España
La nueva cúpula del PP: los cinco vicesecretarios de Feijóo

Un día después de ser elegido nuevo presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha desvelado este domingo la composición de la nueva cúpula de su partido. Ya había adelantado el viernes el nombre de quien será su número dos en la Ejecutiva, Cuca Gamarra, que sustituirá en el cargo de secretaria general al polémico Teodoro García Egea y que hasta ahora era vicesecretaria de Política Social; y este sábado, del número tres, el coordinador general, que será el andaluz Elías Bendodo, mano derecha de Juan Manuel Moreno en la Junta de Andalucía. Estos son los perfiles de los recién nombrados para la dirección del Partido Popular, a falta de que Feijóo anuncie posibles cambios en las portavocías en el Congreso, el Senado y el Parlamento Europeo —esos cargos también forman parte de la Ejecutiva del PP—, que ahora ocupan Gamarra, Javier Maroto y Dolors Montserrat, respectivamente.

Cuca Gamarra, secretaria general | Gran experiencia en política municipal
Concepción ‘Cuca’ Gamarra (Logroño, 47 años), la portavoz parlamentaria de Pablo Casado, sucede a Teodoro García Egea, uno de los secretarios generales más cuestionados del PP, que levantó muchas ampollas con la renovación territorial. Feijóo envía dos mensajes importantes con la elección de Gamarra: por un lado, el de unidad interna, al aupar a una figura de peso de la dirección anterior. Y, por otro, el de que las mujeres tendrán peso en el nuevo PP, algo en lo que vienen insistiendo en el entorno del presidente gallego como una obsesión del próximo líder de los populares.
Gamarra se licenció en Derecho Económico y tiene un posgrado en Derecho Cooperativo por la Universidad de Deusto. También tiene un máster en Práctica Jurídica y es colegiada del Colegio de Abogados de Vizcaya. Está soltera. En su carrera política de 20 años cobra relevancia su etapa municipal, donde fue primero (entre 2003 y 2007) teniente de alcalde y portavoz de la oposición en el Ayuntamiento de su ciudad natal, Logroño; y después, a partir de 2011, alcaldesa de esa capital.
Su experiencia en política municipal es una de las facetas que más ha convencido al que será nuevo presidente nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, para que Gamarra ocupe durante los próximos años el segundo cargo más importante del principal partido de la oposición: el de secretaria general. Ha pesado también que fuera mujer, según fuentes de la formación. Gamarra valora especialmente en las dirigentes políticas que no se pongan “techos de cristal”.

Elías Bendodo, coordinador general | La mano derecha de Juan Manuel Moreno
Elías Bendodo (Málaga, 47 años) —consejero de Presidencia de la Junta y mano derecha del presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla—, como nuevo coordinador general del partido, solo por debajo de la secretaría general. Bendodo compaginará su cargo en Sevilla con la nueva responsabilidad en el PP nacional hasta las próximas elecciones andaluzas. Después se dedicará en exclusiva a Génova. Su ascenso a este puesto se interpreta en el partido como representación del nuevo eje gallego-andaluz sobre el que va a pivotar el nuevo PP.
Bendodo es licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga y siempre ha trabajado en política. Entró en Nuevas Generaciones (NNGG) del PP con 21 años, junto con Moreno, y desde ahí ha recorrido todos los tramos, siempre en ascenso, hasta llegar ahora al Gobierno andaluz. Con 26 años fue presidente provincial de NNGG de Málaga y con 34 (en 2008) presidente del PP de Málaga, la organización provincial con más afiliados del PP andaluz (34.800). Con 37, en 2011, accedió a la presidencia de la Diputación de Málaga.
En la Junta de Andalucía ha llevado el día a día con las consejerías dirigidas por Ciudadanos y con el vicepresidente de la Junta, Juan Marín (Cs). También ha sido el que ha llevado el peso de las no siempre fáciles negociaciones con Vox.
El próximo coordinador general es de origen sefardí, pero no presume ni le gusta hablar de ello. Casado con una periodista, sus hijos van a un colegio católico. Aplica en política uno de los principios básicos del judaísmo. “A mí lo que me gusta, de lo que disfruto, es hacer el camino, eso es lo importante”, suele decir.

