Connect with us

España

Gobierno y PP mantienen posiciones de partida que dificultan los pactos

Published

on

gobierno-y-pp-mantienen-posiciones-de-partida-que-dificultan-los-pactos
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en el centro de la imagen, preside la primera reunión del comité de dirección del PP este lunes en Madrid, tras ser elegido este fin de semana líder del partido.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en el centro de la imagen, preside la primera reunión del comité de dirección del PP este lunes en Madrid, tras ser elegido este fin de semana líder del partido.DAVID MUDARRA (PP) (Europa Press)

Ninguno de los dos es un recién llegado a la política: pese a su diferencia generacional —Pedro Sánchez acaba de cumplir 50 años y Alberto Núñez Feijóo tiene 60— ambos son veteranos políticos con muchos kilómetros detrás. Pero apenas han tenido relación. Ni ellos ni sus equipos se conocen mucho. Ni se fían aún el uno del otro. Estos días marcarán en parte su relación futura y la profundidad de un posible giro en la enorme tensión entre el PSOE y el PP de los últimos años. Todo parece por ahora un tanteo.

Los dos guardan sus cartas para ver con qué actitud llega el otro a la primera cita clave, el jueves en La Moncloa. Feijóo, según su entorno, quiere abrir una etapa de pactos, pero espera “un gesto” de Sánchez hacia sus posiciones, especialmente en temas fiscales, que le permita dar ese paso. El Gobierno y el PP mantienen posiciones muy alejadas respecto a asuntos sobre los que podrían suscribir pactos de Estado.

El presidente espera a ver si las palabras de Feijóo se trasladan a los hechos y cambia de verdad la línea de Pablo Casado. La prueba será si de verdad quiere desbloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial, que lleva casi tres años y medio con el mandato caducado, algo inédito. Todo está listo, pues, para ver hasta dónde llega la negociación directa entre los líderes para abrir una nueva etapa en la convulsa política española.

En el PP creen que Feijóo ha dado un paso importante al centrar su primer discurso como líder en la posibilidad de grandes acuerdos de Estado con el PSOE, y creen que Sánchez debe corresponder. Quieren que el presidente “dé un paso igual de grande y generoso que el que ha dado Feijóo con su oferta de acuerdos”, aseguran fuentes de la dirección popular. “Para que haya un acuerdo tiene que ser cosa de dos y tenemos que sentirnos bien tratados”, dicen las mismas fuentes. En la dirección afirman que el PP quiere llegar a un pacto y confían en que sea posible, pero están a la expectativa de la “actitud” de Sánchez y de que no le presente un trágala a Feijóo.

Mientras, en La Moncloa quieren ver cuál es el verdadero Feijóo: el que ofrece acuerdos en su discurso y traslada una imagen moderada o el que autoriza a las primeras de cambio la llegada de Vox al poder al entregarle varias consejerías en el Gobierno de Castilla y León, algo que Casado había descartado por completo y el presidente gallego permitió de inmediato. El PSOE quiere aclarar si Feijóo es el que dice que quiere “política para adultos” o el que asegura que el Gobierno “se está forrando” por la subida de la energía.

Su equipo trata de transmitir distancia con Vox y asegura que el nuevo líder del PP no tiene previsto buscar una cita con Santiago Abascal. Pero a la vez, no descarta la posibilidad de que Vox gobierne con el PP no solo en Castilla y León, sino también en Andalucía, o incluso en La Moncloa en el futuro, si sus votos son imprescindibles. Es una puerta que nadie cierra en el nuevo PP de Feijóo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Sánchez y su equipo aseguran que están deseando rebajar la tensión de la política española y lograr acuerdos con Feijóo, sobre todo ahora con una guerra en Europa, una inflación desbocada y una crisis económica en ciernes. Y creen que sería bastante factible, por ejemplo, buscar un primer acuerdo alrededor del paquete de 6.000 millones del plan de choque frente a las consecuencias de la guerra, pero esperan a ver cómo va Feijóo a La Moncloa.

