Connect with us

Tiempo de Viajar

TDV – Tiempo de viajar , hoy viajamos a Chile

Published

on

Hablarle a un sanjuanino sobre Chile es como hablarle a un entrerriano sobre Uruguay, a un correntino sobre Brasil o un jujeño sobre Bolivia. La cercanía de las fronteras hace que depende de dónde vivas, sea esa nación extranjera la primera que visites, para luego decir “yo viajé al exterior”.

Algo así me pasó con Chile.

Fue el primer país que visité, justamente por la cercanía de fronteras.

Desde hace mucho tiempo es el destino turístico de verano para los habitantes de Cuyo, ya que después de 400 km, pasando por Mendoza y cruzando la Cordillera de los Andes, a través del paso Cristo Redentor, llegas a Reñaca en la zona de Valparaíso, donde las playas se llenan de sanjuaninos, mendocinos y puntanos buscando aprovechar buenos sitios de vacaciones a precios más bajos.

Distinto es el que quiere ir a Mar del Plata o los balnearios de la costa argentina del otro lado del mapa. Para eso, hay que viajar 1.400 km y los precios no son muy convenientes para todos los bolsillos.

Chile y especialmente su capital Santiago de Chile, fue mi primer viaje al exterior. Pero para ese viaje, en 1986, no podía viajar como era mi intención porque yo no tenía 21 años, era menor y necesitaba un permiso de mis padres, ante un escribano público, que me autorizaba a viajar y cruzar la frontera.

El loco deseo parecía diluirse hasta que un primo mío, Javier Ocampos, me dijo que él también quería viajar y buscaba compañía. Pero él sí era mayor, tenía 21 años y podía salir del país sin problemas. Así que hicimos los papeles con el escribano un viernes, para viajar al día siguiente. Fue todo rápido (cosa rara, pero así fue). Iríamos sólo a Santiago de Chile y no teníamos mucho tiempo ya que cada uno debía retomar estudios.

Pero dónde vamos a parar en Santiago? Javier tenía ese tema resuelto, o por lo menos eso creíamos. El conocía a alguien con parientes en Chile, que pensaba viajar, pero no viajó. Un primo de un amigo de no sé quién. Una cosa muy rara y tomada de los pelos. Es decir, nosotros no teníamos ni idea de donde iríamos a parar pero nos aventuramos igual. Por supuesto, esa gente tampoco sabía que unos argentinos irían a visitarlos, ya que ese amigo, nunca aviso ni tampoco pidió autorización para ir a esa casa de familia. Una locura. Pero así fue.

Igual, nosotros tomamos un bus hacia Mendoza y luego otro de larga distancia que nos llevaría a Santiago. Atrás dejamos Potrerillos, Uspallata, Penitentes, Puente del Inca, hasta que llegamos a Las Cuevas y su serpenteante y claustrofóbico Camino de Los Caracoles en la frontera con Chile en el Cristo Redentor. La subida a la montaña se siente en tus oídos y el frio te pela los huesos.

Al llegar a la aduana, tuvimos que bajar del bus para control y presentación de papeles y ahí nos dimos cuenta que nuestra aventura había empezado. Cómo es eso? Al salir del centro de control, el bus no estaba. Se fue sin nosotros. Estábamos a 4.000 mts de altura, límite entre Argentina y Chile, a 400 km de casa, con un bolso, documentos y algunos pesos. El resto estaba en el bus.

Que hicimos? Le avisamos a los carabineros chilenos (que mucho no hicieron), paramos un auto, le explicamos la situación y aceleró para alcanzar al bus que iba bastante lejos. Al alcanzarlo, lo hicimos parar, subimos con cara de pocos amigos, discutimos con el chofer por no estar atento, ni contar su pasaje y nos sentamos en nuestro lugar. Los pasajeros le avisaron al chofer que no habíamos subido y él arrancó igual. De locos.

Superado ese problema, llegamos a la estación terminal de Santiago. Pero aún faltaba el último trayecto: llegar a ese domicilio del que sólo teníamos algunas indicaciones: al llegar a la estación de buses, buscar la terminal del metro (subte). No me pregunten cual, porque no la recuerdo, pero si te puedo decir que la estación era enorme, moderna y con trenes muy silenciosos ya que circulan con ruedas de caucho.

Te cuento que el Metro de Santiago es el más moderno de Latinoamérica, con la red más extensa de Sudamérica (unos 140 km), con 7 líneas, 136 estaciones y para nosotros que veíamos de San Juan donde no hay metro, ya era algo intimidante. Pero igual subimos al metro, preguntando hicimos las combinaciones y al salir tomar otro bus para llegar al anochecer a un barrio semi oscuro en las afueras de la ciudad.

Así llegamos, a ese lugar desconocido, a buscar una calle, hasta llegar a la casa indicada, donde fuimos a golpear su puerta. Lo sé, difícil de explicar, pero así fue.

No fue fácil de digerir para esa persona que nos atendió a su puerta, entender que dos chicos venidos desde Argentina llegaban a su casa a mitad de la noche. Este amigo de un amigo nos dio el Ok para venir, pero él no venía y ellos no esperaban visitas.

Tuvimos suerte. Ellos no sólo nos abrieron su casa, sino también su corazón.

Nos quedamos unos dias. Salimos a conocer la ciudad, con chicos de nuestra edad y a disfrutar y tomar Fan Chopp (Fanta y cerveza) en bares. Incluso nos invitaron a jugar un partido de fútbol, donde nos pegaron bastante por ser argentinos, pero ganamos con un gol mío. Javier todavía recuerda esa experiencia.

En Santiago me compré dos cassettes: el del Yes llamado 90125 de 1983, donde el tema más conocido era Dueño de un Corazón Solitario y también compré el de Vangelis, de 1981, llamado Los Amigos del Señor Cairo. La canción que dá título al álbum y su video, rinde homenaje a películas clásicas de los años 30 y 40, en especial El Halcón Maltés, el tema incorpora efectos de sonido y voces de estrellas de la época como Peter Lorre, Humphrey Bogart y Jimmy Stewart.

Después vendría Michael Jackson con su Smooth Criminal y desbancaría a todos de los primeros puestos musicales.

Esa fue mi primera experiencia en Chile.

Segunda visita a Chile

El segundo viaje a Chile fue con Silvia en el 2009, donde tomamos el bus turístico y dimos vueltas por la ciudad. Y nos llamó la atención, en la avenida que rodea la ciudad que se veían a la distancia un conjunto de edificios y el audio dice: “queridos pasajeros, estamos en la avenida de circunvalación de la ciudad y si ustedes giran a su izquierda pueden ver ese conjunto de altos edificios que conforman el distrito financiero. Muchos chilenos a esa parte de la ciudad la llaman Sanhattan por su parecido con Manhattan en la ciudad de Nueva York”. Créalo o no, fue real lo que dijeron.

Se cree que los primeros habitantes se establecieron acá hacia el año 800 de nuestra era y formaron comunidades agrícolas junto al río Mapocho, el mayor afluente de la ciudad.

Estos pueblos, estaban sometidos al Imperio Inca quienes establecieron santuarios y fortalezas, que sirvieron de base para expediciones incaicas hacia el sur y como nudo vial del Camino del Inca o Qhapac Ñan, que fue un sistema de caminos del imperio que recorría unos 30 mil kilómetros por distintas geografías localizadas en los actuales países de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Bolivia. Para la construcción de los caminos, los incas se adaptaron a la geografía. En la costa, los caminos fueron anchos. En la sierra, serpentearon montañas y en la selva, atravesaron precipicios estrechos, pero siempre cuidaron la naturaleza encontrando una armonía entre los caminos y la vida natural.

Enviado por Francisco Pizarro, Pedro de Valdivia, llegó al valle del río Mapocho en 1540 y entabló relaciones con los habitantes del lugar. Estos viendo la superioridad militar española frente a los Incas, aceptan y recomiendan la fundación de la localidad en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro llamado Huelen, renombrado Santa Lucia y así el 12 de febrero de 1541, Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. A partir de ahí se diseña la nueva ciudad con una Plaza Mayor y en sus alrededores se levanta la cárcel, la casa del gobernador y la Catedral. A pesar que Santiago estuvo a punto de desaparecer por ataques indígenas, terremotos, epidemias de viruela, desbordes del Mapocho, la ciudad se fue poblando rápidamente, mientras que en tierras cercanas se establecieron ganaderos con sus animales.

Más adelante en el tiempo y al igual que en otros de los países de la región, comenzó en Chile un proceso de Independencia y el 18 de septiembre de 1810 proclama la Primera Junta Nacional que también se convertiría en capital de la nueva nación. Se sucedería luego una serie de batalla contra España. Llegarían las derrotas de Rancagua y Cancha Rayada, pero tambien de la mano de José de San Martín, llegarían las victorias de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y la de Maipú el 5 de abril de 1818 y con ésta batalla se logró una victoria completa para los patriotas, cuyas bajas fueron de 1.000 hombres, pero los realistas tuvieron el doble, además de 3.000 prisioneros. El general chileno Bernardo O’Higgins, convaleciente de una gran herida sufrida en Cancha Rayada, se presentó en el campo de batalla antes del último ataque contra los realistas y le dijo a San Martín: «¡Gloria al Salvador de Chile!» a lo que éste respondió: «General: Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó al campo de batalla en ese estado. Gracias a esta batalla se aseguró la Independencia de Chile».

 

Las dictaduras latinoamericanas

Adelantamos el tiempo otra vez y llegamos a la mitad del siglo XX, donde en casi todos los países latinoamericanos habían dictaduras militares fruto de golpes de estado contra las endebles democracias. Estas situaciones hicieron tambalear por mucho tiempo la tranquilidad de los países y siempre existieron posibilidades de guerras internas o entre países: Argentina vs Chile, Perú vs Ecuador, Bolivia vs Chile. La mayor parte de esos conflictos fueron por problemas territoriales o pasos oceánicos. Videla en Argentina, Stroessner en Paraguay, Pinochet en Chile, Castelo Branco en Brasil, Bordaberry en Uruguay, Banzer en Bolivia, todos ellos apoyados por el Plan Condor, que fue una campaña de represión política y terrorismo de estado respaldada por Estados Unidos, que incluía operaciones de inteligencia, asesinatos de opositores, formación sobre tortura, planificación, apoyo técnico y suministró militar a las juntas militares durante las administraciones de Johnson, Nixon, Carter y Reagan. El Plan Cóndor se produjo en el marco de la estrategia de Estados Unidos en la Guerra Fría, guiada por su Doctrina de Seguridad Nacional, promovía dictaduras, con el fin de suprimir sectores de izquierda e impulsar un nuevo modelo económico, centrado en garantizar beneficios crecientes a sectores más conservadores y con mayores recursos materiales

Pero no trataremos sobre éste tema ahora. La idea era ubicarlos en la situación social y política que se encontraba la región durante esa parte del siglo XX.

Salvador Allende se recibió de médico y comenzó una carrera política, llegando a ser Ministro de Salud. Era el símbolo nacional del socialismo moderado. Se presentaría para el cargo de presidente en varias oportunidades. En su tercera presentación perdió con Frei Montalva. Años después, al desclasificarse documentos de la CIA, se supo que Estados Unidos financió la carrera de Frei, alimentando una propaganda anti allendista para asustar a sus electores.

En  su cuarta presentación, gana las elecciones y se convierte en el primer presidente con ideas marxista del mundo, pero su mandato terminó abruptamente tres años antes, debido al golpe de estado encabezado por Fuerzas Armadas y Carabineros, apoyados por el gobierno de Estados Unidos.

En documentos desclasificados, se supo que había recibido 350.000 dólares por parte Cuba y 400.000 dólares de la Unión Soviética para los comicios, pero la CIA había gastado 1.000.000 de dólares para manipular el resultado de las elecciones. La Guerra Fría entre las dos superpotencias de la época, también se instaló en Sudamérica.

La CIA intentó evitar que Allende asumiera la presidencia pero no lo logró. Allende asumió la presidencia el 3 de noviembre de 1970. Su plan económico consistió en una transición del capitalismo al socialismo. Una de las medidas fue la nacionalización de la minería que era manejaba compañías norteamericanas, acusándolos de pagar bajos impuestos y tener ganancias millonarias en la última década. A las empresas se las indemnizaría, pero restándole las grandes utilidades conseguidas. Por ese sistema, las empresas terminaron debiéndole a Chile cifras millonarias. Por eso, Richard Nixon y su secretario de estado, Henry Kissinger, promovieron un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos.

