Tecno
Aprende a crear un negocio en línea desde cero con Hostinger

En este artículo, desde Hostinger, queremos ayudarte a que te organices para crear un negocio digital. Sigue estos pasos y aprende a hacerlo desde cero.
#1 Elige el producto o servicio y define tu público objetivo
Por lo general, cuando se quiere empezar un negocio en línea, se tiene cierto conocimiento de lo que se va a comercializar pero es importante dejarlo claro. Selecciona bien el o los productos y/o servicios que deseas brindan.
Luego de tener esta información, debes pensar en el público objetivo. Existen nichos de mercado para cada producto o servicio. No intentes llegar a todo el mundo, porque las audiencias amplias suelen tener menos rentabilidad que una con mayor especificidad. Encuentra tu audiencia objetivo para poder tomar decisiones pensando en lo que tu público busca.
#2 Crea un boceto de la estructura comercial y establece un presupuesto
¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental
Es importante que, antes de avanzar con el sitio web, establezcas una estructura comercial clara para definir qué es lo que querrás tener en la web. No es lo mismo vender productos a través de una tienda online que contratar un servicio por un formulario. La primera, exige necesariamente un carrito de compra. La segunda, requiere un formulario de adquisición de leads.
Cuando hayas definido esto, tienes que establecer un presupuesto para la creación. Esto es importante para no irte por las ramas mientras desarrollas el negocio. Intenta ser lo más detallado posible para que no te sorprendan gastos inesperados.
#3 Obtén tu propio sitio web
Ahora sí, llega el momento de crear un sitio web para el negocio. Algunas personas te dirán que no siempre es necesario tener un website propio, te recomendamos que no tomes esto en consideración.
A pesar de que las redes sociales ayudan mucho a la comercialización, el sitio web es la herramienta que mayor confianza genera a los usuarios. No es lo mismo realizar una compra a través de Instagram que hacerlo mediante una tienda online.
Es por esto que debes crear tu propio sitio, teniendo en cuenta el objetivo comercial y la estructura de negocio. Busca plataformas para crearlo, existen muchas opciones en internet que se adaptan a las necesidades de cada emprendimiento.
#4 Elige un nombre de dominio y contrata un servicio de hosting
Para que un sitio web funcione, necesitas de un servicio de hosting. El hosting es el que se encarga de alojar tu sitio a través de servidores que pueden ser físicos o virtuales, dependiendo del tipo de almacenamiento web que contrates. Es importante que busques un buen proveedor de Hosting en Argentina para que no tengas inconvenientes.
Además, es recomendable que adquieras tu propio dominio. Algunas veces, las plataformas creadoras de sitios ofrecen dominios genéricos. Esto quita seriedad a la web y le resta confianza a los usuarios.
#5 Haz perfiles en redes sociales para promocionar el negocio
Las redes sociales (RRSS), como mencionamos anteriormente, son una fuente de tráfico muy rentable si sabes cómo manejarlas. Crea perfiles en aquellas que creas que pueden ayudarte a potenciar el negocio en línea.
Para poder sacar el máximo provecho a las RRSS, trabaja en una estrategia de contenido que tenga en cuenta el perfil de tu buyer persona. Si creas contenido atractivo, no tendrás problema para aumentar el tráfico al sitio. Es importante que planifiques todo lo que puedas, para organizarte mejor.
#6 Realiza publicidad digital para obtener tus primeros clientes
Muchos creen que hacer publicidad es costoso y difícil. La realidad es que, en internet, realizar campañas publicitarias es mucho más fácil y económico de lo que se estima.
Existen varias plataformas para realizar pauta publicitaria, las dos más conocidas son Google Ads y Facebook Ads. Estas dos herramientas permiten que realices anuncios de todo tipo (siempre teniendo en cuenta las políticas de cada una de ellas) a costos realmente bajos. Tú defines el presupuesto, cómo y dónde se invierte.
¿Lo mejor? Existen muchos tutoriales en Youtube que pueden ayudarte a realizar campañas como un experto.