Un primer acuerdo podría ser nombrar un equipo negociador para la renovación del CGPJ y la posibilidad de abrir el decreto de las ayudas a su tramitación como proyecto de ley para que el PP pueda incorporar sugerencias.

Pero el acuerdo no será sencillo, porque los populares insisten en más bajadas de impuestos y el Gobierno asegura que ya se han hecho algunas muy fuertes —hasta 12.000 euros al año deja de ingresar el Estado por la bajada de los tributos a la electricidad, según sus cálculos—. Además, se ha rebajado 20 céntimos el precio del combustible a través de ayudas públicas, la vía por la que han optado países como Francia para evitar bajar impuestos a un combustible tan contaminante como la gasolina o el gasoil.

En cualquier caso, en el estilo clásico de Feijóo, el líder del PP va dejando señales en las dos direcciones, la del posible pacto y la de la tensión. “No hay que confundir la moderación con la sumisión, ni la vocación de pacto con el entreguismo”, enfatizó este lunes la secretaria general del PP, Cuca Gamarra.

Los populares enfrían las posibilidades de apoyar el paquete de medidas frente a la guerra, la decisión más inmediata, si no hay más bajadas de impuestos, y acusan a Sánchez de “incumplir” el acuerdo de la Conferencia de Presidentes. La Moncloa asegura que no hay margen para muchas más bajadas. Ahí estará el primer choque, pero el tono de ambos lados indica que es probable que la reunión abra espacio a algún acuerdo, aunque sea menor.

PALMA DE MALLORCA, 29/03/2022.- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista aumentará este miércoles un 3,1 %, hasta alcanzar los 255,81 euros por megavatio hora (MWh), según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). Esta es la cuarta subida consecutiva del precio medio de la electricidad, que multiplicará por más de cuatro el de hace un año, cuando era de 55,16 euros/MWh. EFE/Cati Cladera

Plan de choque. Ayudas frente a más bajadas de impuestos

Después de la entrada de Vox por primera vez en un Gobierno autonómico, que provocó el primer enfrentamiento entre el PSOE y el PP de la era Feijóo, el plan de choque frente a las consecuencias de la guerra de Ucrania, con 6.000 millones de euros en ayudas y el mantenimiento de bajadas de impuestos más 10.000 millones en créditos, es la primera gran prueba de fuego de la nueva relación entre los dos partidos. El Gobierno se reunió con el PP antes de redactar el decreto y sostiene que incorporó buena parte de sus peticiones, pero los populares exigen más bajadas de impuestos. En concreto, Feijóo plantea reducir al 4% los impuestos que gravan la electricidad, rebajar el impuesto sobre los hidrocarburos y bajar al mínimo el IVA del gas (4%). Después de algunas dudas, el Gobierno optó por la vía francesa: en vez de bajar impuestos a los combustibles, dio una ayuda directa para bajar el precio. Tanto Francia como España creen que es más eficaz y rápido y se puede levantar cuando baje el precio, algo más complejo en el caso de impuestos. Además, argumentan que España ya tiene las tasas más bajas sobre combustibles de su entorno.

Sede del Consejo General del Poder Judicial en Madrid.

Poder Judicial. Condiciones que impiden un mínimo acuerdo

El Gobierno tiene todo listo desde hace tres años para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En este tiempo ha habido tres intentos frustrados, siempre por la marcha atrás del PP. Primero, el que ya estaba cerrado en 2018 con Manuel Marchena, presidente de la sala segunda del Tribunal Supremo, como presidente del CGPJ. Se truncó por un mensaje que envió el PP a sus senadores que forzó a Marchena, al que definieron como una marioneta del PP, a renunciar. Después, en el verano de 2020, todo parecía casi cerrado entre Sánchez y Casado, quien finalmente se echó atrás y en el mismo tiempo destituyó a Cayetana Álvarez de Toledo, que denunciaba el acuerdo. Y la última vez, el PSOE y el PP pactaron la renovación del Constitucional con gran escándalo y los socialistas creían que después llegaría el CGPJ. El PSOE insiste en que no cambiará el sistema de elección porque entregárselo directamente a los jueces implicaría dar este poder para siempre a los conservadores. Casado bloqueó la renovación exigiendo la reforma. Feijóo de momento no deja claro si es su condición, en cuyo caso el acuerdo sería imposible.