Esteban González Pons, vicesecretario Institucional | Un europeísta que escribe novelas
Esteban González Pons (Valencia, 57 años) es un político de una larga carrera en el PP de casi 30 años, amigo personal de Alberto Núñez Feijóo, pero que realidad hace mucho tiempo que desconectó bastante de las refriegas entre los dirigentes de los partidos españoles, a los que denigra por su escaso nivel de Estado y por su querencia a las cuitas palaciegas más que a los grandes pactos.
Es vicepresidente y portavoz adjunto del PP europeo, pero su vocación está en la escritura, de ficción y de artículos periodísticos, pero sobre experiencias y conexiones vitales o sentimentales. Ahora tenía casi en suerte y en imprenta otro título para continuar su personal biblioteca, que había paralizado en la editorial por si Feijóo lo nominaba, contra su criterio, secretario general del PP, como había planeado en el congreso exprés de las primarias de 2018. No fue así.
Pons, en todo caso, querría seguir su carrera en Bruselas, incluso ser comisario europeo, pero ha aceptado en el PP de Feijóo un cargo a medida, vicesecretario Institucional: primero, porque se lo ha pedido el líder; segundo, porque le permite estar en el núcleo de decisión y poder del partido todos los lunes en el comité de dirección; tercero, porque ese rescate supone de hecho una cierta revancha frente a todos los máximos responsables del PP que le fueron relegando de otros puestos en estos últimos años. Ni Mariano Rajoy lo nombró ministro cuando parecía evidente ni Pablo Casado le permitió prosperar en Bruselas, como portavoz del PP español o para otros cargos más institucionales, para los que sí había recabado apoyos, incluso del Gobierno del PSOE. El área institucional que ahora ostentará y su talante le permitirá explotar sus buenos contactos internacionales, pero también relaciones de Estado con otros partidos.

Carmen Navarro Lacoba, vicesecretaria de Políticas Sociales | Un nombramiento para respaldar al PP castellano-manchego
El ascenso de Carmen Navarro (Albacete, 43 años), a la vicesecretaría de Políticas Sociales, próxima al presidente del PP en Castilla-La Mancha, Francisco Núñez, se interpreta como un espaldarazo al partido en esa comunidad ante la expectativa de conseguir un vuelco en una región que gobierna el PSOE con mayoría absoluta. La promoción de Navarro a la cúpula popular serviría para demostrar que el PP castellanomanchego tiene cuadros preparados para gobernar, según fuentes del partido, que sitúan a Navarro como posible consejera de Gobierno en caso de llegar a la Junta.
Aupada por Núñez, Navarro, a la que conoce porque fue su jefa servicios jurídicos en la Diputación provincial de Albacete cuando él fue presidente, ha sido también directora de Bienestar social y Sanidad en Albacete, antes de que el partido la situara como número uno al Congreso por esa provincia. Fue diputada en la Cámara baja durante la XI, XII, XIII y XIV legislaturas, está casada y tiene dos hijos. Su formación académica proviene del mundo de derecho, y es letrada de la Comunidad de Madrid con máster en Gestión de Administraciones Públicas.

Pedro Rollán, vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local | Un todoterreno de Madrid para las elecciones de 2023
La carrera de Pedro Rollán (Madrid, 53 años) es el reflejo de los vaivenes del PP en la Comunidad de Madrid: alcalde más votado de España en Torrejón de Ardoz durante los tiempos de Esperanza Aguirre, consejero en el gobierno de Cristina Cifuentes, presidente interino tras la salida de Ángel Garrido, y senador con Isabel Díaz Ayuso, este político ha navegado con pericia las turbulentas aguas del poder regional para acabar ahora en la cúspide de la formación conservadora.
Rollán llega al círculo clave de las decisiones del PP sin que se le pueda identificar como un ayusista. «Es que no lo es», fotografía una fuente conocedora de las interioridades del partido en Madrid, donde el ascenso del exvicepresidente regional y exportavoz gubernamental (en tiempos de Garrido) ha causado sorpresa. «No es ayusista», certifica un segundo interlocutor de la máxima confianza de Rollán. De hecho, aunque la presidenta regional le incluyó en su lista electoral de 2019, dentro de la cuota adscrita a los partidarios de Cifuentes, y para lanzar un mensaje de continuidad, luego no entró en el equipo para los comicios de 2021, cuando ya era senador.
