Tiempo de Viajar
TDV – Es Tiempo de Viajar, Hoy vamos a Ushuaia I

A fin del año pasado surgió la posibilidad de pasar Fin de Año en la Ciudad más Austral del Mundo y no dudamos en visitar éste hermoso lugar que tenemos en el país, y ésta vez no viajamos solos. Nos acompañaron Germán, Mariana y la bella Lucia, nuestra nieta. Te contamos como nos fue.
La Ciudad de Ushuaia, es la capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y fue fundada por Augusto Lasserre el 12 de octubre de 1884 como Fuerte Ushuaia sobre un asentamiento del misionero ingles Tomas Bridges, donde había unos 350 indígenas yámana, casi todos sobrevivientes a las enfermedades introducidas por el hombre blanco. Bridges fue un pastor anglicano que vino desde Islas Malvinas, en donde había aprendido el idioma yámana.
Tras un acuerdo entre Lasserre y Bridges, el 12 de octubre se arrió la bandera británica y se izó la bandera argentina, lo que fue reconocido por los habitantes de la Misión Anglicana. Este acto significó la definitiva toma de posesión de la costa sur de la Isla por parte de la Argentina, donde luego se construyeron edificios públicos y se instalaron balizas para la navegación.
Ushuaia, es considerada la ciudad más austral del mundo, aunque ese título está en disputa con Puerto Williams que pertenece a Chile y se encuentra del otro lado del Canal de Beagle ya que las dos tienen la misma latitud, pero ésta última se encuentra un poco más al sur. Antes del año 2019, Chile definía a Puerto Williams como un asentamiento humano de 5.000 habitantes, pero luego cambia su definición para incluir a las capitales de provincia y la convierte en ciudad, por lo tanto correspondería llamarla la ciudad más austral del mundo. Pero no es algo para debatir ahora. Sigamos.
La palabra Ushuaia proviene del idioma yámana Ush (al fondo) y Waia (bahía) y significa Bahía profunda o Bahía al fondo. En el acta de creación de la Prefectura, de 1884, se cita la palabra Oshovia, como una de las muchas variaciones ortográficas del vocablo.
Un paseo sobre Ushuaia
Lo primero que hicimos al llegar a Ushuaia fue dar un paseo en helicóptero.
La experiencia es fantástica, aunque si sufrís de miedos o fobias es posible que sufras mucho ya el aparato se mueve bastante fruto de los fuertes vientos que soplan en ésta parte de la Patagonia.
Ya al salir del antiguo aeropuerto y sobrevolar la ciudad es una sensación fantástica. Ves toda la ciudad, su bahía, sus barcos amarrados, el remolcador Saint Christopher que está encallado allí hace 65 años en la bahía de Ushuaia y que vino en la década del ´50 para ayudar a reflotar el Monte Cervantes, un crucero alemán que se hundió frente al faro Les Eclaireurs y que además participó en el Desembarco en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. Lejos de aquel escenario bélico, el antiguo remolcador descansa en la bahía del Fin del Mundo, cobijando distintas especies de aves marinas que lo utilizan para anidar o como escala de sus viajes migratorios.
También vimos el Rompehielos Almirante Irizar que durante esos días cumplía con sus tareas de reabastecimiento de las bases Carlini, Esperanza y Marambio en la Antártida. En una segunda etapa volvería a zarpar con destino a las Orcadas y Belgrano II. La última base en ser abastecida fue San Martín. Todo dentro del ámbito de la campaña antártica. Emociona ver al Almirante Irizar allí y al verlo recuerdo cuando se incendió en el 2007 mientras regresaba de la campaña anual al Continente Blanco con casi 300 tripulantes a bordo. Hoy el buque se ve moderno y se le agregaron gabinetes científicos, quirófanos, centros odontológicos y laboratorios de análisis bioquímicos, camarotes y una cubierta más amplia.
Por supuesto durante el vuelo también ves el Presidio con sus 5 pabellones unidos a un gran hall central. Para algunos, éste lugar era el paso previo al infierno y era conocido como La Siberia Argentina. Algunos presidiarios lograron escapar, pero siempre volvían ya que el lugar era tan inhóspito que se hacía muy difícil sobrevivir sólo en los bosques durante el invierno. La Cárcel Del Fin Del Mundo no es un sitio turístico más, es un atractivo con características diferentes que recoge grandes hechos históricos. Todos ellos recorren una parte de la historia del país, como así también la fundación de la ciudad de Ushuaia con la que siempre existió una simbiosis.
El punto más extremo del vuelo nos lleva hasta la escondida Laguna Esmeralda y desde las alturas podemos ver personas realizando ese trekking de 5 km que lo separa de la Ruta Nacional 3, atravesando bosques, ríos y turbales que se encuentra en humedales, si está seco podés caminar sobre ellos y sentís que caminas sobre un colchón, pero si está húmedo, el barro es tan espeso que posiblemente pierdas tu calzado.
Sobre la laguna dimos vueltas en círculo y al girar, el helicóptero se acerca bastante a la ladera del cerro y la sensación que tenés al notar la cercanía del cerro, es algo extraña.
Al volver del vuelo no queda más que agradecer por haber disfrutado de tan hermoso momento.