No vamos a entrar en tema, pero el derrocamiento de Allende tuvo trasfondo político. Estados Unidos apoyó dictaduras e influyó en la situación política, económica y social para evitar gobiernos socialistas en América del Sur y de ésta forma desestabilizar un legítimo gobierno elegido por el pueblo. En Chile la economía dejó de crecer, aumentó el circulante monetario, cayeron los salarios y la inflación anual superó el 600%, esto trajo escasez, huelgas laborales, violencia en las calles, aumento de mercado negro, conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Judicial y por lo tanto inestabilidad militar.

Amigo lector, hago una aclaración. Hablamos de Chile de 1973, cualquier similitud con la Argentina de los últimos tiempos es pura coincidencia. O no?

La madrugada del 11 de septiembre, le comunican a Allende que la infantería de marina estaba en las calles y tomaba posiciones de combate. Allende y un grupo de amigos, fueron a La Moneda. Allende cargaba un fusil AK-47 y el resto cargaba granadas y armas de guerra. Los militares, encabezados por Pinochet, le dieron un ultimátum a Allende,  él debía entregar su cargo a la Junta de Gobierno o el edificio sería atacado. Este rechazó la oferta y se produjo el ataque con tanques, aviones y gases lacrimógenos. Las tropas entraron al edificio y Allende se suicidó disparándose en la barbilla. Al entrar el oficial, reconoció el cuerpo y emitió un corto mensaje: “Misión cumplida, La Moneda tomada, Presidente muerto”.  

El edificio fue bombardeado por cañones del Ejército y aviones de la Fuerza Aérea, quedando parcialmente destruido y pabellones consumidos por el fuego. En ese ataque también se perdieron tesoros importantes del país como el Acta de Independencia de 1818 y la medalla original de O´Higgins que representa el poder en Chile.

Se tejieron muchas versiones sobre la muerte de Allende: la izquierda habló de asesinato y la derecha de suicidio. En el año 2012, se exhumó el cadáver y se confirmó el suicidio, dándole un cierre definitivo al caso por la muerte del expresidente.

 

Un paseo por Chile

Como siempre hacemos, alquilamos un coche para circular las ruidosas calles chilenas. Porque ruidosas? Descubrimos que los chilenos, además del fútbol, tienen otro deporte nacional: Las Bocinas de los Coches: cruce de peatón, bocinas; luz verde, bocina; luz amarilla, bocina; luz roja, bocina; chica linda que camina por la vereda, bocina; gente trabajando en las calles, bocina; ciclista, bocina; manifestación callejera, bocina. No hay un motivo especial para el bocinazo chileno, es un deporte nacional y te vuelve loco.

La ciudad alberga al Palacio de gobierno, el Poder Judicial y organismos internacionales, comerciales, culturales y financieros del país, a excepción del Congreso Nacional y algunos ministerios que se encuentran en Valparaíso.

Y en ese recorrido por Santiago nos dimos una vuelta por La Chascona, a los pies del Cerro San Cristóbal, en el corazón del Barrio Bellavista, Pablo Neruda compró un terreno y construyó esta casa en 1953, dedicada a su amante Matilde Urrutia, quien tenía su roja cabellera desordenada y de ahí el nombre de la casa. En la casa vivió solamente Matilde, hasta que en febrero de 1955 Neruda abandonó a su segunda esposa, Delia del Carril y la vivienda que compartía con ella en Avenida Lynch, bautizada Michoacán. Actualmente es un museo que expone las diferentes colecciones que guardó en él Neruda, desde libros hasta mascarones de proa, pasando por caracolas y botellas de todas partes del mundo. También en ella se estableció la Fundación Pablo Neruda y sus dependencias son usadas para diferentes actividades culturales y para investigadores que necesiten trabajar con alguna de sus colecciones. Fue declarada Monumento Nacional en 1990.

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, conocido como Pablo Neruda, fue parte de los grandes poetas chilenos, junto a Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Gabriela Mistral quien recibió el Nobel de Literatura en 1945 y Neruda lo recibiría en 1971 y según Gabriel García Márquez se refirió él como el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma.

Neruda además de poeta fue senador socialista, sufrió persecución política y debió vivir en el exilio por mucho tiempo, recalando en Capri y Nápoles. Recordaras que cuando hablamos de esa región hicimos referencia a la película Il Postino (El Cartero de Neruda), donde el poeta le enseña a Mario el sentido de las metáforas y le ayuda a reconocer su capacidad a pesar de su escaso lenguaje.

Después de éste recorrido decidimos seguir viaje hacia la costa del Océano Pacífico y unos 100 km después llegamos a Isla Negra, la segunda casa de Neruda, quien se instaló acá cuando regresa de uno de sus tantos viajes fuera del país en búsqueda de un lugar idóneo para escribir su libro Canto General. El sitio fue comprado en 1938 a un español que recaló en la zona tras el hundimiento de su buque en Punta Arenas. Neruda, amante del mar y de las cosas marítimas, como mascarones de proa, mapas, réplicas de veleros, barcos dentro de botellas, caracolas marinas y dientes de cachalote. Otras colecciones incluyen pipas, zapatos antiguos, máscaras y botellas de extrañas formas. Neruda hizo construir la casa como un barco con techos bajos, pisos de madera crujientes, pasillos estrechos, techos abovedados, puertas estrechas, escaleras empinadas: todo simula el interior de un barco.

El poeta legó la casa al Partido Comunista de Chile. Tras ser expropiada por la dictadura, volvió a las manos de sus dueños y actualmente es un museo en honor al premio Nobel chileno. Tanto él como su mujer Matilde Urrutia están sepultados ahí.

Muy cerca de Isla Negra, llegamos a la localidad de Algarrobo, al complejo habitacional San Alfonso del Mar a orillas del Océano Pacífico que cuenta con grandes 11 edificios, 1.300 departamentos, playas privadas, embarcaderos, piscinas, restaurantes escuelas de buceo, kayak, vela, golf y tenis.

Pero tal vez lo más espectacular de éste sitio sea su laguna artificial, de 1 km de largo y 3 mts de profundidad máxima, contiene 250 millones de litros de agua salada que llega del mar purificada y oxigenada le dá una claridad espectacular. La laguna cristalina fue construida en cinco años por la empresa chilena Crystal Lagoons y figura en el libro  Guinness de los records.

Seguimos nuestro recorrido hacia el norte y una hora después llegamos a Valparaíso donde también fuimos a la tercera casa museo de Neruda: La Sebastiana, que fue un poco difícil de encontrar, ya que el poeta preguntó a sus amigos por un tipo de casa  específico en la ciudad que amaba. Quería un lugar que pareciera flotar en el aire, pero que estuviera bien asentada en la tierra. La casa se destaca por su construcción y su magnífica vista a la bahía del puerto y al igual que las otras dos, fue convertida en museo y administrada por la Fundación Neruda. La casa la construyó Sebastián Collado, de allí el nombre de la casa. Tras la muerte de Neruda en 1973, la casa fue abandonada hasta que en 1991 se restauró y se convirtió en un museo, obteniendo estado de Monumento Nacional. La Sebastiana, es una construcción que se asoma a la bahía, donde las ventanas simulan escotillas de barcos y fueron compradas en desarmaderos de barcos. Desde el penúltimo piso, la vista de la casa es envidiable, con ventanales que unidos dan una visión en casi 360º de la bahía y los cerros de Valparaíso.

 

La Costa Chilena

Como dijimos, el Congreso Nacional y otras instituciones se encuentran en Valparaíso, una ciudad de 1.000.000 habitantes, ubicada en forma de un gran anfiteatro natural, en la bahía homónima y rodeada de cerros, en los cuales vive la mayor parte de la población. Debido a su riqueza arquitectónica desarrollada a finales del siglo XIX fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Valparaíso fue designado puerto natural el 3 de septiembre de 1544 y en esa época eran comunes los saqueos, destrucciones y muertes que causaban los piratas, especialmente los de origen inglés como Francis Drake en 1587 o Richard Hawkins a finales del siglo XVI.

En 1730 soportó un terremoto de 8,7 grados en la escala Richter, que generó un tsunami que llegó a afectar a zonas que van desde la ciudad de Callao en Perú, llegando a Valdivia al sur de Chile y cruzando el Pacífico hasta arrasar la provincia japonesa de Sendai. ​Eso explica porque en Valparaíso, a diferencia de otros lugares de Latinoamérica con una antigüedad similar, no se conserve nada de lo construido durante la época colonial.

Como dijimos, parte de la ciudad está ubicada entre cerros, donde se ven miles de casas colgando en sus laderas a las que se acceden por calles empinadas o usando trolebuses y ascensores funiculares, que cumplen la tarea de conectar la parte alta de la ciudad con la parte céntrica. Valparaíso tiene 43 cerros con 16 medios de elevación

Pero muchas veces, en la parte alta de la ciudad se registraron grandes incendios que terminaron devorando casas, tal es así que el 12 de abril del 2014 se produjo el mayor incendio urbano de la historia de Chile. Las llamas se propagaron bajando los cerros en una especie de abanico hacia el noreste afectando barrios y poblaciones completas. El siniestro dejó 3.000 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas,​ 15 víctimas fatales y más de 500 heridos. Toda la ciudad, incluida su vecina Viña del Mar, vivió varias jornadas en alerta roja y fue declarada zona de catástrofe. ​

El último gran incendio se produjo la noche de Navidad del 2019.

Por supuesto fuimos a Viña del Mar a sólo 140 km de distancia y ahí nos quedamos unos días, parando en un hotel donde siempre discutíamos con el conserje, por política, fútbol e historia.

La ciudad es la comuna más poblada fuera del Gran Santiago y es conocida como Ciudad Jardín, por estar rodeada por áreas verdes y gran cantidad de plazas y parques. El Anfiteatro de la Quinta Vergara, donde se lleva a cabo el Festival de la Canción desde 1960, se convirtió en la máxima expresión de proyección internacional de la ciudad, gracias a su exposición a través de la televisión.

Es la capital turística de Chile y gracias a su cercanía con Santiago, sus 13 playas, sus centros de entretenimientos y su Festival Anual, la hacen el lugar ideal para vacacionar. Es una gran metrópolis hecha para turistas y muy cerca se encuentran Reñaca y Concón, donde sus playas, discotecas, restaurantes, cafeterías se llenan de cuyanos (como vimos al principio de la nota).

El Reloj de Flores, ubicado frente a la playa de Caleta Abarca, es el nudo vial que une los caminos hacia Valparaíso, fue construido para darles la bienvenida a la Ciudad Jardín a los participantes de la Copa Mundial de Futbol de 1962, que se jugaría en la ciudad y ganó Brasil. En esa ocasión el combinado brasileño perdió a su jugador más importante, un joven de 21 años llamado Pelé.

Para finalizar el recorrido, visitamos dos localidades: Zapallar y Papudo.

Las dos son poblaciones pequeñas preparadas para el turismo y actualmente poseen los centros de veraneo más exclusivos del país, con balnearios que destacan por sus casas de lujo, jardines y paisajes.

En Zapallar hay restaurantes ubicados al borde del mar bajo la sombra de grandes rocas a los cuales se accede por angostos caminos. No podes dejar de probar los pescados y mariscos que allí se ofrecen. Son muy especiales. Salvo los mozos que al escuchar la tonada argentina nos atendieron con pocas ganas. Esto nos pasó, pedimos mariscos y el mozo fue bastante desagradable y al pedirla la cuenta, también la acercó de muy mala manera. Cual fue nuestra reacción? No dejarle propina. Que dijo el mozo? Argentinos tenían que ser!. Que dijimos nosotros? Te lo cuento otro día, porque no es para decirlo fuera del horario de protección al menor.

El lugar fue creado como balneario por iniciativa de un español, propietario de una gran hacienda, que decidió regalarle a sus amistades parcelas en el lugar, con la condición de construir casas. Esto hizo que no sólo se preocuparan por sus predios, sino también por el entorno, por lo que plantaron bosques, trazaron red de calles y construyeron rampas a orillas del mar. Un lugar muy bonito y exclusivo.