Así, Rollán personaliza en la nueva dirección nacional del PP la cuota madrileña, que no de Díaz Ayuso: sustituye a otro político de la región en el cargo, el exalcalde de Boadilla Antonio González Terol, y lo hace sabiendo que ocupa un puesto clave. Queda apenas un año para las elecciones municipales y autonómicas de 2023, que serán el primer gran examen de la era Núñez Feijóo en el PP. De la labor de Rollán dependerá mucho del resultado que obtenga su partido. «Es la vicesecretaría más importante, porque coordina toda la acción política municipal y autonómica, y ahí necesitas gente que haya gestionado en lo local y en lo autonómico», diseccionan en el PP de Madrid, vinculando la elección de Núñez-Feijóo al currículo de un político que lo ha sido todo en la política regional: portavoz municipal de la oposición, alcalde, consejero, vicepresidente autonómico, y presidente regional.
«Es la persona adecuada», ha resumido Núñez Feijóo, que confía en Rollán para afrontar una auténtica contrarreloj: preparar y activar a su partido para unas elecciones municipales y autonómicas que se celebrarán en apenas un año, con las heridas de la guerra interna que acabó con Pablo Casado aún abiertas, y con el ascenso de Vox como peligro más inmediato para los intereses del PP.

Miguel Tellado, vicesecretario de Organización Territorial | El fogueado guardián del aparato
Miguel Tellado (Ferrol, 48 años) fue durante años un periodista, bregado en distintos gabinetes de prensa de políticos del PP de Galicia y en concreto de Ferrol y A Coruña, que se acabó enamorando de la labor que los aparatos de los partidos hacen tantas veces, desde la sombra, para que sus jefes luzcan. Desde 2016 es el guardián de las esencias del PP de Alberto Núñez Feijóo como secretario general en Galicia, donde se le atribuye parte del mérito de haber renovado desde entonces dos mayorías absolutas del líder, y ahora extenderá su enorme influencia como vicesecretario general de Organización del partido para toda España.
En Ferrol, donde se estrenó de concejal, y en el Parlamento gallego, se fogueó en acalorados debates y entabló buena relación personal con una edil comunista que ahora ha llegado a vicepresidenta del Gobierno de España, Yolanda Díaz.
A Miguel Tellado no le agrada nada que se entrometan en su labor de cocina, no cree nada en los asesores y gurús externos fichados para las campañas electorales y hasta ahora las diseñaba él con una obsesión casi enfermiza por que su candidato figurase más grande que las siglas de su partido, el PP, y con el empeño de que pudiese pisar hasta la última aldea del rural más remoto. En esos trabajos, y en defensa de esa autonomía y del esplendor de Feijóo, Tellado no ha tenido reparos ni medida para enfrentarse con quién sea, se llame Pablo Casado, los enviados de Teodoro García Egea o toda la oposición gallega. Es acalorado en los duelos dialécticos, especialmente con las formaciones nacionalistas.
El primer trabajo de Tellado como periodista fue en una radio municipal de Fene, un municipio vecino a Ferrol gobernado históricamente por el BNG. No militaba aún en el PP. Tampoco lo hizo cuando tras una entrevista para un medio local el aspirante del PP a la alcaldía de Ferrol, Juan Manuel Juncal, le ofreció ser su jefe de prensa. Esa plataforma laboral le marcó ya para los siguientes encargos políticos, en el gabinete de comunicación de la Diputación de A Coruña, de la alcaldía de su ciudad y de varias ‘consellerías’ autonómicas.
Fue concejal, desde 2012 diputado y a partir de 2016 secretario general del partido en Galicia, para sustituir a Alfonso Rueda, que ahora será más que probablemente el relevo al menos provisional de Feijóo al frente de la Xunta y del PP en esa comunidad.