Puerto Almanza y Estancia Harberton
Puerto Almanza es una pequeña localidad que se extiende sobre la bahía en las costas del canal Beagle. Está rodeada de cerros cubiertos de bosques de coigüe de Magallanes y de una fauna autóctona muy característica de esta parte del mundo que ese encuentra a 75 km de Ushuaia. Desde acá se puede ver al otro lado del Canal de Beagle, la localidad de Puerto Williams en la isla chilena de Navarino. El primer asentamiento en Puerto Almanza, es del año 1966 con el destacamento de la Prefectura Naval Argentina, en 1991 llegaron los primeros civiles y 10 años después llegaron algunos pescadores que construyeron ahí sus cabañas con chacras, huertas y criaderos de salmón y erizos de mar. Hay unas 30 casas en su mayoría de pescadores, que se dedican a extraer del canal centollas, centollones, mejillones, cholgas y otros moluscos.
El pequeño poblado fueguino tiene apenas unos 120 habitantes que además de ofrecer atractivos naturales para realizar también se dedican a la gastronomía y esto la convirtió en un boom impensado gracias a su plato estrella: La Centolla Patagónica.
Esta especie de cangrejo de color salmón, de carne muy preciada, aquí no puede servirse más fresco, ya que sale del mar a pocos metros y tras un rápido hervor, va directo a la mesa.
La centolla, es la atracción del lugar, pero hace años fue causa de una fuerte disputa con Chile. En 1967, la goleta argentina Cruz del Sur pescaba centollas en la Isla Gable (Argentina) y el barco patrullero chileno, Fuentealba, le ordenó retirarse del lugar. En el conflicto por el Canal del Beagle, esta isla es la única que quedó para Argentina y está habitada por prefectos que permanecen allí durante 30 días. A unos kilómetros se ven las islas Picton, Lennox y Nueva, que están deshabitadas y minadas.
No muy lejos de éste sitio se encuentra la Estancia Harberton.
Se sabe que en 1886, el pastor Thomas Bridges renuncia a la misión y viaja a Buenos Aires, donde se entrevista con Francisco P. Moreno, Bartolomé Mitre y Julio A. Roca para que le entreguen una porción de tierra y fundar una estancia en Tierra del Fuego.
Bridges recibió la ciudadanía argentina y una donación de tierras de parte del Congreso de la Nación, como reconocimiento del presidente Julio A. Roca por su trabajo con los nativos durante 25 años y por la asistencia a los náufragos en la región del Cabo de Hornos. A Bridges le entregaron 20.000 hectáreas al este de Ushuaia y la estancia fue la primera en el canal Beagle y el primero en introducir ganado vacuno y lanar en Tierra del Fuego.
Poco después se inició la fiebre del oro en Tierra del Fuego, con terribles consecuencias para los indígenas yámana y selknam, ya que se produjeron matanzas y violaciones de mujeres. Lo que provocó un brusco descenso de las poblaciones aborígenes, quedando al borde del exterminio.
Harberton fue la primera empresa productiva de la isla y tuvo también el primer almacén de ramos generales para los mineros de la época. Fue el primer importador, el primer correo y escenario del primer matrimonio no aborigen, cuenta con la huerta más antigua de la provincia, que se mantiene activa y además fue el primer emprendimiento local en abastecerse casi exclusivamente de energía solar.
En Harberton ya no hay ovejas y tampoco zarpan desde su playa esos botes que salían a misionar en viajes que podían ser el último.
Para ésta generación de pioneros los desafíos son otros y pasan por el turismo ya que la estancia incluye las islas Gable y Martillo, donde llegan, entre octubre y abril, unas 3.000 parejas de pingüinos magallánicos y más de 40 parejas de pingüinos papúa. Los únicos lugares donde pueden observarse los papúa son la Antártida, las Malvinas y las Georgias.
Actualmente Harberton es administrada por miembros de la quinta y sexta generación de la familia y ahí te ofrecen actividades diarias y programas con alojamiento incluido.
Parque Nacional Tierra del Fuego
A 12 km de Ushuaia se encuentra éste parque nacional que vale la pena conocer ya que tiene varios sitios interesantes para visitar.
Al poco tiempo de ingresar al parque te encontras con la estación del Tren del Fin del Mundo, que es un pequeño tren de trocha angosta cuyo antecesor era el Tren de los Presos, que unía el presidio con los campos de trabajo y que funcionó desde 1909 hasta 1952. Con el tiempo una empresa de turismo revivió la leyenda y creó el Tren del Fin del Mundo, el cual realiza los últimos 8 kilómetros del recorrido original que era de 25 km y como dijimos salía desde el presidio.
Nosotros tomamos ese tour y pudimos apreciar la belleza de la zona pero también imaginando lo inhóspito del terreno, sobre todo en los crudos inviernos cuando los presos venían a cortar leña que usaban para calefaccionar el presidio o toneladas de piedras para la construcción de viviendas de la ciudad. El recorrido dura en total unas 3 horas y mientras viajas, escuchas la historia de los prisioneros en Ushuaia y otras cosas interesantes.