Muy cerquita está Papudo, donde se dice que Sir Francis Drake, especialista en atacar colonias españolas, al llegar acá se entera que una nave española cargada de oro se encontraba fondeada cerca de Valparaíso y atacaron al barco que no opuso resistencia. Pero Drake también saqueó el poblado que había sido abandonado. Por tres días, los ingleses festejaron y partieron nuevamente a Papudo, llevando el oro, cerca de dos mil vasijas de vino, unos 70.000 en utensilios y joyas de oro y plata, así como las vinajeras y el cáliz robados de la iglesia. Desde aquel hecho, la expedición de Drake por el Pacífico adquirió su fama de terror y espanto, que hacía huir a todo cristiano al grito ¡El Draque! La leyenda dice que Drake, antes de seguir su expedición al norte y temeroso de caer prisionero de los españoles, enterró en algún rincón de la Quebrada del Francés, el botín obtenido. También se dice que ya siendo vicealmirante decidió rescatar el tesoro que había escondido en Papudo y ese fue motivo de su regreso a América en 1596. Pero murió de disentería en Portobello, Panamá, sin llegar a cruzar nuevamente al Pacífico.

El viaje por Chile llega a su fin y debemos volver a Santiago a 170 km de distancia, porque nuestro vuelo está próximo a salir. La velocidad? En el límite de lo permitido en ruta. Qué pasó? Desde la distancia vimos un carabinero que se para en el medio de la ruta, nos apunta con la pistola de medir velocidad y nos hace señas para parar. Mostramos papeles, tuvimos una pequeña discusión, pero no fuimos multados por velocidad, lo que nos dio tiempo para llegar a horario y tomar nuestro vuelo a Buenos Aires.

Hasta acá llegamos hoy con Chile.

Los esperamos la próxima semana para conocer otro país.

 Oscar Mira

Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com

Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg

Instagram: silviayoscarporelmundo

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete − dos =

Tiempo de Viajar

TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Sicilia – Primera Parte

Published

on

Ya al llegar a Italia te dás cuenta de porque los argentinos nos parecemos tanto a ellos, porque hablamos español pero con modismos italianos. En éste viaje vamos a recorrer algunas regiones de Italia y te invitamos a venir con nosotros. Arrancamos por Sicilia.

Ya al llegar a aeropuerto de Fiumicino, tomamos un taxi para ir a descansar, porque al día siguiente debíamos viajar hacia Sicilia, pero el vuelo salía desde el aeropuerto de Ciampino. Con el tránsito vehicula italiano, también te dás cuenta de dónde venimos muchos argentinos: denso, pesado, caótico, desordenado.

Una taxista nos llevaba a nuestro hotel y le preguntamos si podría buscarnos al día siguiente para llevarnos al otro aeropuerto. Y ella nos contesta:

– Scusi, ma non lavoro per la mattina!

Así que reservamos otro taxi, que trabajaba por las mañanas y al vernos nos señala con el dedo y nos dice:

– España?

– Noooo, Argentina!!!! 

– Ahhh, ok. La moneta é la peseta?

– Noooo, el peso argentino. La peseta no existe más en el mundo hace más de 20 años y es de España!!

– Ahhh,….. Il presidente dell’Argentina é Pinochet?

– Noooo. Me parece que no tenés ni idea de donde está Argentina?

– Si. La mia nona era de l´Argentina e si sposata un italiano.

– Ahhh si? Que bien, que informado que estas!!

Uno siempre tiene cierto prejuicio y supones que algunas personas que viven en el África Central o en el Tíbet, no sepan dónde está Argentina, pero alguien que vive en Europa, que dice que su abuela era argentina, debería saber esas cosas simples, pero que no tenga ni idea, nos pareció un poco raro. O tal vez nos estaba tomando el pelo?

De todas formas y al llegar al aeropuerto de Ciampino, no solo nos encontramos con mucha gente esperando vuelos hacia algún lugar de Europa, sino también cúmulos de hielo y no entendíamos porqué estaba ahí, hasta que algunos amigos nos preguntaron si estaba todo bien o si tuvimos problemas con el granizo que había cubierto toda Roma la noche anterior.

La verdad, ningún problema. Es más, en la zona en donde estábamos no fue más que una lluvia pasajera. Así que vamos a tomar ese avión.

– A cómo se les ocurrió visitar Sicilia? Nos preguntan algunos amigos.

– Simple. Buscamos el globo terráqueo, sumamos el T.E.G que tengo debajo de la cama y siempre sale algo distinto!! Ahora salió Sicilia!!

– Saben que es la tierra de la Mafia, no? Saben lo que son esos tipos? Están locos!!

– Sep, vimos casi todas las películas de mafiosos!  Pero que queres que te diga, yo soy de Chimbas y los sicilianos no me asustan para nada!! Así que hacete a un lado que estamos armando el equipaje y arrancamos de una vez!

Las batallas por Sicilia

Ya en vuelo pienso que la ubicación estratégica de Sicilia en el centro del Mediterráneo, atrajo a muchas civilizaciones a sus costas, dando lugar a un mix de historias europeas. La colonización de Sicilia era un paso obligado para la expansión de las polis griegas hasta que, en un momento, tres cuartas partes de la isla se hallaban en manos helénicas. Pero el creciente poder de los griegos creó tensión con los fenicios que estaban aliados con Cartago y atacaron a los griegos con 300.000 soldados comandados por Amílcar Magón pero los cartagineses fueron derrotados por los griegos, quienes se mezclaron con las tropas de Amílcar, simulando ser refuerzos y atacaron desde adentro. Luego llegó la paz y las colonias griegas cerraron acuerdos comerciales gracias a los ricos recursos de la isla.

Al estallar la Guerra del Peloponeso, entre Atenas y Esparta, la siciliana Siracusa desafía la hegemonía ateniense y éstos atacan la ciudad en el 415 a.C. con la mayor flota reunida hasta ese momento, pero a pesar del tamaño de la flota y de la confianza de Atenas, Siracusa se une a Esparta y Corinto y le infringe una humillante derrota a los  atenienses.

Sicilia fue fenicia, griega, cartaginesa, romana, visigoda, bizantina, sarracena, normanda, germana y española bajo el Reino de Aragón, hasta 1860 cuando Giuseppe Garibaldi, derrota a los borbones y anuncia en nombre del rey Vittorio Emanuelle II, que la isla es de Italia. Así que los sacó a todos de una patada en el tujes y los tanos se quedaron con éste pedazo de tierra, por lo que Sicilia, pasa a formar parte del Reino de Italia desde 1861.

Ya durante la Segunda Guerra Mundial, Sicilia fue ocupada por el ejército nazi, pero también fue el sitio elegido por los Aliados para iniciar la recuperación de Europa bajo las órdenes del General Dwight Eisenhower en 1943. Tiempo después, Benito Mussolini sería arrestado por orden del rey Vittorio Emanuelle III y sería fusilado en 1945. Italia se convertiría en República en 1946 y Sicilia quedaría como una de las regiones más importantes del país.

Pero ya aterrizamos en ésta isla de forma triangular, que los griegos llamaban Trinacria. Su capital es Palermo, tiene más de 5 millones de habitantes y no sólo se trata de la principal isla italiana y la mayor del Mediterráneo, sino que está considerada un gran destino turístico, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando en plan de ocio y educación, los jóvenes aristócratas europeos viajaban para culminar sus estudios.

La isla está ubicada entre la placa euroasiática y la placa africana y es célebre por los volcanes Etna, Estrómboli y Vulcano, que todavía están activos.

Su bandera es llamativa. Dividida en dos triángulos: uno rojo y otro amarillo, que representan a las ciudades de Palermo y Corleone. Y en el centro se encuentra la cabeza de Medusa con cabellos de serpientes y espigas de trigo que simbolizan la prosperidad y la fertilidad de la tierra, junto a tres piernas flexionadas que representan los extremos de la isla. Pero ellos utilizan este símbolo en muchos objetos y souvenires y dicen que con la Trinacria es posible encontrar la cuadratura del círculo y los cubos pueden rodar. Es una bandera simpática, pero de verdad algo rebuscada no?

La Mafia Siciliana

Que es lo primero que te pasa por la cabeza cuando pensás en Sicilia? Si claro, La Mafia.

Muchas personas nos preguntaron sobre ese tema y que hay de cierto en todo eso?

Y te comento, que es un poco triste decir Sicilia es sinónimo de Mafia.

Pero grandes películas como El Padrino o Los Intocables entre otras, colocaron el tema en primera plana dándole a veces una imagen algo romántica a una asociación criminal.

Según algunos historiadores, la palabra Mafia es un acrónimo de la frase «Morte Alla Francia, Italia Anella!» ¡Muerte A Francia, Italia Anhela! una palabra acuñada como lema de un ejército clandestino de campesinos, que resistió la invasión de Sicilia por parte de Carlos de Anjou en 1282. Pero se dice que el responsable del nacimiento de la Mafia fue el Rey Carlos III en 1738, que tras una terrible sequía y hambruna en Calabria, miles de calabreses llegaron a Sicilia para sobrevivir y arrasaron con toda la comida que encontraron a su paso. Y el Rey? Bien gracias. Solo miraba para otro lado, sin proteger a su pueblo y haciendo oído sordos a los reclamos. Es entonces cuando surgen unas patrullas llamadas “picciotti”, que eran hombres armados a sueldo que se encargaban de proteger y vigilar las propiedades de los agricultores.

Pero volviendo al tema de la Mafia, te cuento que hay varias organizaciones criminales, dependiendo del lugar donde hayan nacido: La Cosa Nostra en Sicilia, La Camorra en Campania, La Ndrángheta en Calabria, La Sacra Corona Unita en Apulia y La Anonima Sequestri en Cerdeña. Y todas tienen contactos y células repartidas por la península e incluso buena parte del mundo.

La organización de la Cosa Nostra es sencilla porque está formada por familias que se constituyen en rangos, hay un capo en lo más alto, un sottocapo, 2 o 3 consiglieri y los picciotti que hacen el trabajo sucio. Cada familia reinaba sobre una determinada zona geográfica, sean pueblos o barrios de ciudades más grandes.

La Cosa Nostra también ganó notoriedad en Estados Unidos, al volverse una fuerza del crimen organizado tanto en Chicago como Nueva York, constituyéndose así en la mafia italiana por excelencia y acumulando mucho poder al vender alcohol durante los años de la prohibición, en la década de 1920.  Hoy el negocio pasa por el tráfico de drogas.

La organización es famosa por la Omertá, que es un “código de silencio” para mostrar total lealtad a la familia. El que no cumple es considerado traidor y corre el riesgo de ser torturado o ejecutado, incluso depararles castigos a familias enteras.

La Cosa Nostra estuvo en guerra con el Estado italiano durante el reinado de «El Padrino» Salvatore «Toto» Riina. En mayo de 1992 los hombres de Riina detonaron una bomba y asesinaron al fiscal Giovanni Falcone, su esposa y tres guardaespaldas. Dos meses después, un auto bomba acabó con la vida de su colega Paolo Borsellino y otras cinco personas en la Via D’Amelio, en Palermo, en donde hoy se pueden ver murales que homenajean a los fiscales que perseguían a ésta familia mafiosa. Desde entonces, tanto Falcone como Borsellino se convirtieron en símbolos trágicos de la lucha contra la mafia en Sicilia. Toto Riina, murió en la cárcel en noviembre de 2017 a los 87 años, mientras cumplía una condena de 26 cadenas perpetuas por varios homicidios y atentados.

La Mafia tiene un código de 10 mandamientos que deben respetarse, te cuento:

  1. Prohibido prestar dinero a un amigo que forma parte de la mafia. Si es necesario hay que hacerlo a través de una tercera persona.
  2. No desearás a la mujer del prójimo.
  3. Prohibido cualquier tipo de amistad con la policía.
  4. El verdadero hombre de honor no se deja ver en bares ni círculos sociales.
  5. Estar disponible en cualquier momento, incluso si la mujer está a punto de parir.
  6. Se exige puntualidad de manera categórica.
  7. Hay que respetar a la esposa.
  8. Hay que decir la verdad a cualquier pregunta y en cualquier situación, salvo que exista la Ley de la Omertá.
  9. A pesar que se puede matar, extorsionar y traficar, no se podrá robar a miembros de otras familias.
  10. El último mandamiento contiene las normas que debe cumplir una persona para poder ser parte de la Cosa Nostra. Por ejemplo, no podrá tener ningún familiar en la policía, ni haber traicionado sentimentalmente a su mujer o carecer de valores éticos y morales.