Tellado tiene una querencia por su tierra, por su ciudad y por su familia (tiene siete hermanos) que le ha llevado estos años a destrozar los kilómetros de su coche, porque daba igual a la hora que acabase la jornada en Santiago o en un mitin en la otra esquina de Galicia, que siempre optaba por regresar a su casa del barrio de Esteiro en Ferrol para dormir al menos en su cama. Su conexión con Feijóo es total y permanente. Y el presidente del PP ha depositado en él ahora de nuevo toda su confianza en Madrid para un cargo y una responsabilidad importante, por los recientes fracasos orgánicos de la etapa anterior, pero no en el primer plano. Tellado nunca estuvo en Galicia en la terna de teóricos sucesores de Feijóo. Su labor entonces y ahora será otra.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/TTPYNJGEQJGJTB2ZQBX5PNKOFA.jpg)
Juan Bravo Baena, vicesecretario de Política Económica | Un técnico responsable de la estabilidad política del Gobierno andaluz
Juan Bravo (Palma de Mallorca, 1974) fue el último en incorporarse al Ejecutivo de Juan Manuel Moreno, como consejero de Hacienda y Financiación Europea, pero en este tiempo se ha convertido en un pilar fundamental del llamado ‘Gobierno del cambio’ en Andalucía, tras las elecciones de 2018. Él ha sido el principal muñidor de algunas de las negociaciones más trascendentales de la Junta, cerrando los presupuestos de 2019, 2020 y 2021 con Vox y garantizando la estabilidad política de la que presume el presidente andaluz.
Avalado por Pablo Casado, era diputado por Ceuta desde 2015, cuando fue designado para sustituir al entonces recién nombrado consejero de Hacienda de la Junta, Alberto García Varela, que tuvo que renunciar a su cargo por una dolencia cardiaca.
Licenciado en Derecho y especialista en Derecho Tributario, siempre ha hecho gala de su procedencia de la Agencia Tributaria, donde es funcionario la Unidad de Inspección y Delitos contra la Hacienda Pública. Pero, aunque intenta potenciar su perfil público como técnico ha aprendido rápido a fajarse en la arena política, hasta llegar a hacerse imprescindible en el seno del Gobierno. Un obseso del control del déficit, ninguna partida se autoriza sin su supervisión.
Su brillante oratoria, que siempre trufa con números y alusiones a todas las entidades y organismos económicas, y su cercanía son capaces de encandilar a sus adversarios políticos y de enardecer a los seguidores de las políticas liberales del PP. Su condición de casadista de primera hornada no le ha impedido convertirse en uno de los hombres fuertes del Ejecutivo de Moreno, cuya confianza también se ha ganado en estos meses. Su vinculación con Andalucía viene de su mujer, que es de Jaén, donde la conoció cuando era portero del equipo de fútbol sala de la división de honor de la localidad. Allí nacieron sus tres hijos y allí residió hasta 2012. Su identificación con la provincia —uno de los bastiones socialistas— se ha intensificado tras la crisis del plan Colce. Desde que que se conoció el traslado de la sede logística del Ejército a Córdoba, ha multiplicado su presencia allí y su implicación en planes de impulso económico, desde la Junta.
España
Yolanda Díaz anunciará su candidatura a las elecciones generales el domingo 2 de abril en Madrid

Yolanda Díaz despejará en menos de dos semanas uno de los interrogantes básicos en torno a Sumar, el proyecto con el que busca recomponer el espacio a la izquierda del PSOE. La vicepresidenta del Gobierno anunciará previsiblemente el domingo 2 de abril, en un acto en Madrid, su candidatura a las elecciones generales de diciembre, según se deduce del mensaje difundido este lunes por su equipo en redes sociales. Dos años después de ser señalada por Pablo Iglesias como sucesora natural al frente de Unidas Podemos, la también ministra de Trabajo dará a conocer su decisión —sobre la que oficialmente aún no se pronuncia— justo antes de los festivos de Semana Santa en el Polideportivo Antonio Magariños de la capital. La concreción del lanzamiento, que ha ido posponiendo desde comienzos de año, llega tras una de las semanas más complicada para Unidas Podemos, en la que han vuelto a quedar en evidencia las dificultades para cerrar un acuerdo con Podemos. La exigencia del partido de Ione Belarra, que busca ser reconocido como el actor principal de ese nuevo espacio electoral, pone de manifiesto el enorme reto aún por delante.