El Parque Nacional, creado en 1960 tiene unas 70.000 hectáreas. Es el único del país que combina mar, bosque y montaña. Y mientras nos adentrándonos en el parque vemos a muchas personas que viene a pasar el día o acampar al borde de los ríos. Al final del camino llegamos hasta Bahía Lapataia, donde finaliza la ruta nacional N°3 y la conexión terrestre más larga de América, que nos permitiría unir en coche a Ushuaia con Alaska, que se encuentran separados por 17.848 km. así que nos sacamos fotos junto a los carteles que señalan donde estamos.
Algo que nos llamó mucho la atención son las grandes castoreras que existen en casi toda la provincia. Los castores son una especie no nativa que se introdujeron en 1945. La Marina argentina importó desde Canadá, 10 parejas de castores y los liberó en la Isla Grande de Tierra del Fuego con el objeto de enriquecer la fauna nativa y fomentar la industria peletera local. Sin embargo, cuando se abandonó la industria del comercio de pieles en la isla, los castores se convirtieron en una plaga y las consecuencias fueron desastrosas: los castores multiplicaron 5.000 veces la población inicial, produjeron cambios irreversibles en el ecosistema de los bosques y comenzaron a avanzar sobre el continente, ya que se dejó de tener control sobre su población.
Estos animales no tienen depredadores naturales como osos, lobos y coyotes, que si tiene Canadá. El parque está amenazado. Los castores destruyen los árboles protegidos y a diferencia de los árboles de Norteamérica, los árboles de Sudamérica no suelen rebrotar cuando se cortan y de ésta forma destruyen los bosques. Además de talar árboles, los castores crean represas que inundan áreas y ahogan árboles y vegetación.
Pero al igual que los castores, existen otros animales llegados desde el hemisferio norte y también se convirtieron en plaga por no tener depredadores naturales, como la rata almizclera, el conejo y las truchas que resultan prejudicial para los peces nativos.
El noticiero cinematográfico Sucesos Argentinos, que estaba presente al inicio de cada proyección de películas en los cines, muestra la liberación de estos animales durante la época de juan Domingo Perón.
Lago Fagnano y Tolhuin
Como teníamos coche, un día nos fuimos hasta Tolhuin que se encuentra en el centro de la Isla, a medio camino entre Ushuaia y Río Grande. Su nombre significa Corazón en lengua Selknam. La ciudad de Tolhuin está situada en la cabecera del Lago Fagnano, el cual se extiende en dirección este-oeste y desemboca en Chile.
Alrededor de Tolhuin se encuentran las Reservas Provinciales Corazón de la Isla, Laguna Negra y Río Valdez y se puede disfrutar de caminatas, cabalgatas, camping y pesca en un entorno de gran belleza natural, conformado por bosques, lagunas, cerros y ríos.
Dar un paseo por la cabecera del lago Fagnano o hacer un picnic en sus orillas es una linda actividad. El poblado está enmarcado por bosques y cordones montañosos que contrastan con el verde azulado de las aguas del Fagnano que fue bautizado en honor a uno de los primeros colonos de la Orden Salesiana, monseñor Fagnano.
El nombre que los nativos Selknam le dieron al lago era Khami, que significa Agua Grande.
El Lago es de origen glaciar y es uno de los más extensos del mundo, con 600 km2 de superficie, 117 km de extensión y desemboca en Chile a través del río Azopardo.
Además de su belleza natural, el lago posee una particularidad geológica. Bajo sus aguas se encuentra la falla Fagnano-Magallanes, que marca el límite entre las placas tectónicas Sudamericana y Scotia. Esta fractura de la corteza terrestre divide el centro de la isla en dos y causa que el lago se desplace cinco milímetros por año en dirección este-oeste.
Recorrer las calles sinuosas de Tolhuin nos remonta a su origen, marcado por la actividad maderera, que sigue vigente en la actualidad y se percibe en los edificios urbanos, la gran mayoría con predominancia en madera de lenga. Aunque es un poblado pequeño, es bastante pintoresco y te recomiendo que disfrutes de unas empanadas de cordero que son una delicia.
Si tenes pensado hacer ese recorrido, te recomiendo controles la carga de combustible del coche, porque no hay estaciones de servicio en la ruta. Solo en Ushuaia y Tolhuin.
Ya a la vuelta de Tolhuin y cerca de Ushuaia se encuentra el Cerro Castor, el centro de esquí más importante de la provincia y por ser el centro de esquí más austral del planeta posee características que lo hacen único ya que esquiar aquí es disfrutar de la mejor calidad de nieve, por la orientación de la montaña y su ubicación extrema, similar a Moscú en el hemisferio norte. Tiene diez medios de elevación capaces de elevar hasta 9500 personas por hora, 28 pistas, tres alfombras mágicas, un parque de nieve, varios restaurantes y confiterías, zonas de recreación, refugios de montaña, una escuela de esquí y sala de primeros auxilios. En temporada invernal es un sitio fantástico para los amante del esquí.