#7 Arma una estructura de remarketing
Tener en cuenta el remarketing desde el comienzo, puede ayudarte mucho. Crea una estructura de notificaciones para aquellas personas que abandonaron un carrito, por ejemplo, o llenaron un formulario pero no concretaron la compra.
Existen herramientas, como Mailchimp, que te ayudan a enviar correos electrónicos a todos aquellos usuarios que no se transformaron en clientes. Investiga y aprende sobre esto.
#8 Capacitate, es necesario que estés al día con las novedades digitales
Hay una cosa que se sabe con certeza sobre internet: cambia todo el tiempo. El mundo online se transforma constantemente. No sólo cambian las modalidades de consumo y tendencias, también surgen nuevas herramientas que generan experiencias distintas. Estar al día es necesario para poder tener éxito.
Van a surgir muchas plataformas y aplicaciones que, quizás, no sean de utilidad para tu tipo de negocio. Pero algunas otras sí y es por estas que debes estar actualizado. Hay pequeñas acciones que pueden mover mucho tu rentabilidad.
Como puedes ver, existen varios pasos que hay que transitar para poder tener un negocio en línea. Desde Hostinger, queremos decirte que es importante que disfrutes de cada uno de ellos. Todos son experiencias que te van a servir para ir mejorando día a día. ¡Anímate a dar el paso!
Tecno
WWDC 2023 de Apple: la compañía presenta sus gafas Reality Pro de realidad mixta

Este lunes tendrá lugar uno de los eventos más esperados de la marca Apple, sus conferencias para desarrolladores WWDC 2023. Puntualmente, este año se generó una gran expectativa en torno a un producto inédito en la oferta de la compañía tecnológica, sus primeras gafas de realidad mixta: Reality Pro.
Dichas conferencias organizadas por la empresa californiana de la manzana se llevarán a cabo este año entre el 5 y el 9 de junio y presentarán varias novedades tanto a nivel de software como de hardware, dado que el foco de la atención se centra en el trabajo de sus desarrolladores.
La primera conferencia del evento Worlwide Developers Conference 2023 será transmitida por los canales oficiales de Apple desde el Apple Park, el campus de la compañía en California, y comenzará a las 14:00 de Argentina dando pie a varias jornadas de anuncios que tendrán lugar en los próximos días.
A continuación se detallan los accesos a los canales de la empresa para aquellos interesados en seguir las novedades de la WWDC2023:
- Sitio web: apple.com
- Youtube: youtube.com/Apple
Apple triplica la producción de iPhones en India y reduce su dependencia de China
«Esta semana llena de eventos y actividades ayudará a los desarrolladores a aprender sobre las tecnologías, herramientas y entornos más nuevos que llegarán a iOS, iPadOS, macOS, tvOS y watchOS», manifestaron desde la empresa en relación al tan esperado evento.
¿Qué esperar de las gafas Reality Pro?
Como se mencionó, el anuncio más esperado para este año es el lanzamiento de las gafas de realidad mixta Reality Pro, el cual le daría el pie al fabricante tecnológico para insertarse en un nuevo segmento de mercado.
Hasta el momento, han trascendido las siguientes características con respecto al innovador producto:
- Combinan la realidad virtual y la realidad aumentada.
- Se ofrecerían al público por un valor de $3.000 dólares.
- Se potenciarían con un chip M2.
- Utilizarían una pantalla con resolución 4K.
- Contarían con seguimiento corporal para comprender los gestos de las manos.
- Serían compatibles con el asistente de voz Siri.
- Incluirían funciones para el monitoreo de la salud.

Por otro lado, otro ansiado anuncio que tendría lugar en la conferencia se relaciona con los sistemas operativos de la compañía, de la cual se espera que exhiba las vistas previas de iOS17, watchOS 10 y macOS 14.
Finalmente, es probable que durante la WWDC 2023 también vea la luz la nueva MacBook Air de 15.5 pulgadas, según afirmó el analista Ross Young, cuyo diseño sería similar al modelo actual de 13 pulgadas y mejoraría su rendimiento gracias a la incorporación del procesador M2.