Clase de catalán en la escuela Sant Cosme i Sant Damià de El Prat de Llobregat (Barcelona).

Lenguas cooficiales. Feijóo rebaja la tensión frente a las lenguas

El Gobierno está enfrascado en un dilema importante alrededor de la sentencia que obliga a impartir como mínimo un 25% de clases en castellano en Cataluña. El Ejecutivo está a la espera de negociar con la Generalitat una solución para aplicar la sentencia. La Moncloa intenta evitar un enfrentamiento con ERC, pero insiste en que la sentencia se tiene que cumplir, y por eso espera que sea el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña el que decida si la fórmula que le ha explicado la Generalitat sobre cómo hacerlo es satisfactoria. Este asunto ha generado mucha tensión entre el PP de Pablo Casado y el PSOE.

Al margen de este conflicto, los socialistas esperan que Feijóo, que defiende la convivencia en los territorios con dos lenguas cooficiales, suavice la posición del PP. Feijóo siempre ha sido muy beligerante con el independentismo, pero en este asunto ya marcó diferencias con Casado en el congreso de Valencia, donde habló un par de minutos en gallego. En su discurso en el Congreso de Sevilla señaló: “Las lenguas no se combaten, se respetan. Los idiomas no están para enfrentar, sino para unir. Somos el partido del bilingüismo cordial”, defendió Feijóo.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × tres =

España

Díaz celebra el acuerdo de Sumar y elude el conflicto con Podemos: “España quería que nos diéramos la mano”

Published

on

diaz-celebra-el-acuerdo-de-sumar-y-elude-el-conflicto-con-podemos:-“espana-queria-que-nos-dieramos-la-mano”

Al día siguiente de cerrar en los despachos un acuerdo in extremisy nada cordial— con Podemos para concurrir juntos a las elecciones generales del 23 de julio, la líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha comparecido este sábado en Madrid para reivindicar en un acto público la nueva confluencia, una agrupación de 16 partidos que se autoubican en el espacio político a la izquierda del PSOE. Díaz ha anunciado que para ella la campaña empieza hoy, que su bandera será la “ilusión” y no “el miedo” a la extrema derecha, y que tiene un objetivo ambicioso: no servir de muleta a los socialistas para intentar reeditar el Gobierno progresista, sino “ganar las elecciones”. “España quería que nos diéramos la mano. Se nos exigía un acuerdo y traemos un acuerdo”, ha celebrado la vicepresidenta segunda del Gobierno, que en ningún momento ha aludido al conflicto con Podemos por la exclusión de las listas de la número dos de esa formación, Irene Montero. La plataforma seguirá negociando para “sumar más” en los próximos días, pero ya no con los partidos sino con la ciudadanía: “Con la gente de los barrios, de las zonas rurales, la gente que tiene problemas”.

La líder de la coalición de izquierdas y ministra de Trabajo ha trazado las que serán las líneas de la acción política de Sumar en esta precampaña: “Diálogo y acuerdo”. “Hoy sumamos más que ayer, pero no hemos terminado”, ha apuntado. “Hay mucha gente que está sufriendo la pérdida del poder adquisitivo y que lo está pasando mal y tenemos que avanzar con ellos”, ha insistido, antes de subrayar que en esa gente “que tiene miedo y no se fía” está la “clave del momento político” actual. Y ha enfatizado: “[Esa gente] tiene razones que debemos escuchar”. “Sumar no ha venido a agitar el miedo, a contar cuentos de terror, a agitar fantasmas”, ha prometido también, descartando una campaña basada en movilizar a la izquierda con el único argumento de frenar una posible alianza de Gobierno entre el PP y Vox.