Apenas dejas atrás ese centro invernal, hay un sitio conocido como Villa Las Cotorras, donde se encuentra un criadero de perros Siberian Husky, llamado Siberianos de Fuego, cuyos perros son usados para tirar trineos. El sitio es regenteado por una familia y cuenta con varios estudiantes como ayudantes. Es agradable el trato que tienen los dueños con los perros, ya que si bien te da pena que los usen para tirar trineos, ellos se muestran felices y agradecidos porque les encanta. Cada uno de los 140 perros del lugar tiene su casilla y al ver un visitante se vuelven locos porque desean ser acariciados. Todos son muy amistosos y seguramente te rasguñarán jugando con tal que te quedes con ellos. A este lugar también llegan perros callejeros que son adoptados por la manada e incluso algunos de ellos desean participar de tirar trineos. La principal atracción son los paseos en trineos tirados por perros por el bosque fueguino durante el invierno, pero también hay paseos en moto de nieve y caminatas sobre raquetas de nieve. De vez en cuando, el dueño sale con un grupo de perros sueltos mientras recorren la vera del río que corre cerca. Son animales que necesitan actividad física y éste ambiente se los proporciona y como dijimos, para ellos es sólo un juego.
A modo de despedida y ante una orden humana, todos los perros comenzaron a aullar dando las gracias por la visita. Muy emotivo.
Según dice su dueño, “acá no se entrenan perros, solo seguimos el instinto animal, que es correr y tirar. Ellos están siempre avanzando y el entrenamiento es un juego, con la mamá y sus cachorros yendo al valle a correr».
Navegación por el Beagle
Un día hicimos la navegación por el canal de Beagle.
Salimos temprano en un barco donde viajábamos unas 20 personas. La excursión lleva unas 3 horas y te acercan hasta la Isla de los Lobos, la Isla de los pájaros, el Faro Les Eclaireurs, para finalizar en una pequeña isla, por donde se pueden ver antiguos asentamientos yámanas.
El nombre original del Canal de Beagle es Onashaga, y en lengua yagan significa Canal de los Cazadores o el Canal de los Onas. La lengua yagan es la que hablaban los pueblos originarios de este rincón del mundo, que eran los Yámanas. Ellos llamaban onas a los habitantes del norte de la región que eran los Selknam. El nombre Beagle es heredado del nombre de un barco británico que anduvo por estas aguas en expedición durante las primeras décadas del 1800.
Hay otras excursiones más que se pueden hacer, una de ellas dura 6 horas y se visita la
Isla Martillo, donde vive una colonia de pingüinos magallánicos y otra dura un poco más y se puede visitar la Estancia Harberton.
Una de las imágenes típicas de Ushuaia es el Faro Les Eclaireurs, que muchos confunden con el Faro del Fin del Mundo que se encuentra en la Isla de los Estados bajo el nombre de San Juan del Salvamento. Cuando nuestro barco gira para dar vuelta y regresar a la ciudad, lo hace bordeando el faro, por lo que se aprecia desde todos lados. El nombre significa Los exploradores y está pintado con tres franjas: roja, blanca y roja que en lenguaje marítimo significa peligro de este a oeste y contrasta con otro que se encuentra cerca de las costas y está pintado con franjas: blanca, roja y blanca que significa peligro de oeste a este.
Además de las luces que emiten, estos colores ayudan a los capitanes de barcos a tener referencia por donde se puede o no navegar, debido a la profundidad que tiene el Beagle a lo largo de su trayecto y que puede variar entre los 5 y los 200 metros de profundidad.
Debido a que no se respetó ésta señalización, el buque de pasajeros Monte Cervantes que pasó a ser conocido como el Titanic Argentino, naufragó en éstas aguas.
Esta es su historia.
El Monte Cervantes era un crucero que realizaba la ruta Buenos Aires – Puerto Madryn – Punta Arenas – Ushuaia – Buenos Aires.
En enero de 1930, con 350 tripulantes y 1200 pasajeros a bordo, quedó varado entre rocas y nadie entendió porque el capitán del barco, Theodor Dreyer, ordeno circular por un lugar del Beagle donde se sabía que era peligroso, debido a la poca profundidad de sus aguas. La maniobra que debería hacerse para buques de gran calado sería superar el faro Les Eclaireurs y después girar para tomar la ruta correspondiente. El capitán no respetó los avisos, ordenó girar el barco en forma anticipada y encalló, comenzando a hundirse.
El interior del Monte Cervantes estaba diseñado con un confort que nada envidiaba a los barcos de primera línea, con suntuosos salones decorados y capacidad para 450 personas, una segunda cubierta con más de 200 sillas, salón de fumadores, bibliotecas y salas de lectura totalmente equipadas. Un lujo para la época y la estadía en Ushuaia sería de unas 15 horas con la posibilidad de visitar la ciudad, los aserraderos, el Presidio y el Monte Susana.
En el último viaje, el Monte Cervantes zarpó desde Hamburgo a fines de 1929 con 1.117 pasajeros y 330 tripulantes. El 21 de enero de 1930 llegaba al Puerto de Ushuaia y al día siguiente zarpaba hacia la Bahía Yendegaia, en la Bahía Lapataia.
Las versiones de la época dicen que el capitán Dreyer quiso pasar por el canal Les Eclaireurs y le recomendó al Segundo Oficial prestar atención cuando marcara un sitio exacto, para luego cambiar de rumbo en el canal. Al divisarse esos puntos, se modificó el curso al sur, pero minutos después chocaba a estribor contra una roca debajo de la línea de flotación, por lo que el barco se inclinó a babor. Al liberarse de la roca, el barco comenzó a hundirse, los motores se detuvieron y el capitán pidió que soltaran los botes salvavidas y todos los pasajeros fueron desembarcados en Ushuaia en perfectas condiciones.