Catania

Llegamos a Catania, que tienen unos 500 mil habitantes y su vecino más peligroso es el Volcán Etna que a lo largo de la historia arrasó con la ciudad por lo menos siete veces entre tremendas erupciones volcánicas y desoladores terremotos. El último registrado fue en 1693 y obligó a Catania a reconstruirse nuevamente desde cero, muriendo unas 16 mil personas de un total de casi 20 mil.

Catania, es caótica para conducir y el italiano del sur es gritón por naturaleza. Algunos dicen que es debido a la cercanía que hay entre los apartamentos que se encuentran frente a frente en callejuelas estrechas, que hace que tu vecino te llame a los gritos mientras cuelgan las sabanas y los calzones en las ventanas.

Para evitar el tráfico, es conveniente tomar el Metro para llegar al centro de la ciudad y conocer las piazzas, chiesas, trattorias y gelaterias que se encuentran a la vuelta de cada esquina.

Bajo la atenta mirada del Volcán Etna, Catania ha sabido a lo largo de su historia adaptar su figura a los sucesivos desastres naturales que moldearon la arquitectura de la ciudad.

En el año 2002, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad y actualmente muchos monumentos están siendo restaurados para mostrar su antiguo esplendor.

La arquitectura de Catania está muy ligada al nombre de Giovanni Battista Vaccarini, un notable arquitecto de Palermo que estuvo a cargo de las tareas de reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1693.

Bajo la atenta mirada del Volcán Etna, Catania ha sabido a lo largo de su historia adaptar su figura a los sucesivos desastres naturales que moldearon la arquitectura de la ciudad.

En el año 2002, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad y actualmente muchos monumentos están siendo restaurados para mostrar su antiguo esplendor.

La arquitectura de Catania está muy ligada al nombre de Giovanni Battista Vaccarini, un notable arquitecto de Palermo que estuvo a cargo de las tareas de reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1693.

Y uno de ellos es el Duomo de Catania,  su Catedral de 90 metros de altura, que es la iglesia más importante de la ciudad, con estilo barroco y un interior sobrio con estatuas y antiguas pinturas lúgubres. Frente a ella está el símbolo de la ciudad, la Fontana Dell ‘Elefante construido en piedra de lava, ya que se dice que antiguamente en la isla habitaban elefantes enanos y acá está representado con un gran obelisco sobre su lomo.

La historia dice que cuando Vaccarini la realizó, sufrió rechazos de parte de la comunidad masculina, ya que el elefante era asexuado y no tenía sus atributos naturales, por lo que tomaron esto como un insulto a su virilidad Que hizo el escultor para tranquilizarlos? Le agregó impresionantes testículos que hoy se encuentran tapados para orgullo de los puritanos.

Muy cerca, de la piazza se encuentra La Pescheria, que por su aromas podes descubrirla enseguida, pero además de venta de pescado, hay laberintos de bares y restaurante, con mesas a las calles y cientos de sombrillas de colores a modo de techos o parasoles, que le dá un toque romántico y original. Y que hicimos ahí? Disfrutamos de unos canolis rellenos de ricota y pistachos, después le entramos a las pastas, un pesche y a una fritata de berenjenas con algo de carne, que acá es de caballo.

En las afueras de Catania, encontramos la Ribera de los Ciclopes, con los pueblos de Aci Castello y su castillo normando sobre un promontorio de piedra lávica y Aci Trezza, con sus farallones y Aci Reale desde donde, según la mitología, Polifemo le lanzaba rocas a Ulises.

Te cuento esa historia.

Según la Odisea de Homero, Ulises y sus hombres navegaban de regreso a casa después de la Guerra de Troya y luego de atravesar una niebla muy espesa, llegaron a la Isla de los Cíclopes, que eran enormes gigantes que tenían un solo ojo. Ulises decide bajar allí con doce soldados para buscar agua y comida. Al llegar a tierra vieron una cueva y en ella encontraron un montón de quesos que decidieron robar. Pero al intentar salir, un monstruoso cíclope llamado Polifemo les bloqueó la salida, colocando una enorme roca en la entrada de la caverna.

Después de meter a sus ovejas a la cueva, Polifemo soltó una carcajada y se comió a dos soldados. Y a la mañana siguiente, el gigante se comió otros dos como desayuno.

Luego, sacó la roca de la entrada a la cueva para que sus ovejas salgan a pastar y la volvió a tapar, para que Ulises y sus hombres no pudiesen escapar. Ulises registró toda la cueva buscando un arma y sólo encontró un bastón gigante que afiló en uno de sus extremos hasta dejarlo muy puntiagudo y se dispusieron a hacer vino con uvas que encontraron en la cueva.

Por la tarde, Polifemo regresó a la cueva con sus ovejas y Ulises le ofreció vino. El cíclope bebió todo de un trago y preguntó a quién debía agradecer el vino a lo que Ulises respondió:

– Mi nombre es Nadie!! Dijo Ulises

– Entonces me comeré a Nadie al último! Dijo el cíclope antes de caer dormido por efecto del vino.

Ulises aprovechó y le clavó el bastón en el ojo a Polifemo.

Los gritos del monstruo fueron tan terroríficos que sus vecinos cíclopes corrieron a la entrada de la cueva para ver qué pasaba y le preguntaron:

– Polifemo ¿qué sucede?

– Nadie me ha traicionado!! Respondió Polifemo.

Los cíclopes se miraron entre sí y sin entender demasiado lo que pasaba, se marcharon.

Polifemo se levantó y como no veía nada, se colocó a la entrada de la cueva para impedir que los hombres salieran de ella. Pero Ulises y sus hombres se colgaron del vientre de las ovejas y consiguieron escapar, ya que el cíclope tocaba los lomos de los animales. Una vez fuera de la cueva, los hombres corrieron hacia sus barcos robándose también las ovejas. Cuando los cíclopes se enteraron, Ulises y sus hombres estaban mar adentro.

Polifemo llamó por ayuda a su padre Poseidón, el Rey del Mar, para vengarse de los griegos, mientras les lanzaba enormes rocas a los barcos desde los acantilados.

Según los pobladores, esas rocas que se ven en la costa de Aci Trezza, son las que Polifemo le lanzaba a Ulises desde las alturas y de ahí el nombre de Isole dei Ciclopi.

Algunos todavía recuerdan la película Ulises de 1954, protagonizada por Kirk Douglas.

De visita por el Etna

El Etna es uno de los volcanes más activos del mundo y está casi en constante erupción. Aunque en ocasiones puede ser destructivo, no está contemplado como peligroso y miles de personas viven en sus alrededores, donde la fertilidad de la tierra volcánica hace que favorezca la agricultura extensiva, con viñedos y huertos.

Hoy, el volcán tiene 21 metros menos debido a sus erupciones y parte de su cima esta desparramada por la ciudad, siendo hoy el volcán activo más alto de Europa. Hubo erupciones recientes, como la del 2003, cuya columna de humo podía verse desde el espacio y desde lugares tan alejados como Libia. También en el 2007, el Etna entró en erupción, vomitando lava hasta 400 m de altura, junto con ceniza y humo, que fueron lanzados sobre los pueblos cercanos.

En el 2008, otra erupción causó terror en la población gracias a una seguidilla de 200 temblores. Incluso, el 24 de diciembre de 2018, el volcán entró en una erupción seguida de varios terremotos de magnitud 4. Dicen que de noche, cuando el volcán está en erupción, la vista del Etna es un espectáculo impresionante, por sus ríos de lava que corren lentamente a lo largo de las laderas del monte y los chorros que saltan e iluminan el cielo.

Son un espectáculo único que no hay que perderse. Veremos si tenemos suerte y lo podemos disfrutar en todo su esplendor. Que peligro!!

Desde las alturas del Etna, se ve la ciudad Catania, con un paisaje variado que va desde la costa del mar Jónico hasta los campos de cítricos y viñedos.

Al llegar al parking del parque ves muchos turistas que llegan para hacer una excursión y te encontras con un lugar de descanso con tiendas de souvenirs que se instalaron con el sólo hecho de hacer negocios.

Tranquilamente podes quedarte en ésta zona y disfrutar de la jornada, pero también podes seguir ascendiendo en funicular hasta Refugio Sapienza, a 2500 mts de altura, desde donde podés seguir en tour privado en vehículos 4×4 que te trasladan hasta la cima de Etna. El clima en esas alturas es bastante frio y es conveniente ir abrigado. Al llegar al refugio, Silvia se quedó tomando un chocolate caliente, mientras yo me dispuse a subir a pie y tratar de acercarme más al lugar.

No pensaba recorrer los 1300 mts que faltaban, hasta la cima del Etna, pero sí quería subir un poco más para tomar algunas fotos, pero a éstas alturas las condiciones del clima varían con facilidad y los bancos de niebla impiden la visibilidad, por lo tanto era algo difícil de realizar.

Hay personas que suben a la cima por su cuenta, pero te cuento que está prohibido y quién se arriesgue puede ser pasible de una multa y un procesamiento penal, ya que la actividad del Etna es peligrosa y no sólo ponen en riesgo su propia vida, sino también puede ser peligroso para algunos rescatistas.

Los senderos son tortuosos y difíciles de seguir ya que son empinados y por momentos hay desmoronamientos, pero se puede visitar pequeños cráteres que están cerca como el Silvestre Superior, donde podes hacer una caminata por antiguos campos de lava que expulsó el volcán en 1992.

Cuenta la leyenda que Zeus en su lucha contra los Titanes arrojó a Tifón al volcán y que así se transformó la boca del monstruo en éste cráter, que escupe lava cuando se enoja y ruge durante los terremotos.

Una leyenda que dá vueltas por ahí, nace en Taormina y cuenta que Damocles era un miembro de la corte del rey Dionisio “El Viejo” y un adulador que se pasaba los días envidiando los lujos y comodidades del rey. La leyenda cuenta que estas adulaciones llegaron a oídos del rey y éste planeó un escarmiento para su cortesano. El rey, le ofreció a Damocles, intercambiar los roles por una noche para que pudiera experimentar esos placeres que tanto envidiaba, así que le organizó un gran banquete y Damocles, ocupó el lugar del rey gozando de los lujos y privilegios de su título temporal. Todo estaba bien hasta que Damocles miró hacia arriba y advirtió una afilada espada que pendía sobre su cabeza, atada por un único pelo de crin de caballo. De repente, se le quitó no sólo el apetito, sino que los nervios lo obligaron a rechazar el sueño de ser rey con sólo ver la espada amenazante y le pidió al rey abandonar su puesto, alegando que ya no quería seguir siendo tan afortunado.

Por eso la Espada de Damocles, es una frase popular que hasta hoy se usa para referirse a un peligro inminente, aludiendo a una espada que pende sobre nuestra cabeza y que en cualquier momento caerán sobre nosotros.

Antes de seguir viaje hicimos un pequeño stop para probar una delicia que me encanta y de momento me vuelve loco, así que debo declarar esto:

– Desde hoy me confieso adicto!!!

– Shhh, como que te declaras adicto?? éste muchacho está loco?? Que va a decir??

– De verdad debo decirlo y con eso me libero!!

– Ok, dale, decilo, adicto a qué??

– Me declaro adicto al Postre Babá!!!

– Y eso que es??? 

– No sabés lo que es? Sentate que te cuento!!

A pesar que napolitanos y sicilianos lo reclaman como propio, el inventor del Postre Babá fue el zar de Polonia Stanislas Leczynski, que además era chef. El postre fue exportado a Francia y desde allí llegó al sur de Italia, donde se consolidó como el postre típico. El Babá es una especie de budín, muy jugoso y dulce, con una masa muy suave cubierta con almíbar, bañado en ron añejo y algunos están rellenos con frutillas y bañados con crema o chocolate. Yo le agregaría dulce de leche, merengues y más ron y mi gordo interior lo agradecería eternamente.

No podés parar de comerlos.

Esto es un sacrificio que debemos realizar y por eso recorremos ciudades, visitamos templos, aprendemos leyendas, pero también conocemos la gastronomía local. Algo fundamental de aprender para cualquier científico que se precie. Algo así como un Jacques Costeau gastronómico. Y puedo decir que acá encontré lo que estoy buscando.

Pero queridos amigos, hasta acá llegamos hoy.