AS./fl
También te puede interesar
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Tecno
Un experto advirtió que existe un 50% de probabilidad de que la inteligencia artificial acabe con la humanidad

Max Tegmark, físico y experto de inteligencia artificial (IA) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por su sigla en inglés) advirtió que existe un 50% de probabilidad de que estas tecnologías acaben con la humanidad en caso de que se vuelvan más inteligentes que la especie.
En diálogo con la transmisora televisiva sueca SVT, el científico se remitió a la extinción de distintas especies a lo largo del tiempo para alertar sobre el futuro de la humanidad. En ese sentido, sostuvo que la historia demostró que las especies más inteligentes de la Tierra son responsables por la desaparición de aquellas que son «menores», como en el caso del dodo.
La inteligencia artificial logró que un hombre parapléjico vuelva a caminar
Al respecto, advirtió que la humanidad podría esperar fácilmente el mismo destino cuando las IA superen en inteligencia a los humanos. Sumado a esto, no habría manera de saber cuándo o cómo ocurrirá este hecho, ya que las especies menos inteligentes en estos escenarios no tienen manera de conocer esta información.
«Alrededor de la mitad de todas las demás especies en la Tierra ya han sido exterminadas por nosotros, los humanos. Como éramos más inteligentes, ellas no tenían control. Sobre lo que estamos advirtiendo ahora es que si los humanos perdemos el control de nuestra sociedad ante máquinas que son mucho más inteligentes que nosotros, entonces las cosas pueden ir igual de mal para nosotros«, remarcó el físico.
Inteligencia Artificial: cuáles son los principales riesgos de esta tecnología
Tegmark es uno de los firmantes de la declaración de una sola oración publicada esta semana que alerta sobre el riesgo de extinción a mano de la IA. «Mitigar el riesgo de extinción de la IA debería ser una prioridad mundial junto con otros riesgos a escala social, como las pandemias y la guerra nuclear», se lee en el documento.
En esa línea, algunos de los principales científicos del mundo sostienen que la IA podría ser utilizada para crear armas autónomas o robots que podrían matar, con o sin intervención humana. Sumado a esto, advierten que incluso la tecnología aparentemente benigna podría resultar fatal para la humanidad si no se programa con el cuidado suficiente.
Estafas con inteligencia artificial: videollamadas con voz e imagen truchas
En 2018 Tegmark ya había advertido sobre la posibilidad de que la humanidad se vuelva esclava de las máquinas que crea. Incluso afirmó en esa oportunidad que algunos de esos colegas podrían aceptar la extinción de la especie a manos de la IA, ya que la consideran una descendiente natural de la especie.
Ante esto, habló sobre uno de los puntos de vista con la IA, el cual consiste en mantener la forma de «superinteligencia» bajo el control humano «como un perro esclavizado». «Pero podrían preocuparse de que tal vez los humanos no seamos lo suficientemente inteligentes para manejar tanto poder«, explicó durante una charla TED.
«Además, aparte de cualquier reparo moral que puedan tener sobre esclavizar mentes superiores, deberíamos estar más preocupados de que tal vez la superinteligencia pueda ser más astuta que nosotros. Podría escapar y tomar el control«, concluyó en aquella ocasión.
mb / ds
También te puede interesar
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
Tecno
¿Qué tiene Tandil que se considera un caso de éxito para la economía del conocimiento?

Tandil se ha convertido en la «Sillicon Valley» de Argentina, en lo que a Economía del Conocimiento se refiere. Y no pasó mucho tiempo desde eso. Hace unos años, eran incipientes la cantidad de empresas afincadas en esa zona que estaban relacionadas con la tecnología. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, todo explotó. Al punto de convertirla en una especie de «modelo» que podría ser replicado en otras 100 ciudades de argentina.
“Hace 16 años, Tandil contaba sólo con 15 empresas y no más de 300 personas trabajando en el mercado local de tecnología. Hoy, hay más de 2000 profesionales IT, en unas 60 empresas y más de 1100 alumnos inscriptos para empezar a cursar el primer año de Ciencias Exactas, siendo esto un récord histórico”, asegura Wanda Weigert, Directora Ejecutiva para Argentina y Chief Brand Officer de Globant.