Mientras en el barco, se quedaba su capitán a quien no se lo volvió a ver jamás, ya que el barco dio una vuelta de campana y comenzó a desaparecer en las frías aguas del Beagle. Algunos dicen que el capitán se hundió con el barco, otros afirman que huyó a Chile a través de la isla Navarino, para no ser juzgado por esa imprudente maniobra. De todas maneras, nunca se supo nada más sobre la suerte corrida por el capitán Dreyer.
Ushuaia tenía en esos años una población de sólo 800 habitantes, así que podemos imaginar el impacto que estas 1.500 nuevas personas produjeron en la ciudad. Cuentan que los habitantes de Ushuaia reaccionaron rápidamente ante la tragedia y socorrieron a pasajeros y tripulantes. Cada hogar fueguino, cada edificio público, incluso el Presidio debió ser adaptado para alojar y alimentar a los sobrevivientes, que representaban el doble de la población estable del lugar. Durante una semana los náufragos estuvieron en Ushuaia hasta que llego otro barco y trasladó a todas las personas a Buenos Aires.
Tiempo después, la compañía Salvamar envió técnicos para liberar al Monte Cervantes. Después de 11 largos años de intenso trabajo, lograron liberar el casco de su varadura con ayuda de 4 remolcadores, uno de ellos, el Saint Christopher y se intentó llevarlo a Ushuaia, pero durante una maniobra, el barco comenzó a hacer agua y se hundió para siempre en las aguas del Canal Beagle.
Fue descubierto hace unos años por buzos locales quienes hallaron la superestructura, con sus cubiertas, mástiles y el resto de la obra muerta, en profundidades que van de los 35 a 45 metros. El casco aún permanece a más de 100 de profundidad, en algún lugar al sur de los islotes Les Eclaireurs.
Con el Monte Cervantes se fue uno de los más lindo barcos de la época junto a uno de los misterios más grandes de Ushuaia.
Pero por ahora nos despedimos de Ushuaia.
La próxima semana continuaremos visitando por ésta ciudad del sur. Los esperamos.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: @silviayoscarporelmundo
Tiempo de Viajar
TDV – Es tiempo de viajar , hoy Madrid Segunda Parte

Como dijimos la semana pasada, a España fuimos en varias oportunidades y siempre fuimos recibidos con mucho amor por su cálida gente, quienes nos abrieron sus brazos con mucho placer. El último viaje fue en el 2019, después de pasar por Italia y Malta.
Como dijimos, Madrid es uno de los destinos turísticos más elegidos del mundo, gracias a su infraestructura, monumentos, eventos y su gente. Pero no solo en la capital hay belleza: sus cercanías te ofrecen otros destinos que sorprenden.
Madrid, es un destino agradable para visitar en cualquier época. Si bien es cierto que en verano el calor puede ser abrumador, se puede escapar de esa sensación rápidamente, gracias a la gran cantidad de establecimientos, museos, bares, cafeterías y restaurantes con aire acondicionado.
Todavía hay mucho por conocer en Madrid como La Casa de Campo, el parque público más grande de la ciudad, La Plaza de Cibeles, cerca de la conocida fuente; el Parque del Retiro, tal vez el parque más importante de Madrid; La Plaza de Santa Ana, una de las más populares en el Barrio de las Letras; El Templo de Debod, un regalo de Egipto a España, de 2.200 años de antigüedad, por su ayuda en el salvamento de los templos de Nubia; El Estadio Santiago Bernabéu, del Real Madrid FC (donde podes visitar el estadio, hacer un tour para recorrer el palco presidencial, bancos de suplentes, vestuarios e incluso pisar el terreno de juego y de ahí pasar al museo con su exposición de trofeos, camisetas, pelotas de futbol de distintas épocas y fotografías); o el Estadio Wanda Metropolitano, del Athletic Club Madrid que reemplazó al antiguo Vicente Calderón donde una calle pasaba por debajo de una de sus tribunas y también podés hacer una visita para recorrer vestuarios, sala de prensa y cancha, terminando en el salón de trofeos, con fotos de jugadores, camisetas y prendas emblemáticas. Si queres también podes visitar la Plaza de Toros de Las Ventas, donde aún hoy se realizan algunas corridas ya que la gente se resiste a dejar esa tradición a pesar de los conflictos con la Sociedad Protectora de Animales.
Y si estás en plan de visitar barrios madrileños, hay muchos que podes conocer, pero los más cercanos son La Latina, lleno de bares y salas de arte; Lavapiés, uno de los más multiculturales de la ciudad; Barrio Huertas o De las Letras, en el que vivieron literatos del siglo de oro español, como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Góngora; Chueca, que era un barrio marginal pero hoy está identificado con la comunidad LGTBI de Madrid; Malasaña, muy relacionado con la cultura hípster, caracterizado por estilos de vida con gustos vintages, alternativo o independiente y también el Barrio de Chamberí, conocido como zona de ocio gastronómico y nocturno.