La próxima semana continuaremos por ésta maravillosa isla italiana.

Los esperamos.

  Oscar Mira

Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com

Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg

Instagram: silviayoscarporelmundo

Continue Reading

Tiempo de Viajar

TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Italia – Tercera Parte

Published

on

Las semanas anteriores les mostramos una parte de la Costa Amalfitana hasta llegar a Nápoles. Hoy visitaremos Roma, el Vaticano y una pequeña escapada a la romántica Florencia. Vení que te contamos como nos fue.

Roma

Desde la antigüedad se la conoce como La Urbe o La Ciudad Eterna. 

Su historia abarca unos tres milenios y durante su apogeo llegó a extender sus dominios sobre toda la cuenca del Mediterráneo y gran parte de Europa, Oriente Próximo y África del Norte. Y como capital del Imperio Romano, llegó a ser la primera gran metrópolis de la humanidad y el centro de una de las civilizaciones antiguas más importantes. Influyó en cultura, lengua, literatura, música, arte, arquitectura, filosofía, gastronomía, religión, el derecho y la moral de los siglos sucesivos. Es la ciudad con la más alta concentración de bienes históricos y arquitectónicos del mundo y su centro histórico está rodeado por antiguas murallas aurelianas, es la máxima expresión del patrimonio histórico, artístico y cultural del mundo occidental.

Roma es el corazón geográfico del Catolicismo, el destino de peregrinación y la única ciudad del mundo que tiene en su interior una entidad estatal autónoma: la Ciudad del Vaticano. Por ese motivo es conocida como la capital de dos Estados.

SPQR, es un vocablo en latín que significa Senatus Populus Que Romanus (El Senado y el Pueblo de Roma). La sigla la encontras grabada en cada muro y en cada monumento de la ciudad, atestada de turismo y en la antigüedad la sigla indicaba las dos clases de la sociedad romana: los patricios y los plebeyos.

Si bien no nos recibió una fanfarria de trompetas que adornadas con banderas de las legiones se elevaban al cielo anunciando la llegada de los nuevos visitantes, si nos recibieron los bocinazos que al unísono que hacían sonar los coches en cada semáforo en rojo. Y como todos los caminos conducen a Roma lo relacionas con bandas musicales y producciones de cine.

Rómulo y Remo

La fundación de Roma fue en 753 a.C. y según antiguas fuentes, la fundación de la ciudad se relaciona con el mundo griego, ya que se dice que los fundadores tenían ascendencia troyana. La leyenda presenta al príncipe troyano Eneas, como antepasado de Rómulo y Remo, quien se convirtió en rey. La leyenda cuenta que Ascanio, hijo de Eneas, fundó la ciudad de Alba Longa a orilla derecha del río Tíber y ahí reinaron muchos descendientes hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio, quien destronó a Numitor y condena a su hija Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen. Pero Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo.

Cuando nacieron y para salvarlos, fueron arrojados al Tíber en una canasta que encalló en la zona de las siete colinas cerca de la desembocadura del Tíber en el mar.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber, los recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que finalmente, los rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos reponen a su abuelo Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.

Un día, los hermanos discuten sobre el lugar donde fundar la ciudad y deciden consultar el vuelo de las aves. Rómulo ve doce buitres volando sobre el Palatino y Remo divisó seis en otra colina. Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, traza un recuadro con un arado en lo alto del monte, jurando que mataría a quien lo traspase. Remo desobedeció, cruzó con desprecio la línea y su hermano lo mató, quedando como primer Rey de Roma. Esto habría ocurrido en el año 753 aC, según la versión de la historia oficial romana.

Los siglos III y el II aC estuvieron caracterizados por la conquista romana de Oriente y del Mediterráneo. Luego vendrían las conquistas en Europa, llegando hasta Gran Bretaña, España, Egipto y el Golfo Pérsico, pero además se registraron revueltas, conspiraciones, guerras civiles, dictaduras. El principio del siglo I, estuvo caracterizado por la difusión de la religión cristiana, predicada en Judea por Jesucristo, bajo el reinado de Tiberio y divulgada por los apóstoles en gran parte del imperio. ​

El 12 de enero del año 49 aC, Julio César tomaría una de las decisiones más importante  de su vida, tras volver victorioso a Roma después de su campaña en las Galias.

La ley romana prohibía a los generales entrar en Italia con su ejército porque se consideraba una amenaza, por lo que los generales debían desarmar su ejército antes de atravesar la frontera, situada a lo largo del río Rubicón, bajo pena de ser declarado enemigo público y condenado a muerte. Julio César conocía la ley, pero igual decide cruzar el Rubicón sabiendo que este gesto significaría la guerra civil contra los cónsules de Roma. Julio César pronunció famosa frase Alea jacta est (la suerte está echada), antes de cruzar el río con sus tropas. No había vuelta atrás y afrontaría las consecuencias. La guerra civil se produjo y acabó con la victoria de César. Desde entonces, se usa la frase Cruzar el Rubicón para referirse al hecho de llevar a cabo alguna acción que puede tener consecuencias que no pueden evitarse.

Nosotros no cruzamos el Rubicón, pero llegamos a Roma desde Nápoles, para descansar de la locura que fue conducir en esa ciudad con reglas de tránsito propias.

Julio Cesar sería asesinado en los Idus de Marzo, fechas consideradas de buen augurio por los romanos. Su muerte en el Senado está considerada el punto de inflexión en la historia de la Antigua Roma y marca la transición de República a Imperio. Shakespeare haría famosa la frase, ¡Cuídate de los idus de marzo! en su versión teatral de 1599. Allí se recrea de forma mitificada la conspiración que acabó con el asesinato del mandatario. En 2011, el actor George Clooney protagonizó y dirigió la película Los Idus de Marzo, desempolvando la expresión en una película, que habla sobre el entramado político para llegar a la presidencia de Estados Unidos.

El Emperador Nerón se haría conocer como el mayor tirano, ya que manda a incendiar Roma, asesinar a varios parientes y llevar a cabo la mayor persecución y matanza de cristianos. Se dice también que fue él quien mandó matar a los apóstoles Pedro y Pablo. El muchacho era una joya.

En junio del 68, lo declaran enemigo público y al huir de la ciudad, llega a la actual Piazza del Popolo y antes de ser capturado, Nerón se suicida con ayuda de su secretario que lo apuñala. Sus últimas palabras fueron: – ¡Qué artista muere conmigo!, porque era un músico aficionado.

En el sitio donde fueron enterrados sus restos, creció un nogal y con el tiempo, en el lugar comenzaron a reunirse brujas y hechiceros que celebraban magia negra, porque decían que el árbol estaba maldito. En el siglo XII, el Papa Pascual II, dijo que la Virgen le dio instrucciones para acabar con esto, realizando un exorcismo, imponiendo tres días de ayuno y oración a toda Roma. Al cuarto día hizo talar el nogal, desenterró los restos de Nerón, los quemó junto con el árbol y arroja las cenizas al río Tíber poniendo fin a la maldición. En ese lugar se construyó una capilla consagrada a la virgen y en 1472, se edificó ahí la actual Basílica de Santa María del Popolo.

En 1940 Italia entra en la Segunda Guerra Mundial y Roma sufrió escasos bombardeos y apenas resultó dañada, pero fue el escenario de ataques y masacres, como la que sucedió en la Vía Rasella y en las Fosas Ardeatinas, después de haber sido declarada por los alemanes como ciudad abierta y liberada por los Aliados el 4 de junio de 1944.

Al terminar la guerra, Roma pasó a ser de nuevo la capital de la República Italiana.

Roma en el cine

A partir de los años cincuenta, Roma se desarrolla y se convierte en un destino turístico anhelado, transformándose en capital mundial de la diversión y del cine, de la mano de Hollywood y los estudios italiano Cinecitta.

En 1953, se filma Vacaciones en Roma con Audrey Hepburn y Gregory Peck. Una de las escena se lleva a cabo en la Bocca della Veritá, que es una especie de detector de mentiras antiguo, ya que aquel que metía la mano en la boca de la gran losa labrada, podía pedir un deseo, bajo el riesgo de perder su mano si la persona es mentirosa. La escena más conocida es cuando Peck mete la mano, grita y saca su brazo, pero esta vez le falta la mano (que la tenía escondida en su saco) asustando a la inocente de Audrey.

No hay un origen exacto de la gran losa, ubicada en la Iglesia de Santa Maria in Comedin, pero se cree que era la tapa de un desagüe en la cloaca máxima.

En 1960, Federico Fellini filma La Dolce Vita, con Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.

– Marcello, come here!! Le pedía la exuberante actriz a Marcello, mientras estaba dentro de la Fontana de Trevi, en una de las escenas más sexies del cine.

Mastroianni, para hacer la escena necesitó una botella de vodka para calentarse, ya que la escena se rodó una noche de marzo y era el único remedio que encontraron, para pasar el frio de la época y conseguir que el actor rodara la secuencia sin temblar.

La misma escena se repitió años después en la adorable película de amor en la tercera edad de Marcos Carnevale: Elsa y Fred con la genial China Zorrilla, el español Manuel Alexander “un catto piccolino e bianco”.

En el año 2000 se estrena Gladiador que narra la historia del general Máximo Décimo Meridio quien se gana la estima del anciano emperador Marco Aurelio, que a pesar de tener su hijo, Cómodo, decide que a su muerte sea el general quien ostente el poder hasta que el senado de Roma asuma el gobierno del imperio. Al informar su decisión, Cómodo asesina a su padre y se hace con el poder mandando a matar a Máximo y su familia en Hispania. El no llega a tiempo para salvarlos y es vendido como esclavo. La película termina en una batalla en el Coliseo, donde Cómodo muere y Máximo es herido de gravemente, teniendo una visión de su familia en la otra vida, con quienes se reunirá. Mientras, de fondo suena Hans Zimmer en la voz de Lisa Gerrard quien canta en hebréo “Now we are Free”. Sublime.

En el 2009, llegará la película Ángeles y Demonios, protagonizada por Tom Hanks, con intrigas y asesinatos de los candidatos papables en la ciudad del Vaticano, de la mano de los Illuminati, mientras en la Capilla Sixtina de celebra el conclave. Un lugar sagrado que ha perdurado todos estos años y que cuenta con uno de los más importantes museos de la historia y varias maravillas de la arquitectura. Con imágenes de la Plaza de San Pedro, construida por Bernini y fondo de la Basílica de San Pedro.

Un año después aparece Julia Roberts con Comer, Rezar, Amar y en su estadía en Roma donde ella se rinde a los placeres de las pizzas, las pastas y los helados en las trattorias del Trastévere, pero además recorre Piazza Navona con sus artistas callejeros y los cafés acogedores y su espectacular fuente o mientras se deslumbra en la Isla Tiberina o visita el Panteón de Agripa.

El cine italiano recibió un nuevo Oscar a Mejor Película Extranjera en 2014 con La Gran Belleza, con Roma como telón y algunos raros personajes, como princesas que juegan cartas en sus palacios, cirujanos que hacen intervenciones como si fuesen carniceros, mafiosos de incógnito, artistas acabados o cardenales rendidos ante el altar de la buena mesa. Una de las escenas más conocidas se realizó en El Jardín de los Naranjos, desde donde podes ver las siete colinas de Roma y la cúpula de San Pedro en el horizonte a través del ojo de una cerradura en el Palacio de los Caballeros de la Orden de Malta, cerca del jardín. Si observas bien, podes ver tres fronteras al mismo tiempo, pues estas mirando en el horizonte la cúpula de Miguel Ángel, ubicada en el Vaticano, los jardines del Palacio de los Caballeros de Malta que es territorio de la orden, mientras pisas suelo italiano. Algo raro no?

La ciudad fue escenario de muchas películas más, pero también algunas series como El joven Papa que muestra las intrigas del Vaticano; Spartacus, que narra la vida de quien combatió contra el Imperio Romano y también Suburra que retrata la vida de la mafia y los bajos fondos de la ciudad.

Todos los caminos conducen a Roma

La ciudad tiene mucho para mostrar y de verdad necesitas tiempo para hacerlo, pero vamos de a poco y te cuento:

El Coliseo, conocido como Anfiteatro Flavio. Al verlo retrocedes 2.000 años. Una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, con capacidad para 60.000 espectadores. Allí los emperadores distraían al pueblo con peleas de gladiadores, recreaciones de batallas o ejecuciones de prisioneros. Muchos elementos arquitectónicos se perdieron con el paso del tiempo, pero todavía luce imponente y sigue siendo el lugar más visitado de Roma, con más 6 millones de turistas al año que hacen interminables colas que en temporada alta puede llegar a ser de dos horas.