Argentina crece como país exportador de “economía del conocimiento”
Esta compañía fue la que permitió el desarrollo de la industria del conocimiento en esa ciudad bonarense, convirtiéndola en la tercera más especializada en software de todo el país, solo detrás de CABA y Vicente López. Y en un modelo a seguir.
“Cuando decidimos desembarcar en Tandil lo hicimos con la fuerte convicción de desarrollar la industria del conocimiento y descentralizar las oportunidades de empleo. El sector tecnológico es el gran puente que tiene la Argentina para ser un referente global; disminuir la brecha social con empleo de calidad, inclusivo y federal”, afirmó Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant.
Por eso Tandil se ha convertido en un caso de interés, en tanto con tan sólo 150.000 habitantes, logró desarrollar uno de los ecosistemas más dinámicos de la economía del conocimiento en el país.
La clave del éxito
Desde Argencon, la cámara que nuclea a las empresas de esta industria, aseguraron a PERFIL que la condición fundamental para que esto ocurriera fue la cooperación estrecha entre el sector privado, el sector público y el académico.
“El trabajo conjunto de estos tres actores para lograr objetivos comunes ha sido clave para el éxito”, aseguró Romina Gayá, consultora especialista en economía del conocimiento.
Sus beneficios
Al impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico la economía del conocimiento ha generado avances significativos en campos como la medicina, la tecnología de la información y la energía sostenible.

Además, está estrechamente ligada a una mayor productividad: El acceso y la aplicación eficiente de los conocimientos permiten optimizar los procesos de producción y gestión.
Sujarchuk y el combo win-win de la economía del conocimiento: «Genera divisas, empleo y es federal»
Otro aspecto destacado es la creación de empleos de alta calidad. Los sectores basados en el conocimiento ofrecen empleos bien remunerados y con buenas condiciones laborales, atrayendo a personas altamente capacitadas y fomentando la educación y la formación continua.
También impulsa la internacionalización y la globalización de las actividades económicas.
Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, las empresas pueden acceder a mercados internacionales, colaborar con socios en diferentes países y aprovechar el talento y los recursos de todo el mundo. Esto crea oportunidades de negocio sin fronteras y aumenta la competitividad en el ámbito global.
La oportunidad de Argentina
La industria del conocimiento se destaca entre los sectores más dinámicos de la economía mundial y todo indica que continuará siéndolo durante los próximos años.
“Argentina es exportadora neta de servicios basados en conocimiento (SBC) desde 2005”, aseguró Gayá en diálogo con PERFIL.
Al respecto, explicó que las exportaciones del rubro alcanzaron en 2022 los US$ 7.834 millones, lo que significó un crecimiento de 19,4% en comparación con 2021, y representó un nuevo récord anual.
Asimismo, el país se posicionó como el segundo a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de este tipo, detrás de Brasil, y el número 38 a nivel mundial, de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Argentina crece como país exportador de “economía del conocimiento”
En cuanto al empleo, en la actualidad, hay más de 480.000 empleos privados formales y los salarios son más elevados que en el resto de la economía.
“La mayoría de los SBC no requieren grandes inversiones en capital físico, por lo cual pueden ser llevados a cabo en cualquier lugar donde haya acceso a capital humano calificado y conectividad», indicó Gayá. Y agregó: «Esto es clave en países con un territorio tan extenso como la Argentina”, dijo Gayá .
En este sentido, la Red de Polos y Clusters TIC reúne a 23 entidades presentes en 13 provincias. Algunos se encuentran en las principales ciudades, como CABA, Córdoba y Rosario; pero también hay varios en localidades de menor envergadura como Tandil.
Respecto a esta última y según datos de la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), hay más de 50 empresas de software que tienen una facturación mensual de US$ 6,7 millones.
Por otra parte, el sector emplea a 1.700 personas -en su mayoría jóvenes– cuyos salarios rondan entre los US$ 2.000 y 2.300 y cada mes se crean aproximadamente 150 nuevos empleos.