Y es casi una obligación, cada domingo, visitar El Rastro de Madrid, que es un mercado al aire libre con unos 400 años de historia, donde podés encontrar antigüedades y donde otra vez, aparece Joaquín Sabina, quien creó la canción Con la Frente Marchita, que en Argentina popularizo Juan Carlos Baglietto, con una melodía medio tanguera y que nos hizo soñar con Madrid solo para tener nostalgias de Buenos Aires.
Por las afueras de Madrid
Un lugar a tener siempre en cuenta es la Estación de Atocha, ya que desde acá salen la mayoría de trenes de cercanías o larga distancia. Es decir que cuando tenes intención de visitar un lugar en las afueras de Madrid, muchas veces debes pensar un tren que sale desde Atocha, ya que hace las funciones de nudo ferroviario y la convierte en la estación con más tráfico de pasajeros del país, llegando a superar los 150 millones de personas transportadas al año. El complejo ferroviario es un conjunto de estaciones y edificios ubicados cerca de la plaza Emperador Carlos V y a partir de las modificaciones que se realizaron a lo largo de los años, se agregaron más edificios y mejores vías para trenes de alta velocidad.
Uno de los momentos más tristes de España, fueron los Atentados del 11-M de 2004, justamente en Atocha, donde un grupo terrorista detonó, 3 días antes de las elecciones generales, tres bombas, en el tren 21431 que entraba en la Vía 2 de Atocha Cercanías y unos segundos después, cuatro bombas estallaron en el tren 17305, que se encontraba a 500 mts de la estación. Los explosivos estaban ocultos en mochilas y fueron activados por celulares. Los atentados dejaron 193 víctimas fatales y fueron reivindicados por Al Qaeda y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí.
San Lorenzo del Escorial y El Valle de los Caídos
El pueblo, fundado por Carlos III en el siglo XVIII, se encuentra a solo 47 km de Madrid y es uno de los centros turísticos más visitados de la comunidad. San Lorenzo del Escorial se originó como escisión del Monasterio del Escorial y el Real Sitio considerados como los dos monumentos más destacados en España.
Muchas veces se confunde San Lorenzo del Escorial con El Escorial, pero son dos pueblos diferentes pegados uno al otro. Para no confundir, se denomina San Lorenzo al pueblo ubicado en la parte alta, donde está el Monasterio y El Escorial, a su vecino situado en la parte baja.
El Monasterio del Escorial fue construido en épocas de Felipe II para conmemorar su victoria en la Batalla de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, en la festividad del mártir de San Lorenzo. El monasterio se creó para tener un panteón familiar y cumplir con el testamento de su padre, el Emperador Carlos V de Alemania y I de España, ya que quería enterrarse con su esposa, Isabel de Portugal y con toda su nueva dinastía. Así que, visitar el Monasterio es casi un paseo obligado, no sólo para admirar su arquitectura, sino para dejarse sorprender por su Biblioteca Real, el Palacio de Felipe II, el de los Austrias y el de Los Borbones, junto a la basílica, desde acá se accede al Panteón de los Reyes, donde hay 26 sepulcros de mármol con restos de la mayoría de reyes y reinas de los Austrias y Borbones, además de varias salas llenas de pinturas y cuadros famosos.
A menos de 15 km está el Valle de los Caídos, una abadía benedictina construida entre 1940 y 1959 para honrar a los españoles muertos durante la Guerra Civil Española. Se trata de una impresionante basílica escavada en la roca coronada por una cruz de 100 mts de altura, visible desde 40 kilómetros de distancia. En su interior estaban las tumbas de Francisco Franco, quien ordenó construirla, José Antonio Primo de Rivera creador de la Falange Española y más de 33.000 combatientes de ambos bandos.
Francisco Franco siempre defendió que se trataba de un monumento para todos los que habían perecido luchando en la Guerra Civil (1936-1939), por lo que hay combatientes de ambos bandos enterrados allí: 15.000 del lado franquista y 18.000 del republicano.
Al día de hoy existen conflictos con algunas personas que allí se encuentran enterradas. Uno de ellos es justamente José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange que fue juzgado por el Gobierno de la República por sublevación, fusilado el 20 de noviembre de 1936 y enterrado en fosa común en Alicante; en 1939 fue exhumado y trasladado al Monasterio de El Escorial y en 1959 fue el propio Franco quien lo volvió a exhumar y enterrar en el Valle de los Caídos, un día antes de la inauguración.
El 24 de Octubre 2019 se exhumaron los restos de Francisco Franco y se trasladaron a una cripta familiar en el cementerio de El Pardo, algo que sucedió después de una larga lucha judicial, ya que los familiares pedían que los restos de Franco fueran inhumados en la catedral de La Almudena, en el centro de Madrid. Más allá de la trascendencia política e histórica del acontecimiento, un nuevo debate se abrió en torno al lugar que deja su ausencia en el Valle de los Caídos, pues aquella obra monumental, construida durante el franquismo por prisioneros políticos, volvió a rodearse de un nuevo manto de simbolismo ya que se habla de la salida de Primo de Rivera y de la identificación de un tercio de los allí enterrados, para lo que el gobierno español ya avaló una subvención de dinero para las tareas.