“Vamos a decirle a una gran mayoría que la vida puede ser más fácil. Vamos a la cosa pública para hacer felices a las personas, para que no sufran”, ha proseguido Díaz. En un discurso con pocas menciones a medidas concretas, sí ha enumerado la educación y sanidad públicas, la dependencia y la Administración de justicia como ámbitos objeto de su programa político.

Las otras coaliciones políticas para el 23-J

Sumar fue la última en inscribirse, este viernes, de las 12 coaliciones políticas que concurrirán a las elecciones del próximo 23 de julio. En el resto se encuentra la CUP, que presentará candidaturas por Cataluña y Baleares; Izquierdas por la Independencia, el proyecto conjunto de ERC y EH Bildu solo para el Senado; y las exclusivamente catalanas PDeCAT-Espai CiU y Junts. Teruel Existe concurre dentro de la coalición Existe, que integra a Aragón Existe y España Vaciada. Las demás formaciones que se han registrado para presentarse juntas en las generales son extraparlamentarias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

La absorción de Podemos

Published

on

la-absorcion-de-podemos

Podemos ha sido de facto absorbido. Su impulso, por fin recauchutado bajo la paciente reorientación pragmática, menos confrontacional y nada bronca de Sumar. Dentro de esta versión civilizada de izquierda de la izquierda, podrán sus gentes adaptarse y sobrevivir: sobre todo si aceptan su papel secundario, si dejan de plantear excentricidades, batallas culturales perdedoras, señalamientos estrambóticos, exóticos insultos al universo mundo y chantajes de última hora. Sobrevivir: empeño más agradable que el inapelable suicidio de Ciudadanos, el partido casi coetáneo que desafió a los grandes desde la otra orilla.

Esta absorción por dilución llega por su mala cabeza. Podemos solo ha cosechado fiascos en la negociación recién concluida. Quiso discutir de uno a uno con la cabecera de Sumar, y al cabo tuvo que adherirse al pacto ya trabado entre todas las confluencias, y abrirse en él un hueco. Pretendió basar las cuotas de poder en resultados de elecciones antiguas y tuvo que rendirse a la evidencia de que el peso del último 28-M era insoslayable. En el último y agónico tramo exigió ir en solitario en tierra valenciana, y cosechó un sonoro ninguneo. Amagó con un engañoso referéndum de pregunta capciosa para seguir enredando tras el pacto, y se encontró frente a un ancho muro de contención. Pugnó por salvar a la soldado Irene Montero como candidata y no hubo nada. Dijo que exigía más y mejores plazas en las listas, y obtuvo los ocho puestos que ya tenía generosamente garantizados. Mayor fracaso, imposible.

Y es que su mala cabeza de fondo le llevó a habitar una ensimismada vida paralela. Fuera del mundo de los demás, autorreferencial, crédula en sus propias invenciones. Y negacionista de la realidad más aguda, su reciente desplome, en vertical. Así, encaró la negociación con la prepotencia prestada por su conducátor fundacional, erigido en escudo patriarcal de las dos ministras, tras estrellarse con las urnas de mayo por haberse fiado de su andar solitario. Así cosechó la mitad de sus anteriores votos en Aragón, la mitad en Baleares, y de nada le sirvieron los obtenidos en Valencia, más que para derrumbar la notable gobernanza de Ximo Puig con los de Compromís. Quedó autoexcluido de la Comunidad de Madrid por no llegar al suelo mínimo, dilapidando sus 161.031 votos, que quedaron huérfanos de escaños. Contribuyó decisivamente a una fragmentación del espacio de la izquierda radical en Alcalá, en Ponferrada, o en Huesca, donde el 17,88% de los votos acabó hurtado de representación. Y erosionó la imagen, las papeletas y el poder del universo progresista, añadiendo obstáculos a carrera por otro gobierno de coalición progresista bajo presidencia socialista. Otro: sin esos lastres.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.

