Tiempo de Viajar
TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Singapur – Última Parte

Hoy Singapur – Última Parte
La semana pasada llegamos a éste hermoso país, el mismo que mostró un crecimiento sideral desde hace unos 50 años y hoy está a la cabeza de los países tecnológicos. A muchos no les molestarán las restricciones y prohibiciones se todo funciona, aunque para otros ese tema signifique restricción de libertades.
Al llegar al Aeropuerto Internacional de Singapur, conocido como Changi te imagina que llegas a otro mundo. Acá llegan unas 70 millones de personas al año y lleva muchos años seguidos quedándose con el trono del mejor aeropuerto del mundo. El Aeropuerto de Changi tuvo altas nota en todas las categorías donde se presentó, porque además tiene características que lo convierten en una atracción en sí misma, más allá de ser un simple lugar de paso.
El aeropuerto tiene la apariencia de un gran centro comercial con más 350 comercios. Además de sus 4 terminales, Changi tiene la terminal JetQuay, que normalmente utilizan quienes viajan en aviones privados y que incluye duchas y cuartos para tomar una siesta.
Todo el ambiente tiene un característico olor a té de orquídeas, que es una estrategia para que los usuarios lo recuerden como un lugar especial.
Changi tiene su propia sala de cine, salas de videojuegos y spas, un tobogán de cuatro pisos, un jardín de plantas propias de Singapur y otro con más de 100 especies de cactus y plantas de zonas áridas de África y América, además de hoteles, piscinas, sitios para descansar en forma placentera entre escalas, tomar una ducha, disfrutar las maquinas gratuitas de masajes de pies, entretenerse con los juegos interactivos donde todos pueden subir su foto y compartirla en las cientos de pantallas existentes, pero además podes ver obras de arte como la llamada Lluvia Cinética donde 1600 gotas de bronce se mueven al unísono y forman cientos de figuras mientras suena una música relajante.
Hace dos años, el aeropuerto de Changi, inauguro el Jewel Changi, una nueva terminal con la que aumentaría su capacidad de tráfico a 85 millones de pasajeros por año y es un espacio pensado como un bosque bajo techo, con sus propias nubes de vapor y una catarata de 40 metros de alto sobre la que se proyectarán espectáculos de luces.
Singapur es uno de los países más populares del mundo gracias a su crecimiento y eso llamó la atención no sólo de los grandes inversores, sino también del deporte mundial. Por eso, desde el 2008 alberga una carrera del Campeonato Mundial de Fórmula 1 y ese año se realizó la primera carrera nocturna con iluminación artificial quedando en la historia de este deporte. El vencedor de la prueba en 2008 fue el español Fernando Alonso. También ese año, albergó los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud y 10 años después ese mismo evento se realizaría en Buenos Aires.
Damos una vuelta por Singapur?
Singapur es considerada una Ciudad Jardín, con miles de especies de árboles y flores en toda la isla, parques verdes, reservas y exuberantes jardines colgantes de los edificios, incluso en edificios interiores. Para quien visita esta maravillosa ciudad, hay un lugar que impacta tanto por la proeza tecnológica como por el despliegue espectacular de shows que tienen lugar en ese sitio cada noche. Estamos hablando de los Jardines de la Bahía, un lugar con diferentes ambientaciones de climas y arboles gigantes que sin dudas van a sorprender y convertir la estadía en Singapur en algo memorable.
Tras casi 5 años de construcción y 1.000 millones de dólares de inversión, los Jardines de la Bahía de Singapur fueron inaugurados en junio de 2012, se convirtieron en una de las atracciones más visitadas de Singapur y están localizados en una gran extensión de terreno localizada entre el mar y la parte trasera del complejo Marina Bay Sands.
No es sólo la variedad de flora se destaca aquí sino también la sostenibilidad integral que hacen de los jardines una atracción ecológica y quien pase por los jardines notara los Súper Árboles, que son once enormes estructuras de acero recubiertas por plantas en sus laterales que forman jardines verticales, unidos por puentes colgantes y que se han convertido en la imagen más espectacular de los jardines. Cada uno de estos ejemplares mide entre 25 y 50 mts de alto y en el mayor de ellos hay un restaurante giratorio desde donde se ve toda la ciudad. Estos Súper Árboles tienen características ambientalmente sostenibles y cuentan con paneles solares en su parte superior que captan la energía solar que se usa para iluminarlos.
Al anochecer, miles de personas se acercan al lugar, para disfrutar de un espectáculo gratuito de luz y sonido, ya que los árboles se iluminan en forma sincronizada con la música y todos agradecen al final con un gran aplauso.
En este parque, bajo los rascacielos de la bahía y junto a la orilla del mar, se encuentra la estatua más conocida de Merlion, el símbolo de Singapur, que es mitad pez y mitad león. La cabeza de león representa al león que descubrió el príncipe Sang Nila Utama cuando re-descubrió Singapur en el siglo XI y la cola de pez representa el pasado pesquero de la ciudad, cuando aún se conocía como Temasek. Cuando Sang Nila llegó a Singapur cambió el nombre de Temasek por Singapura (Ciudad León).
En el parque hay dos estatuas de Merlion. La mayor de 9 mts de altura y 70 toneladas, escupe agua a la bahía, es la más famosa y todos quieren tomarse una fotografía ahí.
Cuando llegas a los Jardines de la Bahía te encontrás con más tecnología y algo que ves son taxis autónomos, es decir taxis sin chofer que te llevan de un lado a otro y te acercan a dos invernaderos enormes recubiertos de paneles de cristal conocidos como Cloud Forest y Flower Dome.
El Cloud Forest, se construyó alrededor de una montaña artificial de 35 metros de altura donde se esconde la catarata interior más alta del mundo. Según se desciende por la montaña, se van viendo los diversos hábitats que existen en función de la altitud, ya que tiene plantas que habitan a más de 2.000 metros de altura. Ahí podés ver desde plantas carnívoras como las plantas de jarra o la Venus atrapamoscas, o disfrutar de una enorme alfombra de helechos y musgo. También hay una caverna donde hay formaciones de estalactitas y estalagmitas reales y un micro cine donde se muestra películas que hablan sobre el calentamiento global y que le podría pasar al planeta si aumenta la temperatura unos 5°C.
Para terminar, un paseo por el Jardín Secreto, donde existen más de 7.000 plantas de más de 135 especies e híbridos, además de un jardín de orquídeas en miniatura que tenes que verlas a través de una lupa.
El otro invernadero, el Flower Dome tiene 12.000 m2 y está catalogado como el mayor invernadero de cristal del mundo. No sólo cuenta con flores de todo el mundo, sino también con árboles que sólo se encuentran en un lugar del planeta, como los baobabs africanos, los arboles de Joshua de California, los árboles de los bosques patagónicos y de los desiertos australianos, también los jardines mediterráneos y por supuesto las plantas desérticas que almacena agua como los cactus, aloes y suculentas.
Si bien las plantas tienen un valor significativo, los invernaderos están diseñados para la sostenibilidad con un sistema de enfriamiento que reduce el consumo de energía en al menos el treinta por ciento. Éstos incluyen el vidrio especial que permite el ingreso de luz para las plantas pero reduce el calor, refrescando el air y deshumidificándolo antes de enfriarlo para reducir la cantidad de energía usada y de esa forma aprovechar el calor para reducir la dependencia a los sistemas eléctricos de calefacción. En la medida de lo posible, los invernaderos pretenden reutilizar la energía creada y reducir los residuos energéticos.
Te dejo ésta página para visitar para que veas de qué estamos hablando.
El Marina Bay Sands
Marina Bay Sands es un complejo de hotel, casino y centro comercial, cuya construcción alcanzó los 5.700 millones de dólares. Fue diseñado por el arquitecto Moshe Safdie para Las Vegas Sands Corporation, tiene una superficie de 845.000 m2 y su espectacular forma sobresale en el paseo marítimo de Singapur, creando una puerta de entrada a la ciudad y armando una especie de ciudad moderna dentro de otra ciudad moderna.
El conjunto tiene tres torres hoteleras con 2.560 habitaciones, centro de convenciones y exposiciones de 120.000 m², un enorme centro comercial de varias plantas, museo de Arte y Ciencia, dos teatros Arenas con capacidad para 4.000 personas, seis restaurantes, dos pabellones flotantes, un casino con 500 mesas y 1.600 máquinas tragamonedas, una plaza pública de 5.000 m2 y conexiones con el metro y medios de transporte.
El núcleo del complejo está formado por tres torres independientes de 55 plantas destinadas a hotel, coronadas por una única plataforma apoyada sobre ellas, a modo de terraza abierta de 340 m de largo, finalizando en uno de los lados en la mayor plataforma pública en el voladizo más largo del mundo con 65 mts. Esta plataforma llamada Sky Park se encuentra a 200 mts de altura y cuenta con una piscina elevada de 150 mts de largo, llamada Infinity Pool, con bordes invisible de 150 mts y capacidad para 3.900 personas. El Sky Park cuenta con senderos arbolados, restaurantes, discotecas, jardines y un observatorio público con vistas de 360 grados de la ciudad.
Originalmente programado para abrir en 2009, la empresa enfrentó retrasos causados por el aumento de costos de materiales y escasez de mano de obra desde el principio. La crisis financiera mundial, presionó a la compañía a retrasar sus proyectos en otros lugares para completar el complejo integrado, que fue inaugurado en junio de 2014.
Las 2.560 habitaciones se encuentran distribuidas entre las tres torres y el precio por noche para la habitación más barata es de 500 dólares.
También cuenta con uno de los centros comerciales más grandes y lujosos del mundo llamado The Shoppes, el cual se comunica directamente con el hotel, donde no solo se encuentran las marcas más glamurosas de la moda, sino también sitios donde comer y una original fuente en forma de embudo, cuya agua cae sobre un canal donde navegan góndolas y desde el techo de su plaza seca se ven una enorme lámpara donde se proyectan imágenes y se realizan shows del luz y sonido.
En el siguiente video podes ver un poco lo que es la Bahía de Singapur.
Barrios de Singapur
Como dijimos, el país es muy cosmopolita y aunque todos dicen ser singapurenses, hay dos razas bien diferenciadas, y no se mezclan demasiado a pesar de años de convivencia: los chinos y los hindúes.
Ellos viven en lugares bien marcados: Little India y Chinatown y los dos se pueden visitar moviéndote en el metro (subte).
El primero que visitamos fue Little India y al salir del metro nos impactó el fuerte olor a mierda que había en el ambiente. Muy cerca, un camión atmosférico hacía su trabajo y todo el que pasaba por ahí se tapaba la nariz. Linda experiencia como para arrancar el día recién desayunados no?.
Pero dejando de lado el camión atmosférico, el olor a incienso y especias invade las calles, las tiendas muestran sus ropas de colores y se multiplican los puestos de flores y comida al paso. Esto y su arquitectura son cosas que lo hacen un barrio especial. Lleno de joyerías donde prevalece el oro, pero también centros de estética donde podés hacerte un tatuaje con henna y supermercados al mejor estilo Kwik-E-Mart de Apu (el de los Simpson).
Los primeros inmigrantes indios fueron sirvientes de Sir Stamford Raffles, que llegaron durante el XIX buscando trabajo. Lo más impactante es el ambiente del barrio, porque es como recorrer una calle de Bombay. Actualmente Little India es el centro neurálgico de la comunidad india en Singapur.
Recomiendo beber un chai masala, que es un té con especies.