Se calcula que en el Valle de los Caídos todavía hay unas 12.000 personas sin identificar, que fueron trasladados desde fosas comunes de todo el país desde 1959. Actualmente las criptas no son accesibles porque permanecen cerradas desde el momento por las inhumaciones. Forenses y antropólogos serán quienes determinen la forma y medios para retirar los restos. Por su parte, el Gobierno adoptó medidas para eliminar símbolos de la época de la dictadura, entre ellas la eliminación de estatuas de Franco.
Lo seguro es que el lugar es un gran negocio para la iglesia. Según datos, durante el 2019 se recibieron unas 250.000 personas que dejaron una buena recaudación a los monjes, ya sea por pago de entradas o por donativos.
Aranjuez
La ciudad está a 50 km de Madrid y hacia allá fuimos en tren. La ciudad, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el 2001 por la Unesco. Fue nombrada en 1560 por Felipe II y está considerada Real Sitio de la Corona de España. El interés que despierta proviene de su riqueza cultural e histórica, donde se destaca el Palacio Real que tiene un cierto aire a Palacio de Versalles de Paris. A ésta villa histórica llegaban reyes y reinas cuando querían descansar y hoy es uno de los principales destinos turísticos para escapadas de fin de semana, donde no solo podes visitar el palacio, sino también pasear por sus jardines y disfrutar de su entorno natural enmarcado entre los ríos Tajo y Jarama.
Se sabe que durante el siglo XV, en los terrenos donde hoy está el Palacio Real, hubo un monasterio perteneciente a la Orden de Santiago y desde entonces, los sucesivos reyes ampliaron y modificaron la zona a su gusto, creando zonas de esparcimiento y sitios de caza solo para que disfruten ellos y sus cortes.
Su popularidad es grande, a pesar de ser un sitio tranquilo y pequeño, más sabiendo que fue inspiración para Joaquín Rodrigo, uno de los grandes compositores de la postguerra española, quien creo su Concierto de Aranjuez, una hermosa composición musical para guitarra y orquesta, interpretada musicalmente por Paco de Lucía o André Rieu y otras veces cantada por Andrea Bocelli, Placido Domingo, José Carreras o Il Divo. Pero tal vez una de las más lindas versiones sea de Il Volo en la voz de su tenor Gianluca Ginoble.
Alcalá de Henares y Chinchón
Alcalá está a 35 km de Madrid, conocida por ser la ciudad de nacimiento de Miguel de Cervantes y aunque muchas ciudades discuten donde pasó su vida, todos coinciden que los primeros años los vivió acá, ya que se expone su partida de bautismo, donde muestra el 9 de octubre de 1547 como fecha de nacimiento, pero expertos coinciden que nació a fines de septiembre en la fecha de San Miguel ya que era costumbre poner a los niños el nombre del Santo del día.
Aunque la localidad ofrece algo más que una estampilla postal por Cervantes, ya que su famosa Universidad, construida en 1499, hacen que sea llamada Ciudad Patrimonio Mundial. Si prestas atención a su fachada, vas a notar muchos detalles y simbología, como Las Tablas de Moisés, los Signos del Zodíaco, el Cielo, la Tierra, junto a una imagen de un Cristo Pantocrator, mezclado con calaveras medievales, ángeles renacentistas, soldados mongoles y mitología griega.
La ciudad fue crisol de culturas donde se mezclaron el barrio judío con el musulmán y el cristiano. Está atravesada por la Calle Mayor, que es una de las calles con arcos más larga de Europa. El paso del tiempo desgastó algunas columnas de madera y algunas fueron reemplazadas por piedra. Dicen que hasta fueron recicladas de la vieja ciudad romana de Complutum que se remonta al siglo I d.C y no era sólo una urbe cualquiera, ya que era camino directo entre Augusta Emérita (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza), la ciudad más significativa del centro peninsular. En Alcalá de Henares, Cristóbal Colón se reunió con los Reyes Católicos para pedirles apoyo en su travesía hacia América.
Si viajas al sur de Madrid, a solo 50 km está Chinchón. Una opción inmejorable si lo que se desea es visitar un pueblo de carácter tradicional y castellano. Es un pueblo pequeño que se puede recorrer a pie y merece estar en la lista de pueblos más bonitos de España.
Su atractivo principal es su gran Plaza Mayor, centro neurálgico de la localidad y uno de los mejores ejemplos de típica plaza española, con galerías y balcones de madera. Esta plaza de origen medieval, con varios accesos y forma irregular, viene del siglo XV y los 234 balcones que dan a ella tienen barandillas de color verde. Es el lugar ideal para reunirse y tomar algo o comer en sus terrazas.
Un edificio a visitar es el Castillo de los Condes de Chinchón, cuya construcción viene de 1520 y fue reconstruida durante las Guerras de Sucesión y de Independencia. Hoy está construcción defensiva del siglo XVI con gruesos muros no está en bien conservada, así que sólo podés disfrutarlo desde sus muros, donde tenes vistas de la pequeña ciudad.
Lo curioso de Chinchón es que es un pueblo que tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre. Hablamos de la Parroquia de la Asunción situada cerca de la Plaza Mayor. La iglesia no tiene campanario ya que se construyó como capilla para el Castillo de los Condes de Chinchón, por lo que al no tener la necesidad de llamada al culto para la población, no tenía sentido un campanario. Posteriormente se decidió no instalarlo ya que muy cerca está la Torre del Reloj, que podía hacer esa función.