Suscríbete aquí

El cogollo del populismo autoritario ha quedado residualizado no por sus colegas y rivales. Sino por sus fracasos. Sucedió con Pablo Iglesias en 2021, cuando este dignamente dimitió tras perder su apuesta en la Comunidad de Madrid. Y ahora con su dúo, Irene Montero, autoderruida por su empecinamiento en sostenella y no enmendalla frente a todo y erga omnes. Y también con Ione Belarra y sus agrestes embestidas a los empresarios. Y con Pablo Echenique, el más táctico y menos ejemplar. Era arduo que su descuelgue se ejecutase sin costes. Por eso su agónico y tramposo perder no solo contrasta con la historia de ilusión de aquellos acampados del 15-M. También tizna en oscuro a la actual amplia alianza plural, bien encabezada, complemento y acicate de la izquierda mayoritaria. Pero cada día tiene su afán. El de ahora, supeditar ese duro revés en el cómo al logro obtenido en el qué. Con aplomo. Peor lo tenía Josep Tarradellas el 7 de abril de 1978 cuando salió del despacho de Adolfo Suárez sin nada en la alforja y proclamó que lo había logrado todo. Vio, vino, venció.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading

España

Concordia

Published

on

concordia

Una vez que la izquierda no integrada en el PSOE ha conseguido la unidad electoral, conviene apostar por la concordia. Es el reto siguiente: participar con responsabilidad en un proceso decisivo para el futuro de España y de Europa. Un proceso electoral implica la construcción de un estado de ánimo en el que no solo se nos invita a elegir una papeleta, sino también a la ilusión de acudir a las urnas para formar parte, sentirse parte, participar… Por eso se pone en juego, al lado de las simpatías políticas, la compenetración humana. Así que las justificadas críticas a las manipulaciones de algunos poderes mediáticos deben acompañarse de un ejercicio de conciencia para evitar que los comportamientos propios faciliten el circo de las caricaturas.

La figura de Irene Montero se ha visto envuelta por esa dinámica de manipulaciones en los debates de la ley del sí es sí. El circo mediático consiguió que la apuesta por una necesaria política feminista desembocara en el disparate de que la ministra es responsable del aumento de violaciones en España. Además, parece que el endurecimiento de penas sea la mejor respuesta social a un delito. El pensamiento reaccionario, poco inclinado a la educación sexual y al feminismo, se frota las manos. Lo que podía haberse resuelto con una meditación pública sobre las ventajas de la ley y los posibles errores a solucionar acabó en una dinámica de descrédito generalizado. Darle facilidades al enemigo, y utilizo a conciencia la palabra enemigo, no adversario, supone la irresponsabilidad política de perder de vista los contextos. Y el sentido de los debates depende siempre en un contexto.

Me da pena en este sentido que Podemos acompañe la magnífica noticia de la unidad con un comunicado de discordia. Y si analizamos el contexto, lo que se formula como defensa de Irene Montero acaba suponiendo una nueva facilidad para degradar su figura en el debate mediático. Enseguida resonarán mil acusaciones previsibles. Un camino envenenado porque puede empujar al sacrificio de lo que más se quiere para hacer daño al otro. Quien respete y quiera a Irene Montero no debería utilizarla para dañar a Yolanda Díaz.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.

Suscríbete aquí

La izquierda necesita consolidar la autoridad política de la democracia para hacer frente a la impunidad avarienta de las élites y para seguir defendiendo las palabras libertad e igualdad contra las manipulaciones mediáticas del neoliberalismo. Sería un error introducir ahora en Sumar la costumbre de las peleas internas de Podemos en el Gobierno de coalición. Avanzar supone también defender lo conseguido. El mejor Gobierno de la democracia española se ha visto mediáticamente dañado por una innecesaria apariencia de inestabilidad. Será mejor que apostemos ahora no solo por el acuerdo, sino también por la concordia.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

————————————————————————-
Fuente, El Pais, www.elpais.com, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente El País .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