En el año 1349 hubo un terremoto que destruyó parte de su estructura y se puede notar cuando lo visitas. El interior tiene kilómetros de pasillos abovedados y de escaleras y es una obra pensada para garantizar el movimiento fluido de los carros, las personas y las fieras que participaban de los espectáculos. En esa época, tenía una cubierta de tela desplegable que era accionada por poleas. Y durante las batallas, el emperador salvaba al gladiador mediante la posición de su pulgar, representando la vida o la muerte del luchador vencido.

Muy cerca está el Arco de Constantino erigido en 315 para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Ese emperador se convirtió al cristianismo y detuvo la persecución de los cristianos, creando libertad de culto en el Imperio romano.

El arco es uno de los únicos tres que han llegado a nuestros días, los otros dos son el arco de Tito y el arco de Septimio Severo, ambos en el Foro Romano que es otro de los lugares a visitar.

En ese lugar, lleno de ruinas de templos y edificios se desarrollaba la vida social, cultural, política y económica de la ciudad. Acá se fundó Roma y desde acá podes recorrer la Vía Sacra donde se concentraban los edificios importantes y el Circo Máximo, un enorme estadio abierto de 600 metros de largo por 140 de ancho, con capacidad para 250.000 personas, donde se desarrollaban carreras de cuadrigas y aún se conservan algunos restos. Te aseguro que ver la enorme explanada hace volar tu imaginación.

Por su parte el Trastévere es uno de los barrios más famosos de la ciudad, repleto de rincones llenos de encantos, tiendas artesanales y tabernas con aire bohemio, que lo convierte en uno de los sitios más bonitos de Roma. Para visitar el Trastévere lo mejor es ir sin prisas. La mejor manera de recorrerlo es caminándolo, ya que es un verdadero laberinto de callejones estrechos y pasadizos empedrados.

El nombre deriva del latín y significa Más allá del Tíber. En sus comienzos fue un poblado de las clases sociales humildes de Roma, del otro lado del río. En la actualidad, es un barrio reconocido por su vida nocturna y bohemia, donde podes descubrir iglesias, monumentos, curiosos sitios y obras de arte de gran valor. Te recomiendo pasear al atardecer por sus callejuelas adoquinadas hasta llegar a la bonita Basílica de Santa María y acabar la jornada cenando pasta o pizza en alguno de los mejores restaurantes, como la Prosciutteria, Da Enzo, Dar Poeta o Tonnarello.

La Basílica de San Pietro in Vincoli es una de nuestras favoritas entre las cientos de iglesias que ver en Roma. La basílica está algo escondida y fue construida en el siglo V para guardar una reliquia, las cadenas con las que ataron a San Pedro en Jerusalén, durante su encarcelamiento. La leyenda cuenta que la emperatriz Eurodoxia, la esposa de Valentiniano III, le regaló éstas cadenas al papa León I el Magno y cuando este las comparó con las cadenas del primer encarcelamiento de San Pedro en la cárcel de Roma, las dos cadenas se unieron milagrosamente. Las cadenas se guardan en un relicario bajo el altar principal de la basílica. Sin embargo, no es la cadena de San Pedro lo que ha dado notoriedad a esta iglesia. Desde 1545 se puede admirar una de las obras maestras del arte del siglo XVI, el Moisés de Miguel Ángel en el mausoleo del Papa Julio II. Te aseguro que la búsqueda de ésta iglesia, sólo por ver la espectacular obra, vale la pena. La Basílica es un templo diferente a los demás por su sencillez y su escasa decoración. El mausoleo se encuentra sumido en la penumbra, hasta que algún visitante hace una donación que sirve para iluminarlo, una práctica muy extendida en la mayoría de las iglesias en Roma.

La Piazza della Rotonda tiene una bonita fuente llamada la Fuente del Delfín, diseñada en el año 1575 por encargo del Papa Gregorio XIII. Más adelante, el Papa Clemente XI mando colocar un obelisco de granito rojo. En esta frecuentada plaza, se encuentra uno de los monumentos más visitados de la ciudad, el Panteón de Agripa, en donde se encuentran las tumbas de varios reyes de Italia y varias obras de arte. El personaje más famoso que se encuentra enterrado en el Panteón es el pintor y arquitecto renacentista Rafael.

Según reza la inscripción de la fachada, el Panteón de Roma fue mandado construir por Marco Agripa, mano derecha del emperador Augusto, construido entre los años 118-125 d.C, por este motivo también se le conoce como Panteón de Agripa.

A principios del siglo VII el edificio fue donado al Papa Bonifacio IV y éste lo transformó en iglesia, por lo que en la actualidad presenta un perfecto estado de conservación y lo más sorprendente son sus medidas, el edificio circular mide lo mismo de diámetro que de altura: 43,30 metros y en el centro de la cúpula se abre un círculo de 8,92 metros de diámetro, que permite que la luz natural ilumine todo el edificio. El edificio es uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma y constituye una de las obras cumbres de la arquitectura romana, perfecto en el equilibrio, armonía de formas y en su impecable construcción.

Cerca del Panteón siempre hay personas a cualquier hora, fotografiando el edificio o tal vez en alguno de los bares y restaurantes cercano. En nuestra visita a la plaza, fuimos a un típico bar de sándwich y fiambres a degustar unas exquisiteces y te puedo confesar que nos encantó, así que tuvimos que comprar algunas provisiones para el camino.

Te recomiendo que te des una vuelta por acá para pasear, tomar unas fotos y comer.

No todo en Roma es antiguos y como ejemplo está el Monumento a Vittorio Emanuele II, finalizado en 1911 y es difícil irse de Roma sin verlo, ya que tiene un tamaño enorme. Conocido como Altare della Patria, o Il Vittoriano, éste monumento fue realizado en honor del primer rey de la Italia unificada en la gran Piazza Venezia. En su momento, la construcción de éste enorme monumento no fue bien recibido por los ciudadanos de Roma, ya que se destruyó una parte histórica de la ciudad, donde había un barrio medieval. Debido a su forma, al llegar los aliados en 1944, la llamaron La Máquina de Escribir, apodo que luego adoptarían los propios italianos. Además de subir las escaleras para acercarte a la tumba del soldado desconocido, donde hay una llama eterna, vale la pena subir hasta la terraza superior, para disfrutar de la hermosa vista de Roma.

Como no visitar, La Fontana di Trevi, una de las mayores fuentes del barroco romano. Con cerca de 40 metros de frente es una de las obras más monumentales de Roma. Esta fuente, que ocupa todo un lateral de una pequeña plaza, fue finalizada en 1762 e impresiona por la gran escultura de Neptuno guiando su carro tirado por caballos marinos y tritones. Se dice que es la fuente más bonita del mundo y seguramente muchos tengan razón, ya que es uno de los sitios imprescindibles para visitar.

El sitio está atestado de turistas que pugnan por un lugar al borde de la fuente, con el sólo sentido de tomarse una foto o de lanzar algunas monedas. Es común ver peleas y de hecho nosotros las tuvimos. Pero si vas a primera hora por la mañana o por la noche, es posible que tengas un momento de tranquilidad y la puedas disfrutar al máximo.

Con respecto a arrojar monedas a la fuente, te cuento que existe una tradición y dice que quienes arrojan una moneda aseguran su regreso a Roma, pero también se dice que si lanzas dos monedas llegará un nuevo romance y lanzando tres se asegura matrimonio o un divorcio. Pero hay otra leyenda que dice debes arrojar tres monedas con la mano derecha por encima del hombro izquierdo para atraer la suerte. Por las dudas, nosotros lanzamos sólo una, porque si no se podrían cruzar las leyendas.

Se estima que se arrojan unos 3.000 euros por día y el dinero se entrega a Cáritas u  otras asociaciones benéficas, para ayudar a los más necesitados. Aunque también hay  veces que intentan robar las monedas de la fuente y todo el que quiera bañarse en la fuente puede recibir una multa de 500 euros.

Si vas a Roma, te recomiendo visitar la Iglesia de Santa María de la Concepción en la Vía Veneto. La iglesia fue diseñada por el fraile capuchino Michele da Bergamo entre 1626 y 1630 y su hermano, el Papa Urbano VIII, fue el encargado de oficializar la primera ceremonia en el templo.

La iglesia es muy sencilla pero lo más interesante para ver es su Cripta compuesta por seis capillas a lo largo de un pasillo donde hay más de 4.000 esqueletos, traídos desde una fosa común de la Vía dei Lucchesi. Muchos de los huesos están unidos de manera intencional, en un deseo de crear con ellos, símbolos o escenas asociadas a la muerte y a la religión cristiana. En sus paredes y techos se ven rosetones o cruces, formadas por tibias, fémures, cráneos y costillas, agrupados para mostrar lo efímera que es la vida. En la cripta también hay cuerpos momificados de frailes capuchinos, varios de ellos vestidos con el hábito de su orden.

La razón por la que se aglutinaron y dispusieron de este modo los esqueletos en este espacio no es clara. Lo que sí parece probable es que fueron los monjes capuchinos huidos de Francia los que crearon, antes de 1793, este singular espacio de reposo, cuyos nombres de las seis capillas hacen alusión a los huesos allí contenidos: capilla de las tibias, de las calaveras, de los tres esqueletos, de la resurrección. Al entrar al sitio ves la inscripción: “Como vosotros nosotros éramos, como nosotros vosotros seréis”.

Un sitio interesante para visitar, aunque un poco tétrico.

El Vaticano

Por supuesto en Roma, también visitamos El Vaticano, que con una superficie de 44 hectáreas, es el estado independiente más pequeño del mundo, tanto por el número de habitantes como por su territorio. El Vaticano comenzó su existencia como Estado independiente en 1929 tras el Pacto de Letrán entre la Santa Sede y el Reino de Italia. El jefe de Estado es el Papa, lo que se considera una teocracia y es la última monarquía absoluta de Europa ya que ostenta los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El Papa Francisco, delega las funciones de gobierno en el secretario de Estado y todo el conjunto que conforma la Ciudad del Vaticano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

La Plaza de San Pedro fue realizada por Bernini entre los años 1656-1667, en el reinado del Papa Alejandro VII, está compuesta por dos partes: uno trapezoidal y otro de forma elíptica. Según dijo Bernini “siendo la Iglesia de San Pedro madre de todas las otras, su pórtico debe brindar una acogida maternal, de brazos abiertos a los católicos, para confirmarlos en la fe, a los heréticos para reunirlos en la Iglesia y a los infieles para iluminarlos con la fe verdadera”.

La Basílica de San Pedro, es el templo más grande e importante del catolicismo y solo por ver la Piedad de Miguel Ángel, la estatua de San Pedro o el Baldaquino de Bernini, vale la pena la visita. Y si además podés subir a la impresionante cúpula, que te permite tener las mejores vistas de la Plaza de San Pedro y de Roma, ya no tenes excusa. Pero también podes bajar a la Necrópolis Vaticana, bajo la Basílica, para ver el lugar donde se dice fue enterrado San Pedro.

Vale la pena visitar también los Museos Vaticanos, que reúne una de las colecciones de arte más importantes del mundo y los visitan más de 6 millones de turistas al año, en donde se exhiben grandes tapices, mapas cartográficos, pinturas de Rafael, la Escalera de Bramante o la gran joya del museo, la Capilla Sixtina de Miguel Ángel con su famosos frescos de La Creación de Adán y El Juicio Final. Saliendo del museo hay una colección privada del Papa Francisco, con camisetas de futbol, fotos de equipos, balones, copas de su club en Argentina y varias cosas más.

Ya al salir de Vaticano, te encontras con el Castillo de Sant’Angelo, a orillas del Tíber al cual cruzas por un puente peatonal, flanqueado por estatuas de los apóstoles Pedro y Pablo. El castillo, construido como mausoleo para el emperador Adriano, fue finalizado en el 139 y está coronado por una estatua del Arcángel San Miguel. Vale la pena subir las 5 plantas por una rampa en espiral para ver las estancias Papales y para disfrutar de las vistas de la ciudad y el Tíber, desde la terraza superior.