“El próximo 2 de abril tenemos cosas nuevas que contarte”, ha escrito la propia Díaz en redes a la vez que la cuenta oficial de Sumar lanzaba un mensaje similar. Este mismo domingo la vicepresidenta ya dio pistas sobre la proximidad del anuncio. “En estos días voy a tomar, quizás, una de las decisiones más importantes de mi vida (…) Lo voy a hacer con carácter inmediato”, dijo en un acto de su plataforma en Sevilla. Según fuentes de su equipo, Díaz tiene previsto rodearse para su anuncio de representantes de distintas organizaciones sociales, parte nuclear del proceso desplegado por toda España, e invitará también a los partidos políticos que ya han estado presentes en las paradas de la gira que arrancó el pasado 8 de julio. Está por ver aún qué perfiles —y de qué formaciones— acuden finalmente. Podemos condicionó hace justo una semana su presencia en ese lanzamiento a que Díaz alcanzara antes con ellos un “pacto” de mínimos que incluya la organización de primarias abiertas para decidir las listas electorales.
Después de días de evidente tensión, la vicepresidenta hizo este domingo un último llamamiento a la unidad y parafraseó intencionadamente al exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, repitiendo expresiones que él había pronunciado en una simbólica intervención en marzo de 2019. Aquel acto en la plaza del museo Reina Sofía de Madrid, en el que también estuvo Díaz, suponía el regreso del fundador del partido tras su permiso de paternidad y el arranque de la precampaña para las generales después de la traumática salida de Íñigo Errejón. “Sé bien que es difícil sumar lo distinto, las personas que vienen de tradiciones políticas diferentes. Pero tengo claro que si aspiramos a cambiar nuestro país, cuando coincidimos en el 90% en el programa político, tenemos que estar a la altura del reto que nos ocupa, y nuestra obligación, pensemos lo que pensemos, es caminar juntas”, apeló Díaz. Cuatro años antes, Iglesias había dicho: “No es fácil juntar lo distinto, no es fácil ponerse de acuerdo con otras tradiciones políticas, pero si aspiramos a cambiar este país y estamos de acuerdo en el 90% del programa, hay que tener la suficiente altura para entender que tenemos que caminar juntos”.
Precisamente este lunes, el exvicepresidente publica un artículo en CTXT al hilo de la declaración de la titular de Trabajo en el que vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de decidir las listas en primarias. “Seguir el modelo andaluz de los despachos y las filtraciones es caminar hacia el desastre”, señala Iglesias en alusión a las turbulentas negociaciones para una coalición de izquierdas en las autonómicas de junio del año pasado. En aquel caso, Podemos había celebrado sus propias primarias internas, pero el acuerdo del resto de partidos con los que se conversaba fue que IU liderara la candidatura unitaria. La organización de Belarra se resistió tanto que el pacto llegó in extremis y su formación acabó fuera del registro oficial. “Las primarias abiertas son la única garantía de que, en caso de que los partidos no lleguen a un acuerdo sobre lo que pesa cada uno, la unidad esté garantizada”, resume en su análisis Iglesias.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
Ningún partido presenta enmiendas a la totalidad a la reforma de la ‘ley del solo sí es sí’

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/54X3MW6KXL6OC4OWH7IIYK6EKY.jpg)
La reforma de la ley de Libertad Sexual o del solo sí es sí le ha dado una tregua al Gobierno, o más concretamente al PSOE. Ningún partido ha presentado enmiendas a la totalidad en la propuesta de cambio de la norma, según han adelantado fuentes parlamentarias a EL PAÍS. El plazo para esos trámites finalizó este sábado a las dos de la tarde. Unidas Podemos ya renunció a enmendar toda la reforma impulsada unilateralmente por los socialistas, después de meses infructuosos de negociaciones entre la ministra de Justicia, Pilar Llop, e Irene Montero, titular del Ministerio de Igualdad. El primer recuento oficial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha cifrado en 721 las penas ya rebajadas a delincuentes sexuales hasta la fecha y casi un centenar de excarcelaciones.
El Congreso aprobó el pasado 7 de marzo la toma en consideración de la reforma con 231 votos a favor (PSOE, PP, Ciudadanos, PDeCAT, PNV, UPN, Coalición Canaria, PRC y Foro Asturias), 56 en contra (Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, la CUP y BNG) y 58 abstenciones, entre ellas la de Vox, que se permitió ese gesto simbólico cuando constató que la iniciativa iba a prosperar. Dos aliados habituales del Ejecutivo, Compromís y Más País, también votaron en blanco, al igual que Junts.