Uno de los lugares para visitar es el templo de Sri Veeramakaliamman (no me pidas que lo pronuncie porque es muy difícil) y está dedicado a la diosa Kali, (en la doctrina hindú es la imagen oscura de la Madre Universo, esposa de Shiva Parvati y destructora de la maldad y de los demonios). Dentro del templo hay varias imágenes de ella junto a sus hijos Ganesha y Murugan. Muy lindo lugar en donde se respira inciensos y flores de loto, se ven cartones de leche con lo que bañan las deidades y todos circulan descalzos.
El templo fue construido en 1881, es el más importante de la comunidad hindú y aunque no lo creas no está en Little India sino que se encuentra infiltrado dentro de Chinatown.
Por su parte, en Chinatown hay cientos de restaurantes de comida china, thai, coreana, taiwanesa, etc. El olor a comida friéndose en grande cacerolas, se huele a la distancia, sus grandes bowls con arroz blanco, sus pescados secos y salados, sus patos colgados y listos para ser servidos, sus panes cocidos al vapor y sus toneladas de pollo frito servidos con salsas semi dulces te llamarán la atención, así que usa pegamento extra para tus dientes postizos, así quedan bien fijados, porque te aseguro que vas a comer mucho y variado porque los precios son económicos y la calidad de la comida es bastante buena.
Chinatown es el centro de la comunidad china de Singapur. En Pagoda Street seguro te vas a cruzar con turistas que se deleitan comiendo, comprando baratijas o solamente sacando fotos a los característicos farolitos que adornan la calle. Acá podés tomar un cofi, que es tradicional café singapurense.
El barrio surgió en 1821 cuando llegó el primer junco con trabajadores desde Xiamen y se establecieron al sur. Chinatown se destaca por la mezcla cultural y es posible ver dos mezquitas árabes y el templo hindú Sri Veeramakaliamman. Pero por supuesto hay templos chinos como el Thian Hock Keng Temple, uno de los más importantes y antiguos dedicado a Ma Zu, la Diosa del Mar a quien se le rinde respeto para tener un viaje seguro o el Buddha Tooth Relic Temple, que es un templo construido y dicen que alberga una reliquia en forma de diente de Buda.
Desayuno con orangutanes
Habíamos leído de una experiencia con orangutanes y quisimos ver de qué se trataba, así que nos fuimos a desayunar con ellos. Y te cuento que no hay mejor manera de comenzar el día que visitar uno de los zoológicos más lindos del mundo y tener una experiencia gastronómica única con algunos amigos de la selva, como los encantadores orangutanes, algunas serpientes resbaladizas y monos titíes cabeza de algodón, que te dan una cálida bienvenida al zoológico de Singapur.
Este zoológico que ocupa 28 hectáreas está ubicado los márgenes superiores del Embalse Seletar dentro de la muy boscosa cuenca central de Singapur. Costó 9 millones de dólares y se abrió en 1973 y atrae a 2 millones de visitantes por año. Está operado por la institución Reservas de vida silvestre de Singapur, que también gestiona el Safari nocturno y el parque de aves de Jurong. Hay 315 especies de animales, de las cuales un 16% son consideradas especies amenazadas.
El zoológico de Singapur tiene cuatro recintos. El primero es el zoológico general donde hay 300 especies de mamíferos, reptiles y aves, el segundo es el River Safari, que alberga animales marinos y es el único parque de animales acuáticos de toda Asia. Después está el Night Safari, el primer parque de vida silvestre del mundo en el que ves animales que están activos durante la noche y por último el parque de aves, el más grande de Asia.
Muchos hábitats incorporan sitios de observación como plataformas elevadas para ver la exhibición de jirafas, galerías submarinas para ver los mundos acuáticos de las nutrias, hipopótamos pigmeos y cocodrilos de estuarios gigantes, así como observatorios de vidrio para ver animales como guepardos y leones. Acá también se usan barreras naturales como arroyos, paredes de roca y paisajes para separar a los animales de los visitantes y crear un efecto de zoológico abierto, por donde los visitantes pueden circular libremente en minibuses abiertos.
Este es el primer zoológico del mundo con un hábitat de orangutanes de rango libre que presenta a éstos simios en un entorno natural y cuyo programa cuidados depende de Jungle Breakfast whit Wildlife y esto es acercar al público durante un desayuno en un gran patio abierto mientras unos orangutanes se encuentran cerca de ellos y también desayunan, éste programa no está disponible en ningún otro lugar de Asia.
Si tenés la posibilidad de ir, te advierto que los orangutanes no se sientan a tu mesa para compartís unos mates y unos bizcochitos de grasa. Solo los acercan a un sector en donde todos pueden tomarse unas fotos con ellos sin estresarlos demasiado, aunque seguro lo es. Estar ahí, aburridos y comiendo fruta, mientas un montón de gente se para delante para fotografiarse. Es un negocio por parte del Zoo? Es muy posible. Pero el programa también se financia y mantienen esos ambientes donde los animales se encuentran casi como en su hábitat natural.
Isla de Sentosa
Es una pequeña isla conectada con Singapur y desde hace unos años se convirtió en un parque de atracciones. En ella, además de playas museos, atracciones y actividades de aventura, se encuentra los Universal Studios Singapore. Y aunque tal vez no te interesen este tipo de cosas, ir a Sentosa vale la pena para pasar unas horas en unas de sus bonitas playas.
Vamos por parte.
La isla de Sentosa sólo tiene 5 km2, pero en las últimas cuatro décadas, se hizo popular en todo el mundo, está muy cerca de Singapur y se acondiciono para que se convierta en uno de los primeros destinos turísticos del mundo. Gracias a los casi 1.000 millones de dólares de capital privado y público invertidos en su infraestructura.
Sentosa es la zona de recreo favorita de Asia, alberga atracciones que hace que no dejen de llegar barcos llenos de turistas. No es exagerado decir que gracias a sus spas, sus bosques tropicales, sus hoteles de cinco estrellas, sus campos de golf, su dársena de yates y sus lujosas residencias, además de los Estudios Universal y un gran Acuario que alberga cientos de especies marinas. Sentosa ofrece todas las oportunidades posibles para diversión, la aventura y el relax.
Durante su construcción, lo que se tuvo en cuenta fue el impacto medioambiental del proyecto. El mayor atractivo de Sentosa es la belleza y la tranquilidad de su entorno natural, 70% de la isla está cubierta por selva, hábitat de lagartos, monos, pavos reales, loros, así como otros animales y flora nativa. La isla cuenta con 3,2 kilómetros de playas de arena blanca y terrenos ganados al mar.
En el siglo XIX, la isla era importante porque protegía el paso al puerto de Keppel.
Los planes para fortificar la isla como parte del plan de defensa de Singapur se elaboran en 1827, pero algunas fortificaciones recién se construyeron en 1880, cuando el rápido crecimiento del puerto hizo que fuera necesario proteger las existencias de carbón contra un posible ataque enemigo. Los fuertes construidos en la isla fueron los fuertes Siloso, Serapong y Connaught y la batería del Monte Imbiah.
En la década de 1930, la isla fue fortificada y se convirtió en componente fundamental de la fortaleza de Singapur base de la artillería real y durante la Segunda Guerra Mundial, la isla fue fortaleza militar británica.
Los británicos crearon piezas de artillería en el sur, previendo un ataque japonés desde el mar, sin embargo, los japoneses invadieron y capturaron Singapur desde el norte. Tras la rendición de los aliados el 15 de febrero de 1942, la isla se convirtió en un campo de prisioneros de guerra, el lugar de reclusión de prisioneros australianos y británicos y durante la Operación Sook Ching, los hombres chinos que eran sospechosos, de estar involucrado en actividades anti-japonesas fueron brutalmente asesinados acá.
Al rendirse los japoneses en 1945, Singapur vuelve a la dominación británica y Sentosa.
Se convierte en la base del Primer Regimiento de la Artillería Real en 1947. Los soldados de Singapur eran enviados allí para entrenamiento militar antes de ser asignados a otras unidades del ejército británico en Singapur.
Finalizada la guerra, donde la isla se convirtió en lugar de retiro católico y se instaló también una iglesia protestante, también se estableció acá una escuela de formación marítima y recién en la década del 70, el gobierno decidió desarrollar la isla como un destino turístico para los visitantes locales y foráneos.
En 1974 se construye el sistema teleférico Singapur, que une Sentosa al Monte Faber, luego vendría un monorriel hasta el 2007 que se instaló el Express Sentosa.
Así que amigo lector, si tenes pensado visitar Sentosa, te cuento que cada integrante de la familia puede disfrutar de cada lugar de la isla, por ejemplo: disfrutar de los Resorts donde podrás relajarte con algún masaje oriental o simplemente descansar viendo las piscinas o las playas.
Pero tal vez quieras ir al Acuario, para visitar este extraordinario lugar que cuenta con un Récord Guinness por tener el panel acrílico más grande en su Galería del Océano con más de 18 millones de litros de agua salada y alberga a 100.000 animales de más de 800 especies marinas. Es el hogar de majestuosas mantas rayas, enormes meros Goliat, peces napoleón, morenas gigantes, grandes centellones y atunes y unos 200 tiburones.
Porque no disfrutar de los Estudios Universal Singapur. Más chico que el parque de Orlando pero no menos atractivo.
Al final de la jornada se encuentra toda en el Adventure Cove Waterpark para terminar deslizándose por sus tubos, disfrutar de su piletón con olas artificiales o hacer culi patín sin importar el ridículo. Este es un lindo lugar para descansar, disfrutar y caminar hasta que los pies te queden anchos como empanadas.
Para finalizar, te cuento que en junio del 2018 se encontraron acá el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un en busca de un acuerdo para lograr la desnuclearización de Corea del Norte. Nunca un presidente estadounidense se había reunido con un líder de ese régimen y Donald Trump lo había anunciado horas después de alabar a Kim, por liberar a tres presos estadounidenses cuando un año antes se amenazaban con la destrucción total del otro.
En pocos años, Sentosa pasó de La Isla del Terror a La isla Bonita, donde ambos líderes mundiales estrecharon sus manos y limaron asperezas por el bien del mundo.
Hasta acá llegamos hoy queridos amigos.
Nos despedimos de Singapur y ya el despegue de Jetstart Asian Airways fue raro. El avión carreteó demasiado y el Estrecho de Johor, que separa Malasia de Singapur se acerca rápido. Por suerte el avión levanta y a pesar de los cimbronazos del vuelo el nuevo rumbo se aproxima. Camboya nos espera, pero antes de irnos les dejamos este video.
Tiempo de Viajar
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Barcelona

Como dijimos en los informes semanales, viajamos algunas veces a España y siempre lo pasamos muy bien, sea visitando amigos como en ésta caso o yendo a “nuestro aire” como dicen allá. En esta oportunidad vamos a Barcelona donde nos esperan Carles, Marcela y su hijo Jofre. Vení con nosotros que te contamos como nos fue.
Hablar de Barcelona es zambullirse en siglos de historia. Por un lado se dice que el origen fue griego y el fundador de la ciudad fue Hércules. En uno de sus múltiples viajes, se separaron nueve naves, ocho pudieron reagruparse, e iniciaron la búsqueda de la otra, que luego encontraron atracado junto a la colina de Montjuïc. Los tripulantes quedaron enamorados de la zona y fundaron la ciudad que llamarían Barca (barca) Nona (novena), Barcanona. También se dice que Hércules conoció a una chica llamada Pirene, de la que se enamoró, pero compartió su amor dos meses porque sus viajes le impedían quedarse más tiempo. Y de ahí el nombre de Pirineos.
Barcelona, es la ciudad más cosmopolita y económicamente activa de España y siempre probó su deseo de ser moderna, seguir las últimas tendencias y estar a la cabeza de ellas. Todo se muestra al turista, sobre todo si ves su arquitectura, que refleja el modo de enfocar la vida que siempre impulsa a la ciudad. Como dijimos, Barcelona tiene historia que se ve en sus monumentos romanos, góticos y renacentistas o incluso en sus restos arqueológicos. Pero lo más característico y la hace única, se construyó en los últimos 100 años con obras como los de Antoni Gaudí, quien, junto a artistas contemporáneos, le dio a la ciudad un aspecto que la ubican en la cúspide modernista.