Trabajo remoto y sueldos en dólares: qué oportunidades hay en la Argentina
Replicar el modelo: las próximas 100 ciudades del conocimiento
Argencon realizó un informe en el que analizó qué localidades podrían convertirse en las próximas ciudades del conocimiento,
“Tomamos como base los parámetros demográficos de Tandil antes del desarrollo del ecosistema e identificamos 107 localidades ‘medianas’. A partir de eso, examinamos la presencia de una serie de condiciones de base para definir en qué situación se encuentran esos departamentos para que surjan y/o se consoliden actividades de la economía del conocimiento”, detalló Gayá, quien estuvo a cargo del estudio.

“En particular, pusimos el foco en la disponibilidad de oferta de educación universitaria y/o terciaria presencial relacionada con software y servicios de informática y en la calidad de la conectividad”, afirmó. Esto les permitió clasificar a las localidades en cuatro grupos.
Cuáles son los cuatro grupos en los que clasificaron a las localidades
1) El primero de ellos incluye a los 19 distritos mejor posicionados, es decir aquellos que cuentan con formación universitaria y terciaria o solo universitaria y conectividad alta-muy alta o media-alta.
Estos departamentos pertenecen a
- Buenos Aires (La Costa, Campana, Junín, Necochea, Luján, Pergamino),
- el NOA (Capital en Catamarca, Ledesma en Jujuy, Capital y Chilecito en La Rioja),
- la Patagonia (Rawson en Chubut, Maracó en La Pampa, Deseado en Santa Cruz y Río Grande y Ushuaia en Tierra del Fuego),
- Región Centro (General San Martín en Córdoba y Diamante y Uruguay en Entre Ríos) y
- el NEA (Comandante Fernández en Chaco). En varios de ellos ya existen ecosistemas de SBC con distinto nivel de desarrollo.
2) El segundo grupo comprende 32 departamentos con oferta de educación superior y conectividad media, o bien con oferta terciaria y calidad de conexión media-alta o alta-muy alta. Estas localidades podrían aprovechar mejor su potencial a partir de mejoras en materia de conectividad, o bien a partir de la introducción de oferta formativa universitaria.
3) El tercero reúne a 4 departamentos donde existe formación especializada pero la conectividad es media-baja, lo cual hace evidente la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura para mejorar este indicador.
4) Hay un cuarto grupo de 52 departamentos que tienen baja conectividad baja y/o no cuentan con formación superior especializada. En 30 de ellos, la falta de oferta educativa tecnológica podría ser compensada con formación virtual ya que existen buenos niveles de conectividad, pero en el resto se requieren mayores esfuerzos para poder desarrollar los SBC.
En síntesis, el estudio de Argencon determinó que en Argentina hay muchas localidades con potencial para aprovechar los beneficios que ofrece la economía del conocimiento.
No obstante, y como comentó Gayá a PERFIL, «para eso se requiere acción destinada a mejorar la conectividad, fortalecer y ampliar la formación especializada, promover una mayor vinculación entre el sector privado, el público y la academia y, por supuesto, a crear un buen ambiente de negocios”.
LR
También te puede interesar
———————————————————————
Fuente, Diario Perfil , www.perfil.com
, Junto a su autor correspondiente .
En el mes , dia y año que corresponda, Título del artículo, Nombre del periódico, #volumen(#Edición o #ejemplar) pertenecen a la fuente Diario Perfil .
Solo citamos Noticias con fuentes rss mediante inteligencia artificial en fase de prueba .
-
España3 días ago
El misterio del cadáver solitario del señor Tateishi
-
Política19 horas ago
Tragicomedia de Patricia, Mauricio y Horacio
-
España5 días ago
El PP de Maracena quiere negociar con IU y Vox un gobierno de concentración anti-PSOE
-
España3 días ago
Guardiola ignora a Feijóo y negociará con Vox para hacerse con el poder en Extremadura
-
España3 días ago
ERC frente al 3% en Barcelona
-
España2 días ago
Todas las batallas de Sumar
-
Municipalidad4 días ago
El domingo se celebrará la Fiesta del Pastelito en el Parque Alem
-
Ciudad1 día ago
Domingo con algunas nubes, pero sin lluvia