La postura por la que optaron los socios de la investidura en este caso ―y en concreto los reproches de ERC y EH Bildu, que se alinearon con Unidas Podemos en su negativa a la reforma y en cuestionar el respaldo del PP a la modificación― hizo que en el PSOE no descartasen la posibilidad de que pudiesen registrar enmiendas a la totalidad. Pero ese escenario se diluyó cuando se constató que el principal interesado en hacerlo, Unidas Podemos, no lo haría y optaría por la negociación en la fase de enmiendas parciales. La Moncloa tomó nota también de que los socios del Gobierno reconocieron en algunos casos que la ley podría admitir mejoras y que la coalición no podía renunciar a lograr algún tipo de consenso.
La decisión de no enmendar a la totalidad el texto presentado por el PSOE por parte de los socios habituales del Ejecutivo contribuye a rebajar la tensión en el seno del Gobierno de coalición, a la espera de la siguiente fase en la tramitación de la ley del solo sí es sí. Unidas Podemos quiere pactar enmiendas parciales con el PSOE y otros socios del Gobierno. Los socialistas siempre se han mostrado receptivos a llegar a consensos durante la tramitación. Por eso mismo causó tanto desagrado, más allá del tono que se empleó, el voto negativo de Unidas Podemos a la toma en consideración. La falta de enmiendas a la totalidad supone un respiro para el Gobierno justo a las puertas de la segunda moción de censura de la legislatura.
Esa disposición de PSOE y UP a negociar ahora en la fase de enmiendas parciales podría ayudar a recomponer las relaciones en la coalición en este año electoral y, sobre todo, con sus aliados habituales en el Parlamento, como ERC, Más País, Compromís y EH Bildu, que les pidieron precisamente en la frustrada negociación anterior que llegaran entre ellos a un consenso antes de llevar el asunto al Congreso y trasladarles ese conflicto. Ninguna de esas formaciones ha presentado enmienda a la totalidad ahora, como tampoco UP. Aquellos contactos fracasaron ante las posiciones enquistadas entre el sector socialista del Ejecutivo, que entiende que hay que corregir los aspectos indeseados que provocó la aplicación de la nueva norma por algunos jueces y tribunales, y el Ministerio de Igualdad, que encabeza Irene Montero, que achaca esos problemas a una mala interpretación de la ley.
La propuesta registrada unilateralmente por el PSOE para reformar la ley del sólo sí es sí, que es la que ahora se debatirá por la vía de urgencia, lo que hace es elevar las penas de las agresiones sexuales cometidas con violencia o intimidación y con ese cambio se recupera en gran medida el marco penal anterior en el que para dar cabida en el delito de agresiones sexuales a las conductas más leves —antes tipificadas como abusos— se rebajaron algunos castigos. Los socialistas plantean ahí un subtipo agravado de agresión en el Código Penal que se aplique a aquellos casos cometidos con violencia, intimidación o sobre una víctima que tenga anulada por cualquier causa su voluntad, lo que penaliza, por ejemplo, las agresiones bajo sumisión química.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
España
‘Operación Tamames’, cómo blanquear los orígenes ultraderechistas de Vox


Cualquiera que sea el efecto de la moción de censura presentada por Vox, que se debatirá en el Congreso a partir de mañana martes, la formación liderada por Santiago Abascal ha conseguido ya un primer beneficio: blanquear su imagen como partido ultraderechista. Pese a su deriva ideológica, Ramón Tamames tiene un pedigrí inequívocamente democrático. Preso del franquismo por la revuelta estudiantil de 1956, dirigente del PCE en la clandestinidad, diputado en las primeras Cortes democráticas, padre de la Constitución, fundador de la Federación Progresista e Izquierda Unida y miembro del CDS de Adolfo Suárez, además de prestigioso catedrático y economista y autor de varias decenas de libros, alguno tan exitoso como Estructura Económica de España, que acumula 26 ediciones. Su única mancha fue usar en 1989 su acta de concejal de IU para arrebatar al socialista Juan Barranco la alcaldía de Madrid y entregársela al centro derecha (CDS y PP).