Históricamente la economía de Barcelona se basó en el comercio, gracias a su ubicación geográfica que le permitió tener una intensa actividad comercial con Francia, el resto de España y los países del Mediterráneo. Barcelona fue uno de los primeros territorios en iniciar la industrialización en la Europa continental, cobrando impulso en el siglo XIX, cuando se convirtió en centro para la producción de textiles y maquinaria.
Un poco más acá en el tiempo, vemos que en 1938 y pese a defender la II República, la ciudad fue foco de rebeliones internas y peleas entre partidos que ni el gobierno pudo controlar, llegando incluso a ser bombardeada en varias ocasiones y ocupada por tropas franquistas el 26 de enero de 1939. Así la dictadura franquista designa a Barcelona como polo de desarrollo y promueve una industrialización. Condiciones sociales y económicas que dinamizan la ciudad y transforman el trazado urbano, apareciendo barrios obreros y grandes vías de comunicación.
Tras la muerte de Francisco Franco y los inicios del período democrático, toda España se beneficia con la integración a la Unión Europea que generó modernos proyectos, entre ellos la organización de los Juegos Olímpicos de 1992. En el evento participaron unos 9.000 atletas de 170 países y contó con el apoyo económico y organizativo de toda España, constituyéndose en motor del desarrollo urbanístico. Los juegos fueron los primeros sin boicots de ninguna clase, algo inédito desde Múnich 1972, con los estados postsoviéticos como equipos unificados, al igual que Alemania y el regreso de Sudáfrica tras el Apartheid. Volvieron a sobresalir atletas como Carl Lewis en velocidad, Vitali Shcherbo en gimnasia artística, Javier Sotomayor en salto en alto y donde, por primera vez, se presentó el Dream Team de Básquet de Estados Unidos, con profesionales NBA como Michael Jordan, Charles Barkley, Larry Bird, Scottie Pippen, David Robinson, Karl Malone, Magic Johnson, entre otros fenómenos.
La canción oficial de los Juegos Olímpicos fue Amigos para Siempre, compuesta por Andrew Lloyd Webber y en la ceremonia inaugural fue interpretada por José Carreras y Sarah Brightman. Pero el tema más emblemático, que no perdió vigencia y se sigue escuchando, es Barcelona interpretada por Freddie Mercury y la soprano Montserrat Caballé. El líder de Queen la compuso en 1987 en honor a la diva, a quien conoció años antes y ambos la presentaron en un concierto de la olimpiada cultural. Ellos pretendían mostrarla en la ceremonia de apertura de los Juegos, pero no fue posible ya que Mercury falleció en 1991. El momento más emotivo de la ceremonia inaugural fue el encendido del pebetero, pues rompió con la tradición. El arquero Antonio Rebollo, encendió una flecha con la antorcha y la lanzó a gran altura hasta alcanzar el pebetero, iluminando así todo el estadio, pero aunque la flecha no fue disparada realmente al interior, el objetivo fue crear la ilusión óptica que entraba en un perfecto ángulo de cámara y todo se encendería cuando la saeta pasara por encima. Ilusión o no, el momento fue emotivo que hasta los reyes estaban conmovidos.
Un hecho que causo dolor en Barcelona, fue un atentado terrorista que se produjo en Las Ramblas de la ciudad, hace ya 4 años, el 17 de agosto de 2017. En esa oportunidad, El Estado Islámico ISIS, causó la muerte de 15 personas y dejó unos 130 heridos, cuando una furgoneta se lanzó contra las personas que circulaban en la zona. El autor se dio a la fuga y se detuvieron dos personas. El vehículo recorrió 500 metros con una forma de operar similar a los atentados ocurridos en Berlín, Niza y Estocolmo.
A este hecho se lo relacionó con un caso en la localidad de Tarragona cuando una casa explotó, matando a una persona e hiriendo a siete, pero en el interior se encontraron garrafas de gas butano y explosivos de fabricación casera. Por el ataque, La Rambla y las calles adyacentes fueron cerradas, también de los comercios y se paralizó el transporte de buses, metro y trenes por varios días.
Un paseo por la ciudad
Uno de los sitios más visitados de Barcelona, es justamente La Rambla, un paseo que se llena de gente durante todo el día, donde se mezclan bares, restaurantes, puestos de diarios y flores y artistas callejeros, los fines de semana se juntan acá los coleccionistas de sellos y monedas. Este extenso paseo llega hasta el puerto donde hay una estatua de Cristóbal Colón y desde allí se une con una pasarela llamada Rambla de Mar que llega al muelle y al gran centro comercial Maremagnun.
Hay varias Ramblas en Barcelona como la de Canaletes, la más concurrida y animada, la de los Estudios, cerca de la universidad, la de las Flores, cubierta de puestos de plantas y flores, la de los Capuchinos, cerca del Teatro Liceo y el Palacio Güell y la de Santa Mónica, cerca del puerto, donde está La Barceloneta que en el siglo XVIII fue una zona deshabitada y en 1754 se establecen pescadores gracias a su cercanía con el mar. Hoy, la Barceloneta, a pesar de sus calles estrechas y fachadas ennegrecidas por la sal marina es una de las zonas más apreciada de la ciudad y uno de sus atractivos son sus playas.
Si vas por el centro, vas a encontrar el Mercado de San José conocido como La Boquería que es un mercado municipal, donde te aseguro que los ojos se te van al ver los más de 300 puestos que te ofrecen gran variedad de productos locales y exóticos. Es el mercado más grande de Cataluña y gracias a su variada oferta alimentaria, el más visitado por turistas, convirtiéndose en el mercado más emblemático de Barcelona. Donde hoy está La Boquería antes estuvo el Convento de San José, fundado en 1586. Con el paso del tiempo La Rambla se convirtió en lugar de interés público y tras el incendio que sufrió el monasterio, decidieron trasladar ahí al mercado.
En la Rambla también está el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, el más prestigioso y antiguo de Barcelona, que desde 1847 es usado para varias obras interpretadas por los mejores cantantes, ya que por su acústica es considerado uno de los más importante del mundo para la opera. Durante casi dos siglos fue símbolo y lugar de encuentro del poder, la nobleza y burguesía catalana, en los pisos inferiores; mientras que los aficionados de las clases sociales menos adineradas compartían su pasión desde los pisos altos, que hasta las últimas reformas tuvieron entrada independiente.
En el centro histórico, también está la Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia construida durante los siglos XIII al XV sobre una antigua catedral románica. Anteriormente fue iglesia visigoda y antes una basílica paleocristiana, cuyos restos aún pueden verse en el subsuelo (como ves, toda civilización construyó sobre la anterior). A pesar que fue consagrada a la Santa Cruz y a Santa Eulalia (patrona de la ciudad), actualmente es celebrada a la Virgen de la Merced, patrona de la diócesis de Barcelona, quien fue una joven doncella que, de acuerdo con la tradición católica, sufrió martirio durante la época romana. Una de las historias cuenta que fue expuesta desnuda en el foro de la ciudad y milagrosamente, a mitad de primavera, cayó una nevada que cubrió su desnudez. Las enfurecidas autoridades romanas la metieron en un barril con vidrios rotos, clavos y cuchillos clavados en él y lanzaron cuesta abajo el barril y así hasta trece martirios diferentes, uno por cada año de edad de la santa. Al final fue crucificada en una cruz en forma de aspa, que es el emblema de la catedral.
La catedral tiene varios accesos, pero su Puerta Principal tiene un estilo gótico con una gran escultura de Cristo y a ambos lados de la puerta hay imágenes de los apóstoles. En su parte superior hay figuras de ángeles, profetas y reyes.
Esta enorme catedral se encuentra en el Barrio Gótico cuyas laberínticas calles le dieron el marco ideal para la construcción de iglesias y palacios que provocaron la desaparición de la mayor parte de los antiguos restos románicos. Dicen que es el barrio más bonito de toda Barcelona. Con casas antiquísimas, edificios centenarios y tortuosas calles con aires medievales que le dan al lugar una personalidad tranquila, teniendo en cuenta que está ubicado en pleno corazón de la ciudad.
Según diferentes historiadores, el barrio gótico ha cambiado poco desde su nacimiento hasta nuestros días, en lo que a estructura y disposición de edificios se refiere. Acá se dividieron grandes caserones, se suprimieron huertos, se derribaron casas antiguas y los cementerios parroquiales se convirtieron en plazas públicas.
En éste barrio podés disfrutar de la Plaza Sant Jaume, centro político de la ciudad ya que reúne al Palacio de la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento, además está la Carrer del Bisbe que es una calle peatonal que une la plaza con la catedral con la Plaza del Rey, donde está el Museo de historia de la ciudad y la Plaza Real, junto a Las Ramblas y el Barrio Judío.
Uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad es Parque Güell, un enorme jardín con raros elementos arquitectónicos realizados por el arquitecto Antoni Gaudí.
El parque debe su nombre a Eusebi Güell, un rico empresario apasionado por las obras de Gaudí y que fue su principal mecenas.
La idea original fue la construcción de un conjunto residencial de lujo, pero con el paso de los años la idea se abandonó y en su lugar se construyó un parque digno de un cuento. Fue inaugurado en 1922 y desde entonces se convirtió en uno de los principales lugares para visitar en la ciudad. En 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco.
Lo especial de éste enorme parque, es que está cubierto por columnas con aspecto de árboles, formas onduladas, figuras de animales y formas geométricas. La mayor parte de ellas decoradas con mosaicos realizados con trocitos de cerámica de colores. Gaudí se inspiró en la naturaleza y dotó al parque de una impresionante creación ornamental aprovechando el desnivel de la montaña para crear un camino de elevación espiritual, en cuya cima planeaba construir una capilla que fue reemplazada por el Monumento al Calvario, un promontorio situado en la parte alta del parque desde el que se tienen las mejores vistas de la ciudad y cuyo punto central del parque es una gran plaza donde hay un enorme banco de 110 mts de largo, con forma de serpiente recubierta con piezas de cerámica. Dentro del parque está la Casa Museo Gaudí donde vivió el arquitecto entre 1906 y 1925.
También está la Colonia Güell, que es un conjunto de edificio para trabajadores creado por el industrial para mantener alejados de los conflictos sociales a sus obreros. La colonia estaba equipada con la más moderna tecnología de la época y hoy es un núcleo urbano con personalidad propia, aunque su vida social y económica ya no está tutelada por la empresa. La fábrica cerró en 1973 en el marco de una crisis del sector textil produciendo un fuerte impacto social en la Colonia. En los años posteriores la propiedad se fue vendiendo: la fábrica en fracciones a empresas diversas, las casas a sus habitantes y los equipamientos y terrenos a instituciones públicas.
Una de las obras más importantes es la Cripta, que muestra el ingenio de Gaudí donde destacan los bancos con reclinatorio y el espacio único de la nave, cuya fluidez queda realzada por la iluminación de los ventanales, que incorporan ornamentos y mosaicos de simbología religiosa. Nosotros pudimos visitarla y allí escuchamos un coro de jóvenes que se presentaba ese día.
En la ciudad está el Museo Picasso, con más de 3.500 obras del artista malagueño, siendo el lugar que tiene la colección más completa del mundo de sus obras.