Como curiosidad te cuento que hay un corredor secreto que conecta el castillo con la Ciudad del Vaticano, para que en caso de peligro, el Papa pudiese escapar.

Roma tiene mucho para ofrecer y es necesario que la descubras de a poco. En el siguiente video, continuación del viaje por Costa Amalfitana, te mostramos como nos fue en nuestra visita a ésta hermosa ciudad, con una escapada hasta la romántica Florencia. Disfrutalo.

  Oscar Mira

Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com

Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg

Instagram: silviayoscarporelmundo

Continue Reading

Tiempo de Viajar

TDV – Es tiempo de viajar , Hoy Italia – Segunda Parte

Published

on

Ya dejamos atrás las elegantes y caras villas de Positano, Amalfi y Ravello, donde el turismo de alto nivel se mezcla con el jet set internacional. Ahora vamos camino a otro de los pueblos de la Costa Amalfitana: Minori. Vení que arrancamos ahora.

Al llegar a Minori, fuimos al Hotel Europa, con una manager muy particular: Giuseppa. Una mujer entrada en sus 50 y tantos, con aspecto de sargento de caballería que hablaba a los gritos, como si te retara, una buena representante del sur.

El italiano y sobre todo el napolitano, tienen esa particularidad al hablar: con gritos.

Y si decís que no entendes, no les importa, te seguirán hablando de la misma forma y lo único que te preguntan es si hablas italiano o inglés. Si decís: español, se cierran y no te dan opciones: italiano o inglés? Porque para muchos y aunque cueste creerlo, te dirán que el idioma inglés, es la lengua madre.

Ellos te hablarán en un cocoliche enmarañado de palabras que entenderás de tanto en tanto, y si no? Giuseppa te las hacia entender.

Así que, amigo lector, si venís por ésta zona, te aconsejo aprender algunas frases.

Minori es una pequeña joya, famosa por su Villa Romana Marina del siglo I d.C, muy bien conservada, dónde se respira la belleza del pasado: mosaicos, piscinas termales y fresco, regalan una visión del pasado casi intacta. Este raro ejemplo de casa romana en el mar, es considerado uno de los monumentos romanos más importantes de la Costa Amalfitana.

En el hotel no solo nos llamó la atención la Sargento Giuseppa (así la bautizamos), con fotos de ella en todo el hotel poniendo cara de simpática, sino también el password del wi fi del hotel.

– La qué? Me grita ella con su dulzura característica.

– La password de internet? Le contesto escondido detrás de un sillón.

– Está en la habitación, arriba!!! Me grita Giuseppa. Un amor de persona.

Decido no preguntar nada más y subo corriendo a la habitación como chico que mandan a la cama sin cenar. Y allí estaba la famosa password.

– Me dictas la clave así la cargo al celu y la compu?

– Sí claro, anotá: 2kczpi04zli8mpxu5npqu8yz.

– Queeee???

– Simple no. La entendiste o te la repito??

Y por supuesto, en el pueblo, no podía faltar la chica que dirige el tráfico en la esquina. Parada sobre una curva cerrada, en bajada y muy transitada. Allí estaba ella. Con chaleco fosforescente y su cartel verde de un lado y rojo del otro, dándole paso a unos coches y frenando con la mano a los que venían en otra dirección, mientras tenía un audífono y enchufada a su celular conversaba con alguien a los gritos. Todo un personaje.

En un momento y escapándonos del hotel, sin que nos vea Giuseppa, salimos a dar un paseo por el pequeño pueblo. Muy cerquita hay una playa y un pequeño puerto con algunos botes pesqueros esperando para salir en algún momento y un poco más allá encontramos el paraíso: Sal de Riso, una heladería, pastelería y restaurante que es un placer, regenteado por Salvatore De Riso, un chef y pastelero muy famoso de Italia.

Por un lado, los helados con sabores que de solo nombrarlos, las papilas gustativas ya empiezan a generar ansias de saborearlos: Caprese, Café Expreso Illy, Nocciola, Cheese Cake al Frutti di Bosco, Torta Delizia Di Sorrento, Crema Vaniglia di Madagascar, Mango, Tiramisú, Pistacchio, Limone della Costiera, Melone, Fchi D´India, Melannurca Campana. Y los postres son la locura: Havana, Goloso al Ciocolato, Smeraldi, Elisir de San Marzano, Estasi, Bianca Neve, Tiramisu, Babamisu. Acá nació la Torta de Ricotta e Pere. El sitio estaba lleno de gente.

Con decirte que le entré a un postre Capuchino que literalmente es una taza armada con cucharita y todo, solo de chocolate, con una espuma chocolatosa que era un manjar.

Pero lo que más nos sorprendió del restaurante, fue la noche cuando llegaron familias con chicos para cenar y cada uno pedía su propia pizza. Si, cada uno tenía su pizza grande de 8 porciones que, incluso los chicos, devoraban como termitas. Como dije, un paraíso.

A la mañana siguiente y antes de irnos, terminamos de desayunar y por las dudas, lavamos las vajillas del hotel y dejamos todo listo para los próximos clientes para que la sargento Giuseppa no se enoje.

Al marcharnos, Giuseppa salió a los gritos del hotel, haciendo gestos con las manos y gritando: Mascalzone, la chiave, la chiave!! Se la habíamos dejado en su escritorio y ella no las había visto, pero por las dudas salimos corriendo.

Muy cerca de Minori, está su ciudad hermana Maiori.

Uno de los pueblos más grandes de la Costa Amalfitana y un buen lugar para hospedarse ya que tiene muchos hoteles y es más económicos que otros pueblos y tiene playas muy amplias. En un tiempo fue un lugar muy importante, pero en 1954 el centro histórico fue destruido por una fuerte inundación, por lo que la mayor parte del pueblo ahora es bastante moderno perdiendo sus maravillosos palacios, pero aun así la ciudad es muy bella y vale la pena conocerla.

Hay más ciudades en la Costa Amalfitana como Atrani, Cetara, Conca del Marini, Furore, Praiano, Scala, Tramonti y Vietri sul Mare. Si estás con tiempo, podés visitarlos y vas a descubrir lo maravilloso que son todos, en donde cada uno de ellos y conocerás las historias y leyendas que guardan.

Nosotros seguimos viaje y vamos camino a Nápoles y mientras nos canta Laura Paussini, a la distancia se ve la Isla de Capri, donde vivió Pablo Neruda durante su exilio en Italia. Si bien el poeta estuvo radicado en esa isla, en la película Il Postino cuenta la vida de Mario, un hombre que no quiere ser pescador como su padre y su trabajo solo consiste en llevarle el correo a Neruda. Entablan amistad y lo ayudará a conquistar el corazón de Beatrice, una hermosa mujer que trabaja en la taberna del pueblo. La película se filmó en la isla de Procida, frente a las costas de Nápoles y en Salina, frente a Sicilia. “La poesía no es de quién la escribe…es del que la siente”.

Pompeya y el Vesubio

Alguien dijo por ahí “La vida no se mide por el número de respiraciones que tenemos, sino por los sitios y momentos que nos quitan la respiración”.

Y eso es lo que nos pasó a entrar al ingresar a las Ruinas de Pompeya por la Gran Puerta Marina. Cerrá los ojos y hacé de cuenta que viajas 2.000 años al pasado y de pronto todo se transforma: los turistas de distintas nacionalidades, se convierten en los habitantes de esta antigua ciudad y los ropajes modernos se transforman en túnicas blancas de lino y sandalias de cuero, el aire antiguo engulle la ciudad y todo es un gran bullicio de gente que viven en ésta ciudad netamente romana que supo gozar de buena prosperidad. Mentalmente, y aunque no quieras, la vida se transforma. Dejate llevar y disfrutalo.

Los orígenes de Pompeya aún se discuten. Los restos más antiguos hallados en la ciudad son del siglo IX aC., pero también se encontraron restos humanos de la Edad de Bronce. Con el correr de los años, la ciudad se transformó y crecieron palacios, monumentos, anfiteatros e imponentes jardines. En el año 62 d.C un violento terremoto destruyó la ciudad y el 24 de Agosto del 79 d.C, el Vesubio erupcionó y en poco tiempo cubrió Pompeya de cenizas y material incandescente. Todo terminó.

La ciudad permaneció enterrada y olvidada hasta 1748, durante el reinado de Nápoles de Carlos III de Borbón, cuando comenzaron las excavaciones que siguen hasta hoy. En 1738, aparecieron edificaciones de una ciudad vecina que también fue cubierta por las cenizas del Vesubio: Herculano.

Hoy ambas ciudades son emplazamientos arqueológicos que permiten investigar la cultura romana y la vida de unas ciudades que han permanecido sin alteraciones desde la Edad Antigua. El Vesubio entró en erupción muchas veces y es considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la población de 3 millones de personas que viven en sus inmediaciones y la tendencia a tener erupciones explosivas.

Herculano Nápoles tickets: comprar ingressos agora | GetYourGuide

En el siglo I aC, Pompeya era solo una de las ciudades localizadas en la base del Vesubio y tenía una considerable población que se hizo próspera por la fertilidad de la tierra. Se estima que en Pompeya vivían de 25.000 personas,​ mientras que Herculano tenía una población de 5.000 habitantes.​ La erupción del 79 fue precedida por un terremoto unos años antes, causando destrucción en los alrededor de la bahía de Nápoles y en particular de Pompeya. Algunos de esos daños no habían sido aún reparados cuando el volcán entró en erupción.​ No se sabe exactamente cuántas personas murieron por la erupción, aunque si fueron recuperados unos 1150 cuerpos en Pompeya y unos 350 en Herculano.

Algunas víctimas de Pompeya fueron halladas en depósitos de cenizas y dentro de edificaciones. Se cree que murieron principalmente por el derrumbe de tejados. Fuera de los edificios se encontró un escaso número de víctimas, probablemente muertas por caídas de rocas proyectadas por el volcán. Esto difiere de la experiencia actual, puesto que en los últimos cuatrocientos años, muy pocas víctimas murieron por lluvia de cenizas durante erupciones explosivas. Un 60 % de los fallecidos en Pompeya fueron por las oleadas de depósitos piroclásticos y sucumbieron probablemente de asfixia por inhalación de ceniza. En contraste con víctimas halladas en Herculano, el examen de la ropa, los frescos y de los esqueletos demuestra que es poco probable que las altas temperaturas fueran una causa significativa de la muerte.

Herculano, mucho más cercano al cráter, se salvó de la avalancha de cenizas gracias a la dirección del viento, aunque quedó sepultada bajo 23 metros de material depositado por oleadas piroclásticas. Es probable que la mayoría murieran por dichas oleadas, particularmente por las pruebas de las altas temperaturas halladas en los esqueletos de las víctimas encontradas en las criptas abovedadas del antiguo puerto y la existencia de madera carbonizada en muchos de los edificios.

Pompeya y Herculano nunca fueron reconstruidas, aunque sobrevivieron habitantes de dichas ciudades y probablemente los saqueadores emprendieron un intensivo y salvaje trabajo tras las destrucciones provocadas por el volcán. La erupción cambió el curso del río Sarno y levantó la playa, razón por la que Pompeya no tiene hoy ningún río ni está adyacente a la costa. La localización de las ciudades fue olvidada hasta su accidental redescubrimiento en el siglo XVIII.

El Vesubio ha experimentado cambios en sus laderas desprovistas de vegetación y su cumbre se ha modificado, debido a la fuerza de la erupción y ha permanecido inactivo desde 1944, siendo el periodo actual de calma, el más largo de los últimos 500 años. Cuanto más tiempo esté sin erupcionar el Vesubio en un futuro inmediato, más probable es que el peligro de futuras erupciones sea alto.

El Vesubio es un volcán todavía activo aunque en descanso y actualmente solo produce vapor que emana desde sus grietas al pie del cráter. Este es el único volcán de tierra firme, del continente europeo que ha tenido erupciones en los últimos cien años.

La cumbre del Vesubio está abierta a los visitantes y existe una pequeña red de senderos alrededor de la montaña que es conservada por las autoridades del parque.

Lugares para visitar en Pompeya?