Con la autoridad moral que le confiere su trayectoria, el profesor Tamames ha recriminado que “desde el banco azul” del Gobierno “se niegue el carácter democrático a formaciones que representan a millones de ciudadanos”. “Como es el caso de mis proponentes, que no han dejado ni un momento de observar la ley y la Constitución”, ha subrayado. Según el borrador de su discurso de investidura, que adelantó el miércoles eldiario.es, Tamames se presentará en el Congreso como uno de los últimos supervivientes de la clase política que protagonizó la transición de la dictadura a la democracia y recriminará al presidente Pedro Sánchez que ponga en peligro el espíritu de reconciliación que la hizo posible cuestionando, entre otras medidas, la ley de Amnistía de 1977 que permitió saldar cuentas pasadas.
Aunque parte del discurso lo dedicará a criticar la Ley de Memoria Democrática, a la que acusa de presentar una visión “idealizada” de la Segunda República, lo que se pondrá en revisión no es la historia de la Guerra Civil y la dictadura, sino la de la Transición a la que, según Tamames, el PSOE y sus socios han traicionado. La paradoja radica en que el partido que patrocina al candidato no es el heredero del sector del franquismo que abrazó la democracia y pilotó la transición, sino del que se opuso a la misma e intentó torpedearla, incluso violentamente. Algunos de quienes han prestado su firma para proponer a Tamames como candidato ni siquiera son herederos, sino que militaron personalmente en las fuerzas políticas que intentaron hacer naufragar la frágil y recién recuperada democracia.
Por ejemplo, Juan José Aizcorbe Torra, diputado de Vox por Barcelona, portavoz en la Comisión de Trabajo y suplente de la Diputación Permanente del Congreso. En octubre de 1982, cuando el PSOE ganó por mayoría absoluta las elecciones generales, Aizcorbe se presentó como número cuatro en la candidatura barcelonesa de Fuerza Nueva, el partido del neofranquista de Blas Piñar que aspiraba a perpetuar la dictadura e instaurar en España un Estado confesional que prohibiera el divorcio y suprimiera las autonomías. Tras el fracaso de Fuerza Nueva, en 1988, se presentó al Parlamento catalán por las Juntas Españolas, surgidas de un llamamiento de Antonio Izquierdo, director del diario El Alcázar y promotor del golpe de Estado del 23-F. Su peregrinar por los grupúsculos de la extrema derecha le llevó un año después a figurar en la lista del Frente Nacional para el Parlamento Europeo. No se trataba de una fiebre juvenil, entonces ya había cumplido 30 años. Pero tendría que esperar otros 30 para conseguir, al cuarto intento, su acta de parlamentario; esta vez como número dos en la lista de Vox por Barcelona en las elecciones de noviembre de 2019.
El siguiente en esa misma candidatura era Juan Carlos Segura Just. En junio de 1980, con 20 años, fue detenido por participar en un ataque con cócteles molotov contra la sede en Barcelona de la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido de Adolfo Suárez que hizo posible el pacto constitucional. Segura Just, miembro del Frente Nacional de la Juventud, una escisión neofascista de la rama juvenil de Fuerza Nueva, fue condenado a un año de cárcel. En mayo de 1982 resultó detenido de nuevo por la quema de la figura del rey Juan Carlos en el Museo de Cera de Barcelona, pero no fue encausado.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Segura Just consiguió su escaño en el Congreso, donde mañana martes se sentará para escuchar a Tamames, en mayo de 2021, después de que el actual secretario general del partido, Ignacio Garriga, dimitiera para presentarse candidato al Parlamento catalán. Estrecho colaborador de Garriga es el poderoso vicesecretario de Organización de Vox en Barcelona, Jordi de la Fuente, exdirigente del Movimiento Social Republicano (MSR), de ideología neonazi, por el que se presentó candidato en las elecciones al Parlamento Europeo en 2010. De la Fuente fue detenido en 2009 por unas pintadas antisemitas junto a una sinagoga en Barcelona y, una década después, acusado del ataque xenófobo a un centro de menores en El Masnou (Barcelona), que dejó cuatro heridos. Admirador y prologuista de Alexander Duguin, el ideólogo de cabecera de Putin, ha colaborado con medios del Kremlin, como RT, donde ha defendido la política rusa en Ucrania. Antes de desembarcar en Vox, fue dirigente de la racista Plataforma per Catalunya (PxC), como el presidente de Vox en Barcelona, Joan Garriga, primo del secretario general del partido.