Pablo Picasso estuvo muy unido a Barcelona desde su juventud, por lo que quiso que la ciudad tuviera un recuerdo suyo para siempre. El museo abrió en 1963 y está compuesto por 5 palacios donde se muestran sus obras ordenadas cronológicamente. Los palacetes fueron reformados, pero aún es posible encontrar zonas originales en las que se ve el estilo de vida de la élite de la ciudad durante el siglo XIX.
La Casa Batlló es la obra maestra de Gaudí. El edificio, construido por encargo de Josep Batlló, entre 1904 y 1906 se ha convertido en un mito del arte ya que es una pieza clave de la arquitectura modernista de Barcelona. En 1860 se aprobó un plan urbanístico en Barcelona y el Paseo de Gracia se perfiló como eje principal y es aquí donde comienzan a asentarse las residencias de las familias más ilustres de la ciudad. De este modo, en el siglo XIX la calle se convirtió en un paseo para peatones y coches de caballos y a partir del siglo XX en avenida principal.
El edificio, fue construido en 1877 y en 1903 lo adquiere Josep Batlló y Casanovas, un industrial textil propietario de fábricas en Barcelona y destacado hombre de negocios.
Batlló le dá libertad total a Gaudí para reformar el edificio y lo convierte en una obra de arte. Además de su valor artístico, la obra tiene una enorme funcionalidad, más propia de la actualidad que del pasado.
La Casa dejó de pertenecer a la familia Batlló en la década de los 50 y desde la década del 90 el edificio está en manos de los actuales propietarios, la familia Bernat, quienes la restauraron y desde 1995 abrió la casa para presentar esta joya arquitectónica al mundo, ofreciendo también espacios para eventos. Hoy la casa Batlló es Patrimonio Mundial de Unesco y parada imprescindible para conocer la obra de Gaudí, pero por supuesto, un gran negocio para la familia ya que recibe un millón de visitantes al año.
En 1905 Pere Milà y Roser Segimon se casan y atraídos por la fama del Paseo de Gracia compran una torre con jardín que ocupa una superficie de 1.800 m2 y le encargan a Antoni Gaudí la construcción de su nueva residencia con la intención de ocupar el piso principal y alquilar el resto de las viviendas: La Casa Milà. La construcción se realiza entre 1906 y 1912 y despertó revuelo en la época ya que se presentaron problemas financieros y legales y Gaudí cambiaba siempre sus proyectos para ir modelando el aspecto y estructuras del edificio. El arquitecto fue mucho más allá de lo estimado en el presupuesto previsto y no respetó reglamentos del Ayuntamiento, convirtiendo al edificio en ilegal debido al volumen construido. La parte del desván y la azotea excedían el máximo permitido y uno de los pilares de la fachada ocupaba una parte de la acera del Paseo de Gracia que fue observado por un inspector. Gaudí dijo que si era necesario. Pondría una placa diciendo “El pedazo de columna que falta ha sido cortado por orden del Ayuntamiento”. Finalmente, la Comisión certificó que el edificio tenía carácter monumental y no debía ajustarse estrictamente a ordenanzas municipales, aunque los Milà tuvieron que pagar una multa de 100.000 pesetas para legalizarla.
El matrimonio Milà discutió con Gaudí por sus honorarios hasta llegar a los tribunales. Gaudí ganó la demanda y Roser Segimon tuvo que hipotecar Casa Milà para pagar las 105.000 pesetas al arquitecto, que hizo donación a un convento de monjas.
En 1984 la Casa fue declarada Patrimonio de la Unesco y abierta al público en 1996. Actualmente La Casa Milà o La Pedrera como se la conoce, es la sede de la Fundación Catalunya La Pedrera, a la vez que mantiene su función inicial de edificio de viviendas residenciales de alquiler, uso turístico, administrativo, cultura y comercial. Es el único edificio del mundo que compatibiliza estas prestaciones, sin perder la finalidad para la cual se construyó.
Desde su inauguración como centro cultural en 1996, La Pedrera ha recibido las visitas de más de 22 millones de personas de todo el mundo y los sitios más visitados son la Azotea, el desván, el piso de época, los patios internos y el piso principal que fue residencia de la Familia Milà y actualmente es Sala de Exposiciones.
Si te gusta el futbol, no podes dejar de visita el Camp Nou el Estadio del Futbol Club Barcelona, inaugurado en 1957 con una capacidad para casi 100.000 personas, siendo el estadio con mayor capacidad de Europa y el cuarto a nivel mundial. A principio de 1950 se barajó la posibilidad de construir un nuevo estadio y pese a que el antiguo Camps de Les Corts contaba con capacidad de 60.000 localidades, se quiso construir otro con capacidad para 90.000 personas.
En un principio estaba previsto que el nuevo estadio llevara el nombre del fundador del club, Joan Gasper, pero ante la oposición de las autoridades de la época, la directiva del momento optó por inaugurarlo con un nombre más neutro: Estadio del Club de Fútbol Barcelona.
El estadio fue remodelado varias veces y la primera fue en 1981 con motivos del Mundial de Futbol´82 que se jugó en España, donde extendió su capacidad a 120.000 personas, pero en 1994 lo adecuó a normativas de la UEFA que obliga a que todas las localidades sean de asiento.
Vos podés hacer un recorrido por el estadio y visitar su vestuario, sus gradas, su campo y también el Museo, que según dicen, es el más visitado de Cataluña. En mi primera visita a España, en el 2005, conocí el Camp Nou y realice todo el recorrido y al momento de retirarme del lugar, vi un montón de gente que se amontonaba en las afueras, al acercarme a una pequeña cancha con pasto sintético, la gente con celulares de esa época sacaba fotos a los jugadores que allí practicaban. Uno de ellos y que se llevaba los gritos y alientos de todos era Ronaldinho, que en ese momento era la estrella del club, pero también estaban Samuel Eto’o, Xavi, Deco, Iniesta, Carles Puyol, Maxi López y un joven Lio Messi, que todavía no estaba en ese grupo, aunque ya había debutado con la primera en un amistoso contra el Porto de Portugal cuando apenas tenía 16 años.
Hay dos maneras de referirse a los hinchas del Barcelona. La primera es Blaugranas, y tiene que ver con el color de su camiseta azul y roja. La otra expresión es Culés y tiene raíces más curiosas: dice la leyenda que en el antiguo estadio de Les Corts, donde el Barcelona jugó desde 1922 hasta 1957, las nalgas de los hinchas ubicados en las últimas filas del estadio sobresalían hacia afuera debido al poco espacio disponible cuando la tribuna se colmaba y de ahí viene el apodo.
La Sagrada Familia de Barcelona
Es la obra más famosa de Barcelona y la máxima expresión de su creador, Antonio Gaudí.
La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico y un año después, el proyecto fue puesto en manos de Gaudí, quien lo replanteó por completo, diseñando un templo excepcional e innovador que iba a estar compuesto por 18 torres, pero sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte. Fue el proyecto más complejo de Gaudí al que le dedicó 43 años de su vida.
A partir del 1914, Gaudí dejó de realizar obras civiles y se centró exclusivamente en el templo. El 30 de noviembre de 1925 acabó la construcción del primer campanario de la fachada del Nacimiento. Este es el único que Gaudí vio construido, ya que el 10 de junio de 1926 murió como consecuencia de un accidente sufrido días antes, al ser atropellado por un tranvía.
Consciente de que no iba a tener tiempo para construirla en forma completa, Gaudí dejó bocetos para que sus sucesores pudieran finalizar el trabajo. El artista falleció dejando sin terminar su proyecto que ocupó los últimos años de su vida pero, gracias a los planos que se conservaron, su sueño de a poco se hace realidad. Gaudí decidió que doce de las torres fueran dedicadas a los Apóstoles, cuatro a los Evangelios, una a María y otra a Jesús. Cada una de ellas con diferente altura en función de la jerarquía religiosa.
Es posible subir hasta la parte superior de algunas de las torres sólo para contemplar la ciudad desde las alturas y ver en detalle la construcción de acuerdo a las distintas etapas, pero deberás subir por estrechas escaleras de caracol, no aptas para claustrofóbicos.
La basílica tiene tres entradas: La Fachada del Nacimiento, llena de vida y decoración, dedicada al nacimiento de Cristo; La Fachada de La Pasión, más simple que refleja el sufrimiento de Cristo durante la Crucifixión y La Fachada de la Gloria, más monumental que el resto y representa la muerte, el Juicio Final, la Gloria y el infierno.
El interior es impresionante y se inspiró en formas de la naturaleza, creando columnas con forma de tronco de árbol que convierten al templo en un enorme bosque de piedra, que según pensó Gaudí, invitaban a la oración.
Otra de las maravillas de la obra, es el espectacular juego de colores que se aprecia en el interior al entrar los rayos de sol por los grandes vitrales. Es un juego de sensaciones que cambia dependiendo si se visita de mañana o de tarde.
Pero cuando se terminará el templo? Se calcula que la finalización de los trabajos será en el 2026 en conmemoración de los 100 años de la muerte de Gaudí y se convertiría en el templo más grande del mundo, alcanzando los 172 mts de altura en su torre más elevada que contará con ascensor de cristal para llegar a la cruz situada en la cima.
En la actualidad las obras conviven con el horario de culto, misas en cinco idiomas, un ritmo de visitantes diarios que alcanza las 15.000 personas y el intenso tráfico de la calle donde se encuentra la Basílica. Hoy el aporte de fondos se basa en donativos y pago de tickets que llegan a 50 millones de euros al año que aseguran la continuidad de la obra.
Así como esta Basílica es impresionante, también tiene misterios y uno es una especie de Sudoku mágico ubicado en la Fachada de la Pasión, cuya suma en todas direcciones da 33, dicen que por la edad de Jesús al morir, pero también dicen que está vinculado a la masonería. Lo misterioso del cuadro, es que los números van del 1 al 15, pero falta el número 12 y nadie sabe por qué. Otra incógnita se produce al ver entre los astros, que muestran el nacimiento de Jesús, signos del zodiaco mezclado con imágenes religiosas, pero también hay un pelícano, que según la masonería, el animal pertenece al grado 18.
Frente al altar mayor se puede ver en el suelo un gran anagrama con las letras J, M, J que representa los nombres de Jesús, María y José.
Antes de cerrar la nota, para ver otros lugares de Cataluña, pienso en nuestros amigos de Barcelona. Orgullosos de su ciudad y su historia y digo como no estar orgulloso de decir que nació, creció y morirá en tierra de Gaudí, ese tipo que creo obras maravillosas como Parque Güell y su mundo mágico; la Casa Calvet con balcones de hierro forjado y dos frontones coronados con cruces de hierro de forja; la puerta de Finca Miralles, en forma de dragón; la Casa Batlló con fachada ondulada en sentido ascendente, revestida con cristales de varios colores; la Casa Milà, con pilares de piedra y entramados de hierro, coronada con una cubierta de azulejos blancos; pero que realizó la obra más impresionante de todas: La Sagrada Familia, que estará terminada en el 2026, a 100 años de la muerte de Gaudí. Una obra colosal con detalles increíbles a cada paso, y que impacta por lo despojado de imágenes, sepulcros y santería en su interior y solo exalta su construcción.
Nos veremos la semana que viene y visitaremos más lugares de Cataluña.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
Tiempo de Viajar
TDV – Es tiempo de viajar , hoy Madrid Segunda Parte

Como dijimos la semana pasada, a España fuimos en varias oportunidades y siempre fuimos recibidos con mucho amor por su cálida gente, quienes nos abrieron sus brazos con mucho placer. El último viaje fue en el 2019, después de pasar por Italia y Malta.
Como dijimos, Madrid es uno de los destinos turísticos más elegidos del mundo, gracias a su infraestructura, monumentos, eventos y su gente. Pero no solo en la capital hay belleza: sus cercanías te ofrecen otros destinos que sorprenden.
