, la empresa adoptó una nueva postura y anunció el comienzo de la aplicación Periscope , que permite transmitir eventos en vivo y en tiempo real, en pos de competir con Facebook Live.

En 2017, la marca sufriría otro importante cambio, al permitir la escritura de Tweets de 280 caracteres, en lugar de los 140 clásicos. Esto se debió a que un estudio de la compañía indicó que el 9 por ciento de los mensajes en inglés y el 5,3 % de los escritos en español alcanzaba el límite, lo cual provocaba que muchos usuarios tuvieran que editar su escrito y en algunos casos abandonarlo. Actualmente, Twitter está consolidada como una de las redes sociales líder de internet, con un valor en bolsa superior a los 10 mil millones de dólares.

La historia también es noticia en Radio Perfil. 

por Radio Perfil FM 101.9

Galería de imágenes

Twitter

———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Tecno

Rebote: el bitcoin cotiza por encima de los US$25.000

Published

on

rebote:-el-bitcoin-cotiza-por-encima-de-los-us$25.000

El bitcoin continuó este martes con su tendencia alcista que empezó durante el fin de semana, en plena crisis de incertidumbre en Estados Unidos tras el crash el Silicon Valley Bank

El mercado de las criptomonedas sube este martes impulsado por el rescate de la Reserva Federal al sistema bancario de Estados Unidos y disipar el fantasma de una crisis financiera generalizada. 

Sin embargo, cada vez más expertos sostienen que el BTC está demostrando el concepto flight to Quality: que es básicamente la acción de los inversores que mueven su capital fuera de las inversiones arriesgadas hacia una de mayor seguridad. 

El bitcoin se aprecia luego del apoyo de la Fed al sector bancario

Ante la crisis en la banca estadounidense, la mencionada acción explicaría el repunte rápido de los principales criptoactivos, pues todavía no se dispersa del todo el fantasma de una crisis financiera generalizada. 

Así, el mercado crypto están sorteando la crisis financiera desatada en Estados Unidos que afecta a los mercados de renta variable y responden de buena forma al dato de inflación de febrero del territorio norteamericano.

Sede Goldman Sachs Group 20220310

En ese contexto, la criptomoneda más grande por capitalización de mercado cotiza en torno a los US$25.900 al trepar por encima del 10% en las últimas 24 horas, mientras que en los últimos siete días registró un avance del orden del 16,80%. Ethereum, por su parte, escala cerca de un 7% y avanza por encima de los US$1.750.

¿Qué dicen los expertos sobre el rebote critpo luego del crash de los bancos?

De acuerdo a la lectura de los expertos, estos son indicios alentadores para el mercado cripto tienen relación con los planes de la Reserva Federal (Fed) en cuanto a la política monetaria y la suba de tasas de interés.

Analista de Morgan Stanley sugiere vender cualquier repunte de acciones estadounidenses

Dicho en otras palabras, el mercado anticipa que con la situación que atraviesa la banca estadounidense la intención de la Reserva Federal de continuar con su política hawkish hasta lograr la meta inflacionaria está en duda, en tanto ahora el Central estadounidense buscará evitar mayores turbulencias y evitar nuevos riesgos para el sistema financiero.

En ese sentido, Goldman Sachs anticipó que la Fed no subirá los tipos en marzo, mientras que Nomura advirtió que el organismo de política monetaria podría decidir un recorte de 25 puntos básicos la próxima semana, yendo a contramano de lo que fue la política en este tiempo pospandemia. 

SE

También te puede interesar

———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

Tecno

Golpe al bolsillo: el Gobierno modifica aranceles a equipos de informáticos

Published

on

golpe-al-bolsillo:-el-gobierno-modifica-aranceles-a-equipos-de-informaticos

A través del decreto 136/2023 que se publicó este martes 14 en el Boletín Oficial, el Gobierno estipuló los nuevos aranceles de importación para las PC, notebooks y las tabletas, con el objetivo de “fortalecer el sector industrial”. 

La medida eleva la alícuota de cero al 8% y al 16%, para ciertos bienes de informática y telecomunicaciones. Se trata de una modificación del decreto 910/2021, por el que se incorporaron decisiones del Consejo del Mercado Común del Mercosur. 

Según la disposición, la alícuota se eleva 8% para la de la posición arancelaria  8471.30.12, que incluye unidades “de peso inferior a 3,5 kilogramos con teclado alfanumérico de por lo menos 70 teclas y con una pantalla de área superior a 140 centímetros cuadrados e inferior a 560 cm²”. 

El Gobierno anuló un decreto que le permitía a una aerolínea conectar Brasil con las Islas Malvinas

El mismo porcentaje aplica también para las posiciones 8471.30.19 y 8471.30.90 catalogadas como “las demás” en la Nomenclatura Común del Mercosur. Mientras que la alícuota del 16% alcanza a los dispositivos que tengan un peso inferior a 350 gramos con teclado alfanumérico de por los menos 70 teclas y con una pantalla inferior a 140 cm². 

Los motivos del Gobierno

“Que por su impacto económico y social, el desarrollo y promoción de una industria nacional productora de equipamientos informáticos portátiles resulta una prioridad en las políticas desarrolladas por el Gobierno Nacional, puesto que el crecimiento de la industria en cuestión; además de generar un impacto positivo en el empleo especializado con alto valor agregado, reduce la dependencia externa sobre equipos de alta sensibilidad y de uso intensivo para todo el entramado productivo y de la sociedad en general, reduciendo la brecha tecnológica”, sostiene el decreto. 

Chicos con tablets 20211020

Y agrega: “Que el aumento de los niveles de producción de tales equipos redundará en un aumento de la oferta disponible de los mismos en el mercado interno a precios más competitivos y accesibles, permitiendo, a su vez, aumentar los niveles de las exportaciones de los bienes fabricados localmente, de alto valor agregado”. 

“Que, en tal sentido, resulta conveniente fortalecer al sector industrial en cuestión, generando los incentivos necesarios para la radicación y aumento de los volúmenes de producción de tales equipos, suprimiendo de la Lista de Bienes de Informática y Telecomunicaciones (BIT); incluida en el Anexo IV del Decreto N.º 910/21, las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) 8471.30.12, 8471.30.19 y 8471.30.90, cuyas mercaderías pasarán a tributar una alícuota equivalente al nivel de Arancel Externo Común (A.E.C.) previsto para cada caso”, concluye. 

SE / LR

También te puede interesar

———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