La lista de dirigentes de Vox que militaron en grupúsculos violentos de extrema derecha incluye a Jorge Cutillas, diputado de la Asamblea de Madrid y exsecretario general de Patria y Libertad, detenido en 1982 por apedrear un autobús con escolares vascos en Madrid; o Kiko Méndez Monasterio, que fue dirigente de la Alianza por la Unidad Nacional (AUN) —el grupo de Ricardo Sáenz de Ynestrillas, hijo del comandante golpista asesinado por ETA— y condenado por agredir en 1998 en la universidad a un grupo de estudiantes entre los que figuraba el que sería más tarde líder de Podemos, Pablo Iglesias.
La candidatura de Tamames también está firmada por Ricardo Chamorro, portavoz de Vox en la Comisión de Agricultura del Congreso, que en 1999 fue candidato al Parlamento Europeo por Democracia Nacional, junto a exdirigentes del partido nacionalsocialista CEDADE; y, al año siguiente, concurrió en la lista al Congreso por Palencia de España 2000, una plataforma de grupos de extrema derecha.
Pero el más destacado de los antiguos camisas azules que se sentarán junto a Tamames en los escaños del grupo parlamentario ultra es el exsecretario general y ahora vicepresidente de Vox Javier Ortega Smith, que fue militante de Falange, la versión española del partido fascista italiano, hasta los 23 años. En su libro Vox. El retorno de los ultras que nunca se fueron (Ediciones Akal, 2023), Xavier Rius Sant ha repescado los artículos que Ortega escribió en Así, el boletín de Falange Española de las JONS en el distrito madrileño de Ciudad Lineal, entre 1986 y 1988. En uno de ellos, recrimina la tibieza de los nostálgicos que homenajeaban a Franco cada 20 de noviembre, pero habían renunciado a hacer la revolución nacional-sindicalista e instaurar de nuevo en España un régimen de partido y sindicato únicos.

Todo el mundo puede evolucionar ideológicamente y renegar de su pasado. El propio Tamames ha argumentado que, en realidad, nunca fue comunista y que si se afilió al PCE fue porque era la única organización desde la que se podía luchar contra la dictadura. Nunca compartió, ha insistido, ni la dictadura del proletariado ni el denominado socialismo científico.
Ningún dirigente de Vox ha hecho una autocrítica semejante. En noviembre de 2018, ya con 50 años y como secretario general de un partido que estaba a punto de entrar en las instituciones democráticas, Ortega pronunció un discurso laudatorio de José Antonio Primo de Rivera, difundido por La Marea, en el que aseguró que el fundador de la Falange combatió en los años treinta del siglo pasado a los mismos “enemigos de la patria” a los que Vox se enfrenta ahora, “aunque vayan cambiando de nombre y de formas”. A su lado se sentaban los máximos responsables de la Fundación Francisco Franco.
Cuando preguntaron al vicepresidente primero de Vox, el eurodiputado Jorge Buxadé, si se arrepentía de su pasado falangista, respondió. “De lo que me arrepiento es de haber militado en el PP”. La publicación de la noticia de que Buxadé había sido candidato por Falange Española de las JONS en 1995 y por Falange Auténtica en 1996, como podía comprobarse en listas electorales publicadas en el BOE, hizo que Vox prohibiera a EL PAÍS acceder a sus ruedas de prensa.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
Tiempo de Viajar1 día ago
TDV – Es tiempo de viajar , hoy Madrid Segunda Parte
-
Política2 días ago
Ricardo Jaime quedó en libertad
-
Ciudad2 días ago
La actividad económica rosarina se desinfló a fines de 2022 y enciende alertas para este año
-
Ciudad2 días ago
Se amplía la etapa de registración para beneficiarios de la tarjeta SUBE
-
Ciudad2 días ago
La Epe anunció 3 cortes de luz programados para este fin de semana
-
Deportes2 días ago
«Pechito» López ganó las 1000 Millas Sebring
-
Política2 días ago
Piden la detención internacional de Vladimir Putin por la deportación de niños en la guerra con Ucrania
-
Ciudad1 día ago
Javkin en Noche de Peatonales: «La calle tiene que ser nuestra»