Madrid, es un destino agradable para visitar en cualquier época. Si bien es cierto que en verano el calor puede ser abrumador, se puede escapar de esa sensación rápidamente, gracias a la gran cantidad de establecimientos, museos, bares, cafeterías y restaurantes con aire acondicionado.
Todavía hay mucho por conocer en Madrid como La Casa de Campo, el parque público más grande de la ciudad, La Plaza de Cibeles, cerca de la conocida fuente; el Parque del Retiro, tal vez el parque más importante de Madrid; La Plaza de Santa Ana, una de las más populares en el Barrio de las Letras; El Templo de Debod, un regalo de Egipto a España, de 2.200 años de antigüedad, por su ayuda en el salvamento de los templos de Nubia; El Estadio Santiago Bernabéu, del Real Madrid FC (donde podes visitar el estadio, hacer un tour para recorrer el palco presidencial, bancos de suplentes, vestuarios e incluso pisar el terreno de juego y de ahí pasar al museo con su exposición de trofeos, camisetas, pelotas de futbol de distintas épocas y fotografías); o el Estadio Wanda Metropolitano, del Athletic Club Madrid que reemplazó al antiguo Vicente Calderón donde una calle pasaba por debajo de una de sus tribunas y también podés hacer una visita para recorrer vestuarios, sala de prensa y cancha, terminando en el salón de trofeos, con fotos de jugadores, camisetas y prendas emblemáticas. Si queres también podes visitar la Plaza de Toros de Las Ventas, donde aún hoy se realizan algunas corridas ya que la gente se resiste a dejar esa tradición a pesar de los conflictos con la Sociedad Protectora de Animales.
Y si estás en plan de visitar barrios madrileños, hay muchos que podes conocer, pero los más cercanos son La Latina, lleno de bares y salas de arte; Lavapiés, uno de los más multiculturales de la ciudad; Barrio Huertas o De las Letras, en el que vivieron literatos del siglo de oro español, como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Góngora; Chueca, que era un barrio marginal pero hoy está identificado con la comunidad LGTBI de Madrid; Malasaña, muy relacionado con la cultura hípster, caracterizado por estilos de vida con gustos vintages, alternativo o independiente y también el Barrio de Chamberí, conocido como zona de ocio gastronómico y nocturno.
Y es casi una obligación, cada domingo, visitar El Rastro de Madrid, que es un mercado al aire libre con unos 400 años de historia, donde podés encontrar antigüedades y donde otra vez, aparece Joaquín Sabina, quien creó la canción Con la Frente Marchita, que en Argentina popularizo Juan Carlos Baglietto, con una melodía medio tanguera y que nos hizo soñar con Madrid solo para tener nostalgias de Buenos Aires.
Por las afueras de Madrid
Un lugar a tener siempre en cuenta es la Estación de Atocha, ya que desde acá salen la mayoría de trenes de cercanías o larga distancia. Es decir que cuando tenes intención de visitar un lugar en las afueras de Madrid, muchas veces debes pensar un tren que sale desde Atocha, ya que hace las funciones de nudo ferroviario y la convierte en la estación con más tráfico de pasajeros del país, llegando a superar los 150 millones de personas transportadas al año. El complejo ferroviario es un conjunto de estaciones y edificios ubicados cerca de la plaza Emperador Carlos V y a partir de las modificaciones que se realizaron a lo largo de los años, se agregaron más edificios y mejores vías para trenes de alta velocidad.
Uno de los momentos más tristes de España, fueron los Atentados del 11-M de 2004, justamente en Atocha, donde un grupo terrorista detonó, 3 días antes de las elecciones generales, tres bombas, en el tren 21431 que entraba en la Vía 2 de Atocha Cercanías y unos segundos después, cuatro bombas estallaron en el tren 17305, que se encontraba a 500 mts de la estación. Los explosivos estaban ocultos en mochilas y fueron activados por celulares. Los atentados dejaron 193 víctimas fatales y fueron reivindicados por Al Qaeda y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí.
San Lorenzo del Escorial y El Valle de los Caídos
El pueblo, fundado por Carlos III en el siglo XVIII, se encuentra a solo 47 km de Madrid y es uno de los centros turísticos más visitados de la comunidad. San Lorenzo del Escorial se originó como escisión del Monasterio del Escorial y el Real Sitio considerados como los dos monumentos más destacados en España.
Muchas veces se confunde San Lorenzo del Escorial con El Escorial, pero son dos pueblos diferentes pegados uno al otro. Para no confundir, se denomina San Lorenzo al pueblo ubicado en la parte alta, donde está el Monasterio y El Escorial, a su vecino situado en la parte baja.
El Monasterio del Escorial fue construido en épocas de Felipe II para conmemorar su victoria en la Batalla de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, en la festividad del mártir de San Lorenzo. El monasterio se creó para tener un panteón familiar y cumplir con el testamento de su padre, el Emperador Carlos V de Alemania y I de España, ya que quería enterrarse con su esposa, Isabel de Portugal y con toda su nueva dinastía. Así que, visitar el Monasterio es casi un paseo obligado, no sólo para admirar su arquitectura, sino para dejarse sorprender por su Biblioteca Real, el Palacio de Felipe II, el de los Austrias y el de Los Borbones, junto a la basílica, desde acá se accede al Panteón de los Reyes, donde hay 26 sepulcros de mármol con restos de la mayoría de reyes y reinas de los Austrias y Borbones, además de varias salas llenas de pinturas y cuadros famosos.
A menos de 15 km está el Valle de los Caídos, una abadía benedictina construida entre 1940 y 1959 para honrar a los españoles muertos durante la Guerra Civil Española. Se trata de una impresionante basílica escavada en la roca coronada por una cruz de 100 mts de altura, visible desde 40 kilómetros de distancia. En su interior estaban las tumbas de Francisco Franco, quien ordenó construirla, José Antonio Primo de Rivera creador de la Falange Española y más de 33.000 combatientes de ambos bandos.
Francisco Franco siempre defendió que se trataba de un monumento para todos los que habían perecido luchando en la Guerra Civil (1936-1939), por lo que hay combatientes de ambos bandos enterrados allí: 15.000 del lado franquista y 18.000 del republicano.
Al día de hoy existen conflictos con algunas personas que allí se encuentran enterradas. Uno de ellos es justamente José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange que fue juzgado por el Gobierno de la República por sublevación, fusilado el 20 de noviembre de 1936 y enterrado en fosa común en Alicante; en 1939 fue exhumado y trasladado al Monasterio de El Escorial y en 1959 fue el propio Franco quien lo volvió a exhumar y enterrar en el Valle de los Caídos, un día antes de la inauguración.
El 24 de Octubre 2019 se exhumaron los restos de Francisco Franco y se trasladaron a una cripta familiar en el cementerio de El Pardo, algo que sucedió después de una larga lucha judicial, ya que los familiares pedían que los restos de Franco fueran inhumados en la catedral de La Almudena, en el centro de Madrid. Más allá de la trascendencia política e histórica del acontecimiento, un nuevo debate se abrió en torno al lugar que deja su ausencia en el Valle de los Caídos, pues aquella obra monumental, construida durante el franquismo por prisioneros políticos, volvió a rodearse de un nuevo manto de simbolismo ya que se habla de la salida de Primo de Rivera y de la identificación de un tercio de los allí enterrados, para lo que el gobierno español ya avaló una subvención de dinero para las tareas.
Se calcula que en el Valle de los Caídos todavía hay unas 12.000 personas sin identificar, que fueron trasladados desde fosas comunes de todo el país desde 1959. Actualmente las criptas no son accesibles porque permanecen cerradas desde el momento por las inhumaciones. Forenses y antropólogos serán quienes determinen la forma y medios para retirar los restos. Por su parte, el Gobierno adoptó medidas para eliminar símbolos de la época de la dictadura, entre ellas la eliminación de estatuas de Franco.
Lo seguro es que el lugar es un gran negocio para la iglesia. Según datos, durante el 2019 se recibieron unas 250.000 personas que dejaron una buena recaudación a los monjes, ya sea por pago de entradas o por donativos.
Aranjuez
La ciudad está a 50 km de Madrid y hacia allá fuimos en tren. La ciudad, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el 2001 por la Unesco. Fue nombrada en 1560 por Felipe II y está considerada Real Sitio de la Corona de España. El interés que despierta proviene de su riqueza cultural e histórica, donde se destaca el Palacio Real que tiene un cierto aire a Palacio de Versalles de Paris. A ésta villa histórica llegaban reyes y reinas cuando querían descansar y hoy es uno de los principales destinos turísticos para escapadas de fin de semana, donde no solo podes visitar el palacio, sino también pasear por sus jardines y disfrutar de su entorno natural enmarcado entre los ríos Tajo y Jarama.
Se sabe que durante el siglo XV, en los terrenos donde hoy está el Palacio Real, hubo un monasterio perteneciente a la Orden de Santiago y desde entonces, los sucesivos reyes ampliaron y modificaron la zona a su gusto, creando zonas de esparcimiento y sitios de caza solo para que disfruten ellos y sus cortes.
Su popularidad es grande, a pesar de ser un sitio tranquilo y pequeño, más sabiendo que fue inspiración para Joaquín Rodrigo, uno de los grandes compositores de la postguerra española, quien creo su Concierto de Aranjuez, una hermosa composición musical para guitarra y orquesta, interpretada musicalmente por Paco de Lucía o André Rieu y otras veces cantada por Andrea Bocelli, Placido Domingo, José Carreras o Il Divo. Pero tal vez una de las más lindas versiones sea de Il Volo en la voz de su tenor Gianluca Ginoble.
Alcalá de Henares y Chinchón
Alcalá está a 35 km de Madrid, conocida por ser la ciudad de nacimiento de Miguel de Cervantes y aunque muchas ciudades discuten donde pasó su vida, todos coinciden que los primeros años los vivió acá, ya que se expone su partida de bautismo, donde muestra el 9 de octubre de 1547 como fecha de nacimiento, pero expertos coinciden que nació a fines de septiembre en la fecha de San Miguel ya que era costumbre poner a los niños el nombre del Santo del día.
Aunque la localidad ofrece algo más que una estampilla postal por Cervantes, ya que su famosa Universidad, construida en 1499, hacen que sea llamada Ciudad Patrimonio Mundial. Si prestas atención a su fachada, vas a notar muchos detalles y simbología, como Las Tablas de Moisés, los Signos del Zodíaco, el Cielo, la Tierra, junto a una imagen de un Cristo Pantocrator, mezclado con calaveras medievales, ángeles renacentistas, soldados mongoles y mitología griega.
La ciudad fue crisol de culturas donde se mezclaron el barrio judío con el musulmán y el cristiano. Está atravesada por la Calle Mayor, que es una de las calles con arcos más larga de Europa. El paso del tiempo desgastó algunas columnas de madera y algunas fueron reemplazadas por piedra. Dicen que hasta fueron recicladas de la vieja ciudad romana de Complutum que se remonta al siglo I d.C y no era sólo una urbe cualquiera, ya que era camino directo entre Augusta Emérita (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza), la ciudad más significativa del centro peninsular. En Alcalá de Henares, Cristóbal Colón se reunió con los Reyes Católicos para pedirles apoyo en su travesía hacia América.
Si viajas al sur de Madrid, a solo 50 km está Chinchón. Una opción inmejorable si lo que se desea es visitar un pueblo de carácter tradicional y castellano. Es un pueblo pequeño que se puede recorrer a pie y merece estar en la lista de pueblos más bonitos de España.
Su atractivo principal es su gran Plaza Mayor, centro neurálgico de la localidad y uno de los mejores ejemplos de típica plaza española, con galerías y balcones de madera. Esta plaza de origen medieval, con varios accesos y forma irregular, viene del siglo XV y los 234 balcones que dan a ella tienen barandillas de color verde. Es el lugar ideal para reunirse y tomar algo o comer en sus terrazas.