Muchos y con tiempo, ya que son 60 hectáreas divididas en barrios y manzanas. El Foro era un lugar de culto y de actividad comercial; en La Basílica se administraba la ciudad y la justicia, en el sector llamado el Granero había un gran mercado de frutas y hoy es un depósito arqueológico con ánforas, recipientes de terracota y tablas de mármol. Pero sin dudas, lo más crudo para ver son algunas figuras humanas, e incluso un perro aún con cadenas que fueron encontrados bajo las cenizas. Aún hoy puede notarse en sus rostros sus expresiones de terror y dolor.

El lugar más pintoresco para visitar es El Lupanar: el Prostíbulo. La palabra Lupa quiere decir Loba y así se las conocían a las prostitutas del antiguo imperio. El edificio tenía dos pisos: en el superior estaban las habitaciones del dueño y de las esclavas distinguidas que atendían a los clientes de clase acomodada y en el inferior las habitaciones tenían camas de piedras y era el área en donde se atendía a los clientes de menores recursos. Mientras en las paredes del pasillo se podían ver pinturas con representaciones eróticas y en la calle había señaladores en forma de pene que indicaban el lugar en cuestión.

Por último El Anfiteatro, el más antiguo entre los conocidos del mundo romano, fue construido en el 70 aC y tenía capacidad para 20 mil espectadores. Lo interesante es que en 1972 el grupo Pink Floyd, dio uno recordado concierto. En 2019, el guitarrista David Gilmour volvió al mismo lugar.

Nápoles

Visitado Pompeya y el Vesubio vamos a Nápoles, la ciudad más grande del sur de Italia, con 6 millones de habitantes y donde convivir con el vecino es parte de su idiosincrasia y su estilo de vida, ya que la proximidad de los edificios y lo angosto de sus callejones hacen que te sientas próximo y puedas conversar con tu vecino, mientras colgás la ropa.

Hoy me desperté y mientras me desperezaba y estiraba los músculos y al mejor estilo Roberto Begnini en La Vida es Bella, desde mi balcón, saludé a mi vecina con una sonrisa y un “buongiorno principessa”.

– Ya sé, ya sé. No me digas nada, era una mujer escultural, como Sofía Loren?

– Mmmm no, no, no era como la Loren!!

– Ya sé, como la monumental María Grazia Cucinotta, en la película Il Postino? Me enamoré de ella en esa película!

– Mmmm no, no, tampoco era la Cucinotta!!

– Ah ya sé, me imagino una belleza de ojos claros como Ornella Mutti?

– No, no. No era ni la Loren, ni la Cucinotta, ni la Mutti. Era más bien como la sargento Giusseppa del hotel de Minori. Ella me miró de forma amenazante, con los ojos inyectados en sangre, me mostró su dentadura incompleta y mientras sacudía las sábanas de la cama desde el balcón, para desprender los ácaros que ahí habían anidado, me gritó: “vaffanculo”!!

Estamos en Nápoles pensé y antes de que venga La Camorra a visitarme y dejarme caer con amor por el balcón del cuarto piso en un “que parezca un achidente”, es mejor salir a visitar la ciudad. Así que, eso hicimos.

Cuenta la leyenda que Nápoles se construyó a corta distancia de una ciudad existente: Parténope o ciudad vieja. En la mitología griega, Parténope era la menor de las tres sirenas que desde las rocas de la Isla de Capri intentaron con sus cantos seducir a Ulises, quien fue atado al palo mayor del barco consiguiendo ser el único mortal en disfrutar de los bellos cantos de las sirenas sin morir ahogado. La sirena, desesperada por no poder cumplir su cometido, se ahogó de pena y su cuerpo llegó a la costa de la ciudad vieja. Sobre el cuerpo petrificado de Parténope, los colonos griegos crearon una ciudad que llamaron Neápolis o ciudad nueva. Más tarde el término pasó a pronunciarse Napule y en italiano, Napoli.

Si tu deseo es circular en coche por la ciudad, lo más aconsejable es que te cargues de paciencia ya que la ciudad es caótica, desordenada y delirante, en donde cada uno tiene sus propias reglas de conducción. Hacer un trayecto corto, puede hacerte perder horas hasta que llegues a destino. Como dije: hay calles angostas y de doble circulación, coches detenidos en lugares indebidos, motos que se cruzan por delante o por detrás como si fueran moscas que revolotean el dulce. El primero que mete la trompa, aunque sea con semáforo en rojo, pasará y los demás tocarán bocinas. Si te pasaste de tu destino, no hay problemas, giras,  te insultarán, se meterán motos que no te dejaran mover y vos como si nada, retomas tu camino con tranquilidad. Una locura el tráfico.

Como dicen: “Nápoles tiene sus propias reglas, así que respira profundo y avanza”

Los sensores del coche se pondrán en alerta nuevamente y todo es un gran carnaval:

– Que hace ese camión parado en doble fila?

– Está descargando mercadería!

– Parece que no tienen ningún apuro??

– Y la Polizia no le dice nada!!! No, ellos están en la misma!!

– Y ese? Casi me como al de la moto que se metió delante!!!

– Y ese otro pasó en rojo, que hdp!!!

– Uhhh cuidado el peatón. Tienen prioridad de paso pero se tiran sobre el coche sin importar por donde crucen la calle.

– Esas motos de mierda que se meten por cualquier lado, me tienen loco!! El bus turístico pasará por acá?

– Parece que sí, todos los coches se mueven, pero con mucha paciencia!!

Uno de los lugares a visitar es la Capilla de San Severo en donde hay varias imágenes esculpidas en mármol que son hermosas, gracias a la calidad del artista. Una de la más bonita de todas es El Cristo Velado, un monumento creado por Giuseppe Sanmartino y muestra la imagen de un Cristo muerto, acostado y cubierto de un fino velo que se adhiere al cuerpo. El escultor muestra fue capaz de transmitir el  sufrimiento que Cristo vivió antes de la crucifixión. Bajo el velo se pueden ver marcas sobre la cara y el cuerpo, fruto del martirio padecido. Al pie de la escultura, el artista esculpe la corona de espinas, las pinzas y los enormes clavos. Durante siglos, los visitantes de la capilla, impresionados por el magnífico velo esculpido, pensaban que era el resultado de una petrificación efectuada por el maestro de Sanmartino, Raimondo di Sangro y que la obra era una estatua acostada bajo un verdadero velo que se habría transformado en mármol con el tiempo por un proceso alquímico, cosa que no es así, ya que el velo es parte del mismo bloque. Una obra para sentarse a contemplarla por un largo tiempo.

Otro lugar interesante para conocer son Las Catacumbas de San Gennaro, que muestra unos 3.000 nichos cavados en muros y suelos. El nivel inferior se remonta al siglo II y el superior al siglo V. Estas catacumbas son las más extensas del sur de Italia, ubicada cerca de los barrios más poblados y típicos de Nápoles, que están fuertemente vinculado a su patrono protector: San Gennaro, por quien los napolitanos sienten devoción y cuyos restos estuvieron acá hasta el siglo X que fueron trasladados a la Catedral de Nápoles.

Las Catacumbas fue el lugar de entierro de los obispos de Nápoles. Pero fueron cerradas debido a los saqueos en el siglo XVIII.

En la catedral de la ciudad, se conserva la reliquia de su sangre, sobre la que se produce un enigmático milagro. La Sangre de este mártir se torna líquida unos minutos al año. El fenómeno ocurre desde hace más de 400 años y se repite tres veces al año. En algunas ocasiones en las que la sangre no se licuó, la ciudad sufrió alguna desgracia y por eso toda la ciudad espera que ocurra el misterioso milagro.

Pero San Gennaro no solo es famoso por el milagro de la sangre, sino también por su tesoro. Se dice que la gran fortuna donada por los devotos del santo a lo largo de los siglos supera al de la Reina de Inglaterra. Durante la Segunda Guerra Mundial el tesoro de San Gennaro se trasladó al Vaticano, donde estaría a salvo de ataques y saqueos. Tras el fin del conflicto, Nápoles reclamó y trató sin éxito de recuperar el tesoro del santo. Cuentan las malas lenguas, que el tesoro regresó a Nápoles gracias a la intervención de un miembro de La Camorra. Será verdad?

Nápoles es la única ciudad del mundo que cuenta con siete castillos en su perímetro urbano, los cuales formaban un sistema defensivo: Castel Dell ‘Ovo, Castel Nuovo, Castel Sant´Elmo, Castel Capuano, Castello del Carmine, Castello di Nisida y Forte di Vigliena. Eso le valió el apodo de “La ciudad de los Siete Castillos”. El Castel Dell ‘Ovo en el islote de Megaride, fue donde presumiblemente desembarcaron los colonos griegos en el siglo VII a. C. y fundarían Cumas y se llama así porque, porqué según la leyenda, Virgilio, escondió en el interior del castillo, un huevo que soportaría la estructura del edificio y que, de romperse, provocaría el hundimiento de la fortaleza y la ciudad sufriría grandes catástrofes.

Frente a Piazza Plebiscito, se encuentra la Basílica de San Francisco de Paula. La iglesia, por su forma circular, recuerda el Panteón de Agripa. Monumental. Y si queres ir de compras o sólo dar una vuelta y tomar un café, acercate a la Galleria Umberto I, que es un centro comercial construido en 1890, cubierto por una gran estructura de hierro y vidrio y rodeado de edificios.

Acá va nuestro video del viaje por la Costa Amalfitana y Nápoles.

En nuestro paseo por la ciudad, entramos en un pequeño bar para almorzar y el dueño del lugar al enterarse de donde veníamos, nos enseñó unos paquetes de carne de procedencia Argentina. Él estaba feliz y mientras comíamos fiambres y anchoas, nos pusimos a conversar de muchas cosas y por supuesto de Diego Maradona y nos cautivó el amor que aún tienen los napolitanos por El Diego.

Maradona y Nápoles

En mayo de 1984 Diego Armando Maradona ya no era feliz en el Barcelona y apareció la propuesta del Napoli, no para hacerse con sus servicios, sino para plantear un partido amistoso en Nápoles, con Maradona por supuesto. Aunque la idea era que jugara en el San Paolo con la casaca azul. Pero la historia sería muy distinta.

Maradona tenía enfrentamientos con la directiva del Barcelona y tenía una postura tan determinante para dejar el club como para irse a jugar al Napoli. Un club mediano del sur del país que peleaba los últimos puestos del campeonato italiano.

El pase se hizo en 300 millones de pesetas de la época (hoy serían unos 8 millones euros), un record y según dicen, el dinero lo prestaron los bancos napolitanos quienes acudieron a La Camorra napolitana. Mucho dinero pero valía la pena el esfuerzo.

Lo demás es historia conocida. Había que pelear el Scudetto con los equipos más grandes del norte. La Juventus tenía a Platini, Inter a Rummenigge y Passarella, en la Roma jugaban Boniek, Falcao y Toninho Cerezo, en Udinese estaba Zico, en Verona Briegel y Elkjaer-Larsen, el Milan tenía a Baresi y Maldini. Napoli sólo tenía a Maradona, pero incorporaron más jugadores y muchos de los que llegaron fueron convencidos por Diego, que  fue clave en los títulos del Napoli, tanto dentro como fuera de la cancha. En la primera temporada de Diego, el Napoli salió tercero, luego vinieron los años de gloria. Muchos dicen que fue la mejor época de Diego en el futbol, ganando campeonatos locales y copas internacionales.

Para Nápoles, Diego Armando Maradona fue su hijo más querido y los napolitanos te abrirán su corazón si saben que sos argentino. El Diego hermanó a los pueblos, gracias a su magia dentro del campo de juego y muchas veces, su nombre fue un salvoconducto para salvar vidas. Para los que amamos el futbol, fue el ídolo máximo y está en El Olimpo junto a los dioses.

Caminar por la ciudad repleta de leyendas, altares y murales de Maradona, te hacen sentir distinto. Te hacen creer que estás en un lugar que quedará en tu corazón por mucho tiempo y ni la perdida física de Diego puede cambiar ese sentimiento. Esa pérdida causó pena en muchas partes del mundo donde se le rindió homenaje, pero sobre todo causó mucho dolor en Argentina y en Nápoles.

Desde acá y con el tema del Potro Rodrigo, va nuestro pequeño homenaje a Maradona. Olé, olé, olé, olé, ¡Diego, Diego! 

Hasta acá llegamos con Nápoles. La semana próxima seguiremos con la fantástica Italia. Los esperamos

 

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

© 2016 - 2023 www.rbdnoticias.com - All Rights Reserved.

🇦🇷 » 🌎