Un edificio a visitar es el Castillo de los Condes de Chinchón, cuya construcción viene de 1520 y fue reconstruida durante las Guerras de Sucesión y de Independencia. Hoy está construcción defensiva del siglo XVI con gruesos muros no está en bien conservada, así que sólo podés disfrutarlo desde sus muros, donde tenes vistas de la pequeña ciudad.
Lo curioso de Chinchón es que es un pueblo que tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre. Hablamos de la Parroquia de la Asunción situada cerca de la Plaza Mayor. La iglesia no tiene campanario ya que se construyó como capilla para el Castillo de los Condes de Chinchón, por lo que al no tener la necesidad de llamada al culto para la población, no tenía sentido un campanario. Posteriormente se decidió no instalarlo ya que muy cerca está la Torre del Reloj, que podía hacer esa función.
La Torre del Reloj, fue parte de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, construida en el siglo XV pero destruida por los franceses en 1808. Años más tarde se reparó la torre, pero nunca se reconstruyó la iglesia.
Chinchón se jacta de una cosa, el antiguo capellán, Camilo Goya, le pidió a su hermano, Francisco de Goya, que pintara un lienzo para el altar mayor de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Goya pasó muchas vacaciones en Chinchón y hay una placa en una casa que muestra la antigua casa del capellán y residencia de verano del pintor.
Toledo
A una hora de Madrid está Toledo, la antigua Ciudad Imperial, sede de la corte de Carlos I y en su tiempo capital de España. Con el traslado de la capital a Madrid en 1561, Toledo entró en declive y esto lo aprovechó la Iglesia para convertirse en motor económico e ideológico de la ciudad, sustituyendo así a la nobleza y a la Corte. A partir del siglo XVIII, Toledo inicia su recuperación, ayudado por la llegada del ferrocarril. En los 80, Toledo es recompensada con la denominación de Capital de la Comunidad de Castilla-La Mancha.
Si tenes intenciones de visitarla, te digo que seguro acá te perdes entre sus laberínticas, estrechas y empedradas calles. Su Alcázar y su Catedral, son consideradas los templos góticos más importantes del país. Pero Toledo no se agota en estos monumentos y es llamada La Ciudad de las Tres Culturas, ya que desde hace siglos, se unen musulmanes, judíos y cristianos. Te recomendamos visitar la ermita del Cristo de la Luz que, a pesar del nombre cristiano, fue mezquita. Y si queres conocer una sinagoga del siglo XIV, visitá la Sinagoga del Tránsito.
Un buen ejemplo de ver cómo la herencia artística de las diversas confesiones coexiste en Toledo, es el Monasterio de San Juan de los Reyes, un edificio del siglo XV, construido por los Reyes Católicos, con arte mudéjar que le dan una belleza excepcional.
La ciudad, amurallada desde la época romana, tiene varias puertas de ingreso, pero la más conocida es la Puerta de La Bisagra, de origen árabe. En realidad son dos puertas unidas por un patio interior: La Vieja o de Alfonso IV, del siglo X y La Nueva, de 1550 y estilo renacentista. En el pasado llegaba hasta acá el Camino Real de Castilla y hoy es el acceso directo al casco antiguo.
Un día visité Toledo, atraído por su industria de fabricación de cuchillos y espadas ya que soy apasionado de las miniaturas de espadas. El damasquinado y el acero toledano tienen fama mundial. Se sabe que con el correr de los siglos, la fabricación de espadas en Toledo comenzó a decaer, hasta que en 1761 se creó la Fábrica de Armas de Toledo, con la intención de recuperar el esplendor de la elaboración de armas de la ciudad y así iniciar la creación de espadas siguiendo métodos clásicos. El acero toledano alcanzó tanta popularidad que el cine adquirió espadas para películas como Robín Hood, El Hobbit, El Señor de los Anillos, Highlander, Gladiador o Corazón Valiente.
Durante esa recorrida, visité el Monasterio de San Juan de los Reyes y pasó algo curioso: después de pagar la entrada (se cobra en cada sitio a visitar), le muestro al guardia de seguridad mi ticket y al ver mi cámara, me dice que no puedo tomar fotos dentro de la iglesia para preservar las pinturas que allí se exhibían, pero si le dejaba dos euros en el bolsillo, podía tomar fotografías sin problema. Lo miré extrañado, acepté la propuesta. Le deje dos euros, tomé fotos de las pinturas, los retablos y el altar sin usar flash y me fui no sin antes pensar en esa situación que se repite en muchos lugares.
La Catedral de Santa María de Toledo, es el monumento más importante de la ciudad y su construcción es del siglo XIII. Fue creada sobre una mezquita, que a su vez suplantó una iglesia visigoda. Predomina el estilo gótico, pero también se contempla un coro renacentista, una sala capitular mozárabe, esculturas barrocos en mármol, jaspe y bronce, iluminadas por la luz filtrada de una claraboya. La nave central te hace sentir diminuto y se la considera de las más impresionantes de España, ya que está realizado en madera, recubierto con paneles de oro y representaciones de la vida de Jesús, la sacristía está decorada con pinturas de Tiziano, Rubens, Goya y El Greco. Impresionante.
El valor artístico de Toledo es incalculable y todos los estilos se encuentran en la ciudad: árabe, mudéjar, gótico, renacentista, lo que la hizo merecedora de la denominación de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco en 1986. En pocos lugares del mundo es posible ver, mezcladas entre sí, una mezquita como la de Bab-al-Mardum, una sinagoga como la de Samuel Leví y la Catedral Primada de Toledo.
Segovia
Otra linda ciudad para visitar es Segovia, a sólo una hora de Madrid y es junto a Toledo y Ávila una de las tres ciudades históricas españolas. También fue una visita corta pero lo suficiente para quedar encantado, sobre todo cuando ves el gran Acueducto Romano que cruza la ciudad, es tal vez el símbolo más importante para los habitantes de Segovia, a tal punto que se muestra en su escudo. No se tiene una fecha exacta de su construcción pero se dice que viene de principios del siglo II, en tiempo del Emperador Vespasiano y para protegerlo hasta se prohibió la circulación de coches debajo de sus arcos y evitar así un deterioro por vibraciones.
Otra obra monumental es el Alcázar, que fue construido como fortaleza hispano-árabe en lo alto de una colina que domina todo el valle. La primera noticia documental que se tiene del edificio es de 1122, después de que Alfonso VI de León reconquistó la ciudad, y llegó a ser residencia del rey Alfonso VIII. El edificio tuvo numerosas restauraciones y se dice que en épocas de Felipe II se realizaron los últimos arreglos que le dan esa silueta especial y que inspiraron a Walt Disney para imaginar el Castillo de la Cenicienta.
Y por supuesto está la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, también del siglo XVI y estilo gótico renacentista.
Segovia también es una ciudad amurallada, que viene de la época árabe, cuando Alfonso VI de Castilla les arrebató la ciudad y mandó ampliarla llegando a tener una extensión de 3 km, con ochenta torres, cinco puertas y varios pórticos. La muralla recorre el casco antiguo y aún se conservan tres puertas: San Cebrián, Santiago y San André y los portillos de San Juan, del Sol y de la Luna. Muy cerca de la catedral está el museo del poeta Antonio Machado y si sos amante de las letras, seguro lo vas a disfrutar.
Si algo caracteriza a Segovia además de sus monumentales obras, es su gastronomía y muchos vienen sólo para disfrutar de esos placeres como su estrella: El Cochinillo, que para su elaboración se hace al horno de leña durante 3 horas y para servirlo, es tradición en los restaurantes partirlo con un plato que demuestra su ternura.
Ávila y Salamanca
Ávila al ser una de las ciudades más altas de España es común verla nevada en invierno. Esta ciudad fundada por los romanos, sufrió varias ocupaciones a los largo de los siglos. Visigodos, musulmanes y cristianos ayudaron a su crecimiento y a la construcción de sus enormes e infranqueables murallas.
A fines de la Edad Media las murallas de Ávila contaban con fosos y puentes levadizos, sin embargo, desaparecieron en el siglo XVI. Durante el reinado de los Reyes Católicos, la ciudad volvió a renacer gracias a las idas y venidas de la corte y el nacimiento de celebres personajes como los religiosos Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, el inquisidor Tomás de Torquemada o la reina Isabel de Castilla, conocida como Isabel La Católica, la reina más transcendental del país, que con sus reformas, la recuperación de la península a mano de los árabes y el apoyo a Colón en sus viajes a América mostraron su peso histórico.
Uno de los sitios más visitados es la Catedral del Salvador de Ávila, construida como templo y fortaleza. Se la considera la primera catedral gótica de España. Su interior está plagado de obras de arte, del siglo XIV y fue declarada Monumento Nacional en 1949.
Si estás con tiempo, a unos 100 km de Ávila, está Salamanca, cuya universidad de 1218 es la más antigua de España y durante la época fue de las más prestigiosas de Occidente, haciéndose popular la frase: “Lo que la naturaleza no dá, Salamanca no presta”. En sus aulas estudiaron Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Miguel de Unamuno, además de patriotas argentinos como Manuel Belgrano y José de San Martín.
En esta universidad se le propuso al Papa Gregorio XIII la modificación del calendario y desde entonces pasó a llamarse Calendario Gregoriano en todo el mundo.
Pero la ciudad tiene mucho más, tal es así que en su casco histórico hay dos catedrales: La Vieja del siglo XII y La Nueva del siglo XVI, donde llama la atención la decoración del portal, con relieves que muestran escenas del Nacimiento y la Epifanía, situados debajo de un Calvario, pero también hay imágenes extrañas para la época de construcción de la catedral, como un dragón comiendo helado, un conejo de la suerte, una cigüeña, una rana (que dicen que si la encontras te traerá suerte) y un astronauta. Pero cómo es esto? son imágenes del futuro creadas en el siglo XVI? La realidad es que los tallados son de 1993 cuando se restauraron las puertas y se siguió la tradición de agregar un elemento contemporáneo en cada restauración.
Otro lugar a visitar es La Casa de las Conchas, un palacio gótico de 1493, cuyo frente está adornado con blasones, escudos familiares y más de 300 enormes conchas marinas incrustadas en la pared y un tejado rematado por flores de lis y gárgolas. Una antigua leyenda cuenta que debajo de una de las conchas de la fachada se encuentra una onza de oro, lo que no sería nada de raro, puesto que era costumbre en la construcción poner alguna moneda de oro en los cimientos, para atraer la buena suerte sobre el edificio. Otra leyenda dice que la familia propietaria del edificio, escondió joyas bajo una de las conchas, documentando la cantidad escondida pero no la concha donde se ubicó. Quien quiera buscar el tesoro debe aportar con anterioridad esa cantidad estipulada como fianza. Si encuentra el tesoro se lo lleva junto a su aporte, de lo contrario perderá todo. Te arriesgarías a buscar el tesoro escondido?
Pero queridos lectores hasta acá llegamos hoy con esta parte de España. Muchas gracias a nuestros amigos Piedad y Miguel Ángel por recibirnos y ofrecernos esos platos típicos españoles. Lo disfrutamos mucho.
La semana próxima visitaremos otro lugar de éste maravilloso país. Los esperamos.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
Tiempo de Viajar
TDV, Es Tiempo de Viajar, hoy España, ciudad de Madrid, Primera Parte

A España fuimos en varias oportunidades, a veces separados y otras veces juntos. Lo que podemos decirte es que siempre, su cálida gente, nos recibió de la mejor forma en todas las regiones que tuvimos oportunidad de visitar. Siempre es un placer volver. Nuestro último viaje fue en el 2019, después de pasar por Italia y Malta.
Así es, estamos en Madrid y después de Italia y Malta, debemos otra vez cambiar el chip, pero en ésta oportunidad sin coche. Atrás quedó el Prego italiano y el Ok maltés, para dar paso al Vale español.
Apenas llegamos a Aeropuerto de Barajas, nos viene a la mente la canción A la Sombra de un León de Joaquín Sabina, porque así es Madrid.
🎼🎶🎵Llegó con su espada de madera
Y zapatos de payaso a comerse la ciudad
Compró suerte en Doña Manolita
Y al pasar por Las Cibeles quiso sacarla a bailar
Un vals como dos enamorados
Y dormirse acurrucados a la sombra de un león
Que tal, estoy sola y sin marido
Gracias por haber venido a abrigarme el corazón…….🎼🎶🎵
Sabina escribió éste tema en 1988 y la cantó junto a Ana Belén. El tema cuenta la historia de amor entre el interno dieciséis, que se escapó vestido de enfermero del psiquiátrico de Ciempozuelos y su estatua favorita de Madrid: La Fuente de Cibeles, pero la canción no solo menciona la fuente, sino que hace referencia a edificios y negocios madrileños como El Corte Inglés, el Banco Central y la Lotería Doña Manolita.
Madrid, tal vez sea una de las ciudades más nombradas en la música (tanto como Nueva York) y Sabina muestra la ciudad como ninguno, escribiendo temas como: Yo me bajo en Atocha, Pongamos que hablo de Madrid, Como Te Digo una Co Te Digo la O. Pero también aparecen Ismael Serrano con su Vuelvo a Madrid”, Alejandro Sanz con Mi Soledad y Yo e incluso Shakira también la nombra en Te Dejo Madrid.
Un paseo por Madrid
Teníamos pocos días para recorrer nuevamente la ciudad y salimos a caminar el pulmón de Madrid, La Puerta del Sol y además de ver a miles de personas en las calles, haciendo compras, buscando sitio para ir a comer o sólo sacando fotos al monumento del Oso y el Madroño, a la estatua de Carlos III y la Fuente La Mariblanca y por supuesto el Km 0 de España, la Casa Real de Correos (famosa por marcar las campanadas de Fin de Año), la antigua publicidad de Tío Pepe y la mítica pastelería La Mallorquina. Todo es admirado y fotografiado como cuando uno desea visitar un lugar desde hace mucho tiempo. Acá se cruzan miles de personas, en su ir y venir al Metro o a los trenes de cercanías mientras pululan vendedores y artistas callejeros mezclados con algún ratero que se escapa y se mezcla entre la multitud.
La Puerta del Sol adquirió importancia desde sus inicios, cuando se la conocía como Calle Ancha en el siglo XVI y recibía viajeros, reyes y manifestaciones populares. Fue escenario de la lucha contra los franceses en 1808 y la proclamación de la II República Española en 1931.
Algunos historiadores dicen que los primeros pobladores eran tribus prerromanas, pero poco se sabe de los asentamientos romanos en Hispania cuando llegaron en Madrid, por lo que se desconocen sus costumbres. Sí sabemos que antiguamente Madrid se llamaba Magerit, cuando los musulmanes invadieron la Península Ibérica y se asentaron en ésta zona realizando una fortificación amurallada que rodeaba y defendía la población de posibles ataques. Después de varios siglos, la ciudad y la actual plaza fueron tomadas por los cristianos durante el reinado de Alfonso VI en el 1085. Más de un siglo después, el crecimiento del pueblo hizo necesario construir murallas y puertas medievales como la Puerta de Guadalajara, La Puerta de Alcalá o La Puerta del Sol, que estaba orientada al este y allí confluían varias calles. A mediados del siglo XV, la ciudad empieza a crecer y expandirse hacia la zona de la Puerta del Sol.
Hay varias teorías en torno al nombre de la puerta y una de ellas se remonta al año 1520 cuando la Junta de Madrid se reúne para organizar la sublevación contra el rey Carlos I, quien había nacido en Flandes y era llamado Rey Extranjero, por lo que la población de Madrid se defiende de las tropas imperiales mediante la construcción de murallas. Otra teoría acerca del origen del nombre menciona que un pintor anónimo hizo un grabado de un sol en una de sus puertas y con el correr de los años dio lugar al nombre actual.
En 1561, Felipe II encarga la remodelación de la Puerta del Sol y la Plaza Mayor. En 1601 los madrileños ven como la corte se traslada a Valladolid y contratan un historiador para aumentar la fama de Madrid y con esto se hace otra vez merecedora de recibir la corona.
El hombre aseguraba que Madrid no fue fundada por musulmanes, sino por griegos y romanos, mil años antes de Cristo y decía que muchos personajes históricos jugaron un papel importante, desde el Apóstol Santiago hasta Nabucodonosor. No está claro si fue por él, pero a los seis años la corte volvió a Madrid. Lo que sí se sabe es el personaje fue tan creativo que creó leyendas y mitos que llegan hasta nuestro días.
Las obras terminaron en 1619, con el reinado de Felipe III y a partir de ese momento las dos plazas rivalizan por ser el lugar de celebraciones y congregaciones de los ciudadanos de la ciudad.
Frente a Plaza del Sol, está la Real Casa de Correos, el edificio principal de la Puerta del Sol y actual sede del gobierno regional, que esconde una curiosa historia de cuando fue levantado a finales del siglo XVIII. Cuenta la tradición que Satanás apareció a los obreros que trabajaban en la construcción y les advirtió de que el edificio estaba maldito, porque seguía el diseño del arquitecto francés Marquet y en ese tiempo Ventura Rodríguez era el profesional favorito madrileño. Antes las advertencias que el bloque estaba maldito, se contrató a un cura para bendecir las obras, pero como no se cambió el diseño, muchos creen que Satanás aún sigue allí.
Tal vez el monumento más popular en Puerta del Sol sea El Oso y el Madroño y muchos preguntan por qué es símbolo de Madrid. Miles de personas contemplan el emblema de la ciudad y se fotografían con él (como los lobos marinos en Mar del Plata).
El oso, fue desde la antigüedad, típico de la zona ya que vivía en los montes cercanos y si uno salía por los caminos se arriesgaba a encontrarse con uno de estos animales.
No hay explicación de por qué un madroño, ya que el árbol no es común en la región y según los historiadores, se debe a un acuerdo adoptado entre la Villa y la Iglesia en 1222 cuando se repartieron las tierras cercanas, ya que a la Iglesia le correspondían los pastos y a la Villa los bosques.
¿Será que en aquellos tiempos el madroño era más abundante en Madrid? ¿O será por el parecido de la palabra madroño con el nombre de la ciudad? Lo cierto es que el escudo de Madrid, viene de la Edad Media cuando se decía que la constelación de la Osa Mayor tenía relación con la ciudad, de ahí las siete estrellas que acompañan la heráldica. Si le prestas atención al escudo de Madrid, ves un dragón alado y del Oso y el Madroño, con siete estrellas que lo rodean.
La escultura siempre estuvo allí, pero con ubicaciones distintas dentro de la plaza
Cerca de la Plaza del Sol está la Iglesia de San Ginés que guarda una oscura leyenda. Según cuentan, a finales del siglo XIV un hombre que rezaba allí fue asesinado y además le cortaron la cabeza. Desde entonces, su fantasma deambula como guardián de la iglesia para evitar robos y dar algunos sustos a los feligreses.
🎼🎶🎵….Ayer a la hora de la cena
Descubrieron que faltaba el interno dieciséis
Tal vez disfrazado de enfermero
Se escapó de Ciempozuelos con su capirote de papel
A su estatua preferida un anillo de pedida
Le mangó en El Corte Inglés
Con él en el dedo al día siguiente
Vio a la novia del agente que lo vino a detener… 🎼🎶🎵
Si caminas un poco más allá, llegás a Plaza Mayor que se comenzó a construir en tiempos de Felipe II después del traslado de la corte a Madrid, hace 400 años. Antiguamente se llamaba Plaza del Arrabal, pero cambió muchas veces de nombre. Siempre fue un lugar caótico fuera de los muros de la ciudad y era un sitio multiuso, donde se llevaban a cabo ceremonias religiosas y oficiales, había un mercado, estacionamiento de carretas, corridas de toros, ejecuciones públicas o cepos de castigo y también fue un lugar donde se jugaba lotería y se juntaban artesanos, mercaderes y compradores.
La Plaza Mayor está rodeada por edificios históricos, algunos con nombres particulares, como Casa de la Panadería o Casa de la Carnicería, todos bajo arcos con nombres como Arco de Cuchilleros, hoy transformado en Centro de Turismo, restaurantes y bares que en la antigüedad se llamaban cuevas, porque era subterráneos con forma abovedada de ladrillo, una pequeña casa que perteneció a Pedro Calderón de la Barca, así como el antiguo restaurante El Botín, que según el Libro Guinness de los Records es el más antiguo del mundo y tal vez su vecina más famosa: Geraldine Chaplin.
En el centro de la plaza hay una enorme estatua de Felipe III que fue un regalo del Duque de Florencia al rey español en el siglo XVII. Esta estatua sufrió diversos contratiempos. Tras la proclamación de la I República Española se decidió retirarla para prever actos de vandalismo. Cuando Alfonso XII llegó al trono, la estatua fue repuesta en la plaza, pero en 1931, proclamada la II República Española, fue víctima de un atentado. Al ser una figura hueca que tenía una abertura en la boca del caballo, le introdujeron un artefacto explosivo, que reventó la panza del animal, revelando un curioso hallazgo: la explosión desparramó pequeños huesos y se supo que eran restos de pájaros que, a lo largo de los siglos, quedaron atrapados dentro del caballo tras meterse por su boca. Los daños se arreglaron y se selló la boca del caballo.
La plaza, desde sus inicios, no solo fue el mercado de la villa, sino también fue usada para actos públicos, corridas de toros, ejecuciones públicas y sitio de beatificación de San Isidro patrono de Madrid.
Ahí nomás está el Mercado de San Miguel, un antiguo mercado restaurado, con puestos en el interior inaugurado en 1916 y reformado en 1999, conservando su aspecto original. Al día de hoy, el Mercado de San Miguel es el único con estructura de hierro que se conserva en la ciudad y se ha convertido en el lugar elegido por quienes buscan un lugar para picar algo en los puestos reconvertidos en bares.
También en los alrededores hay sombrererías, tiendas de numismática y filatelia, casas de artesanías y tiendas que se dedican a la heráldica, así que si tenés ascendencia española, seguro encontrarán tu escudo familiar.
Muy cerca de la Plaza del Sol, está Doña Manolita y te das cuenta que el tema de Sabina es real. El día que fuimos, muchas personas hacían cola para comprar ese billete de la suerte que les cambiaría la vida: El Gordo de Navidad. Mientras los vendedores en la calle, te ofrecen sus billetes a los gritos: “compra billetes para que te toque el Gordo, que éste año reparte más de 2.380 millones de euros en premios”.
Según dicen por ahí, Doña Manolita le vendió el alma al diablo para colmarse de fortuna, cuando vendió el gordo navideño en 1943. Esa agencia se convirtió en la mayor vendedora de grandes premios nacionales (más de 80) desde hace 115 años. Cada año vende más de 70 millones de decimos, valuados en 1.400 millones de euros. Es famosa la anécdota que Manolita, que en varias ocasiones, visitó la Virgen del Pilar en Zaragoza, para que sus décimos tocaran el manto sagrado. O sea, no está claro si es porque le vendió el alma al diablo o porque la virgen la dá suerte, pero el tema es que ella tiene todo un record y por eso la gente se amontona en ese local para poder ganar algo.
Doña Manolita fue fundada en 1904 y desde el 2011 está en la calle del Carmen, una de las vías peatonales con más tránsito de Madrid, que conecta la Puerta del Sol con la plaza del Callao. Las largas colas para hacerse de un número son una tradición tan arraigada como el mazapán y para muchos de los que esperan turno en las frías tardes en el centro de Madrid, simboliza algo más que comprar lotería. Es mantenerse de pie con el anhelo de transformar sus vidas y la de los suyos.
🎼🎶🎵 ….Cayó como un pájaro del árbol
Cuando sus labios de mármol lo obligaron a soltar
Quedó un taxista que pasaba
Mudo al ver como empezaba la Cibeles a llorar
Y chocó contra el Banco Central,
Y chocó contra el Banco Central,
Y chocó contra el Banco… 🎼🎶🎵
Eh Gato!!!
Si bien en Argentina se le dice gato a algunas personas como saludo o como insulto, también se dice para referenciar a un ex presidente, en España también se les dice gato a los madrileños, pero por qué?
Cuenta la leyenda que durante el siglo XI y en plena campaña de reconquista de las tropas de Alfonso VI, un soldado de las tropas cristianas trepó como un gato la muralla de la ciudad durante su conquista musulmana. Cuando el soldado llegó a la cima, quitó la bandera árabe y la cambió por la cristiana. Desde entonces a él y al resto de los madrileños se los apodó Gato. Lo que no está tan claro, es la regla que dice que, para ser un verdadero gato, tienen que ser 3 generaciones seguidas de madrileños en la familia.
Por supuesto si caminas por Madrid vas a recorrer la calle más famosa de la ciudad: La Gran Vía que después de cambiar de nombre varias veces a lo largo de su historia, le quedó ese nombre que la verdad, le queda muy bien y su historia, después de muchos bocetos para cambiar la cara de ciudad, arrancó en 1929 cuando se tuvo que demoler unas 300 casas y afectó a más de 50 calles, pero con ésta construcción se logró mejor comunicación entre algunos barrios y el centro de la ciudad.
Actualmente la Gran Vía está repleto de cines, teatros, tiendas de moda, restaurantes y bares dedicados al jamón: Museo del Jamón, El Jamón de Gran Vía, El Paraíso del Jamón, Don Jamón, Jamón 55, todos ellos esperándote con esa especialidad en las vidrieras y donde es imposible resistirse.
Tal vez el sitio más fotografiado de Madrid sea La Puerta de Alcalá, inaugurada en 1778 en época de Carlos III y una de las cinco puertas reales de acceso a la antigua villa. Es el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, incluso anterior al Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandemburgo de Berlín.
La Puerta de Alcalá esconde un secreto. Las dos caras son distintas, y se dice que el artista elegido por Carlos III para realizar el diseño le envió varios bocetos al rey éste, por error, aprobó dos de ellos. El artista no sé atrevió a contradecirlo en su error, por lo que decidió aunar los dos bocetos.
Víctor Manuel y Ana Belén la dedicaron una canción en 1986 que se convirtió en himno de la cultura popular.
Y si sos un apasionado de los museos, Madrid nunca te decepcionará ya que tal vez sea una de las ciudades del mundo donde mejor está representado el arte y para muestra de ellos, nada mejor que visitar el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía.
El Museo del Prado, inaugurado en 1819, es el museo más conocido de Madrid y uno de los museos de arte más importantes del mundo y su colección se basa principalmente en pinturas de los siglos XVI al XIX y entre sus cuadros hay obras maestras como Las Meninas de Velázquez, El Caballero de la Mano en el Pecho de El Greco, El 3 de Mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío de Goya, Las Tres Gracias de Rubens, La Maja Desnuda de Goya o La Creación o El Jardín de la Delicias de El Bosco.
Cuánto tiempo se necesita para apreciar esas obras? Para los amantes del arte, el tiempo les resultará poco para recorrer todas las salas y poder parar en todas las obras. Algunos lo podrán recorrer en horas y otros en varios días.
Por su parte, el Museo Reina Sofía, fundado en 1992, es más pequeño, pero uno de los más importantes de la ciudad y ofrece una colección de obras de arte contemporáneo español y ofrece colecciones de cuadros de pintores españoles tan importantes como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró. El cuadro más conocido del museo es el Guernica de Picasso, realizado en memoria del trágico bombardeo aéreo de Guernica durante la Guerra Civil. Para visitar el museo, los aficionados al arte moderno necesitan varias horas y para los curiosos necesitarán, con dos o tres horas para recorrer las salas más importantes está bien.
Pero el Museo también tiene leyendas, ya que antes de ser museo era el Hospital San Carlos donde muchos pacientes murieron de tuberculosis durante décadas. Allí, la muerte era protagonista, ya que Felipe II también había usado el hospital para llevar a mendigos moribundos. Tras la recuperación del edificio para convertirlo en museo, se encontraron restos humanos e incluso momias y desde entonces, muchos hablan de fenómenos paranormales y algunos trabajadores aseguran haberse llevado algún susto.
Algunos vigiladores aseguran ver cosas extrañas cuando las puertas ya fueron cerradas al público como luces que se encienden, puertas que se abren y ascensores que suben y bajan solos. La pregunta es: te quedarías a pasar una noche en el Reina Sofía?
El Madrid de los Palacios
El palacio se puede visitar y conocer los salones oficiales, incluido el Salón del Trono, su Armería Real, repleto de armaduras, escudos y armas de todo tipo que forman una de las colecciones más importantes del mundo, su Farmacia Real que te harán retroceder en el tiempo y sus famosos Jardines. Frente al Palacio está la Catedral de la Almudena.
Hay más palacios históricos en Madrid, como El Palacio de Liria, actual Casa de Alba con retratos de gran valor pintados por Goya, Federico de Madrazo o Tiziano. También están el Palacio de Cristal, el Palacio de los Duques de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, el Palacio de El Pardo, el Palacio de la Zarzuela también residencia de la Familia Real y el Palacio de Linares o Casa de América, con una de las leyendas más conocidas y habla del el amor entre José de Murga y Raimunda Osorio. El primero era hijo de un financiero y la joven era fruto de una relación extramatrimonial del noble. Por lo tanto eran hermanos. El padre intentó romper la relación y a su muerte explicó por carta a José el porqué de su intento de separarlos. Sin embargo, la pareja se casó, descubriendo tarde el secreto. Conscientes de su pecado incestuoso, pidieron una bula papal a Pío IX, que les permitió vivir juntos, en castidad. Sin embargo, nació Raimundita. El matrimonio, para ocultarla de la opinión pública, deciden matar a la niña ahogándola en un pozo cercano y ocultar el cuerpo en las paredes. Los padres no tardaron mucho en morir: ella de pena y él se quita la vida. Hoy en día, se sigue escuchando la voz de la pequeña llamando a sus padres por la noche y triste se asoma por la ventana que da a la calle Alcalá agitando las cortinas, gritando y tarareando canciones infantiles.
El Madrid de las Fuentes
La Fuente de Cibeles es una fuente monumental de Madrid, ubicada en la plaza del mismo nombre, construida en la remodelación de la ciudad del siglo XVIII, por orden del rey Carlos III, quien embelleció la capital del reino con estética neoclásica. El proyecto incluía otras fuentes esculpidas con motivos mitológicos clásicos como la Fuente de Neptuno y la Fuente de Apolo, además del Museo del Prado, el Real Jardín Botánico y los jardines de la zona.
La fuente representa a la diosa madre Cibeles, madre de los dioses olímpicos y símbolo de la tierra y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones Atalanta e Hipómenes. En el Olimpo, Cibeles declaro que todo aquel que quiera casarse con Atalanta, debería vencerla en una carrera a pie con la condición de que el que perdiera, sería castigado con la muerte. Así, varios lo intentaron pero no lo lograron y Atalanta vence a todos sus pretendientes, a excepción de Hipomenes, quien la derrotó por su astucia más que por su velocidad. Durante la carrera, él deja caer manzanas de oro que hacen que Atalanta se detenga a recogerlas, perdiendo de ésta forma la carrera. Ella se rinde, se casan y viven felices durante un tiempo, hasta que fueron convertidos en leones por Cibeles como castigo después de haber tenido relaciones sexuales en uno de sus templos cuando entraron allí para descansar durante un viaje.
Al menos desde 1962, la fuente fue el lugar elegido por los aficionados del Athletic Club Madrid para celebrar los títulos de su equipo. La fuente fue abandonada para tales efectos en la década de 1980 cuando también allí festejaron sus títulos los aficionados del Real Madrid F.C, desplazando a los aficionados del Atlético a partir de 1991 a la cercana Fuente de Neptuno. La historia de la relación con el Real Madrid se remonta al 18 de junio de 1986, cuando su entonces futbolista Emilio Butragueño marcó cuatro goles en un partido del Mundial de Futbol México 1986, entre las selecciones de España y Dinamarca en la eliminatoria de octavos de final.
En esos días, España pasaba por época de elecciones legislativas que dejan fraccionado al país y por otro lado, la Corte de Justicia dio luz verde a que se exhumen del Valle de los Caídos los restos del dictador Francisco Franco y sea trasladado a un cementerio próximo a Madrid en contra de los deseos de su familia que pedían que sea inhumado en la Catedral de La Almudena. Lo que está claro es que El Valle de los Caídos es visitado por casi 250 mil personas que dejan más de 1 millón de euros al año en recaudación. Un gran negocio para los monjes que regentean el lugar y que seguro verán caer sus beneficios.
Por las mañanas Madrid es más relajada pero a partir del mediodía la zona del barrio antiguo es un infierno de gente que hacen colas para entrar a comer a restaurantes y bares. Todos quieren disfrutar unos callos a la madrileña, una fabada asturiana, unas morcillas de Burgos, unos calamares, unas gambas al ajillo, algún queso manchego, una tortilla española bien babé, un pulpo a la gallega, boquerones o mejillones fritos o el famoso jamón ibérico pata negra que no tiene desperdicio y lo encontras en cada rincón y cada sándwich de la ciudad.
Madrid tiene estas cosas. Todo es una gran Babel que mezcla a fanáticos del Real Madrid con los del Athletic, a musulmanes, chinos o africanos que hablan tonada castiza. A sus 50 Meninas de Velázquez pintadas de distintos colores desparramadas en ese momento por la ciudad. A su expresión de decir patata cada vez que se sacan una foto, sus palacios y puertas de la ciudad, sus grandes tiendas con El Corte Inglés a la cabeza, aunque en Primark se vean mejores precios.
Dejo de escribir, la gula me está ganando y ya quiero volver a Madrid. Pero lo haremos la semana próxima cuando sigamos visitando más lugares de este hermoso país.
Los esperamos.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
-
Tiempo de Viajar19 horas ago
TDV – Es Tiempo de Viajar Hoy España – Barcelona
-
Municipalidad3 días ago
El último fin de semana de marzo llega con una variada agenda deportiva
-
Municipalidad3 días ago
Rosario se suma a «Conectadas» para capacitar a las jóvenes en herramientas tecnológicas
-
Deportes2 días ago
Riquelme y Palermo revivieron la magia de sus días en el Villarreal
-
Política3 días ago
Día de la Memoria: actos y marchas a 47 años de la última dictadura militar en Argentina
-
España1 día ago
Podemos y Sumar tratan de esquivar el abismo de la ruptura a una semana del lanzamiento de Díaz como candidata
-
Espectáculos1 día ago
La atrapante «Yellowjackets» profundiza el misterio y el drama en su segunda entrega
-
Internacional2 días ago
¿La reforma jubilatoria es realmente necesaria en Francia?