La Torre del Reloj, fue parte de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, construida en el siglo XV pero destruida por los franceses en 1808. Años más tarde se reparó la torre, pero nunca se reconstruyó la iglesia.
Chinchón se jacta de una cosa, el antiguo capellán, Camilo Goya, le pidió a su hermano, Francisco de Goya, que pintara un lienzo para el altar mayor de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Goya pasó muchas vacaciones en Chinchón y hay una placa en una casa que muestra la antigua casa del capellán y residencia de verano del pintor.
Toledo
A una hora de Madrid está Toledo, la antigua Ciudad Imperial, sede de la corte de Carlos I y en su tiempo capital de España. Con el traslado de la capital a Madrid en 1561, Toledo entró en declive y esto lo aprovechó la Iglesia para convertirse en motor económico e ideológico de la ciudad, sustituyendo así a la nobleza y a la Corte. A partir del siglo XVIII, Toledo inicia su recuperación, ayudado por la llegada del ferrocarril. En los 80, Toledo es recompensada con la denominación de Capital de la Comunidad de Castilla-La Mancha.
Si tenes intenciones de visitarla, te digo que seguro acá te perdes entre sus laberínticas, estrechas y empedradas calles. Su Alcázar y su Catedral, son consideradas los templos góticos más importantes del país. Pero Toledo no se agota en estos monumentos y es llamada La Ciudad de las Tres Culturas, ya que desde hace siglos, se unen musulmanes, judíos y cristianos. Te recomendamos visitar la ermita del Cristo de la Luz que, a pesar del nombre cristiano, fue mezquita. Y si queres conocer una sinagoga del siglo XIV, visitá la Sinagoga del Tránsito.
Un buen ejemplo de ver cómo la herencia artística de las diversas confesiones coexiste en Toledo, es el Monasterio de San Juan de los Reyes, un edificio del siglo XV, construido por los Reyes Católicos, con arte mudéjar que le dan una belleza excepcional.
La ciudad, amurallada desde la época romana, tiene varias puertas de ingreso, pero la más conocida es la Puerta de La Bisagra, de origen árabe. En realidad son dos puertas unidas por un patio interior: La Vieja o de Alfonso IV, del siglo X y La Nueva, de 1550 y estilo renacentista. En el pasado llegaba hasta acá el Camino Real de Castilla y hoy es el acceso directo al casco antiguo.
Un día visité Toledo, atraído por su industria de fabricación de cuchillos y espadas ya que soy apasionado de las miniaturas de espadas. El damasquinado y el acero toledano tienen fama mundial. Se sabe que con el correr de los siglos, la fabricación de espadas en Toledo comenzó a decaer, hasta que en 1761 se creó la Fábrica de Armas de Toledo, con la intención de recuperar el esplendor de la elaboración de armas de la ciudad y así iniciar la creación de espadas siguiendo métodos clásicos. El acero toledano alcanzó tanta popularidad que el cine adquirió espadas para películas como Robín Hood, El Hobbit, El Señor de los Anillos, Highlander, Gladiador o Corazón Valiente.
Durante esa recorrida, visité el Monasterio de San Juan de los Reyes y pasó algo curioso: después de pagar la entrada (se cobra en cada sitio a visitar), le muestro al guardia de seguridad mi ticket y al ver mi cámara, me dice que no puedo tomar fotos dentro de la iglesia para preservar las pinturas que allí se exhibían, pero si le dejaba dos euros en el bolsillo, podía tomar fotografías sin problema. Lo miré extrañado, acepté la propuesta. Le deje dos euros, tomé fotos de las pinturas, los retablos y el altar sin usar flash y me fui no sin antes pensar en esa situación que se repite en muchos lugares.
La Catedral de Santa María de Toledo, es el monumento más importante de la ciudad y su construcción es del siglo XIII. Fue creada sobre una mezquita, que a su vez suplantó una iglesia visigoda. Predomina el estilo gótico, pero también se contempla un coro renacentista, una sala capitular mozárabe, esculturas barrocos en mármol, jaspe y bronce, iluminadas por la luz filtrada de una claraboya. La nave central te hace sentir diminuto y se la considera de las más impresionantes de España, ya que está realizado en madera, recubierto con paneles de oro y representaciones de la vida de Jesús, la sacristía está decorada con pinturas de Tiziano, Rubens, Goya y El Greco. Impresionante.
El valor artístico de Toledo es incalculable y todos los estilos se encuentran en la ciudad: árabe, mudéjar, gótico, renacentista, lo que la hizo merecedora de la denominación de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco en 1986. En pocos lugares del mundo es posible ver, mezcladas entre sí, una mezquita como la de Bab-al-Mardum, una sinagoga como la de Samuel Leví y la Catedral Primada de Toledo.
Segovia
Otra linda ciudad para visitar es Segovia, a sólo una hora de Madrid y es junto a Toledo y Ávila una de las tres ciudades históricas españolas. También fue una visita corta pero lo suficiente para quedar encantado, sobre todo cuando ves el gran Acueducto Romano que cruza la ciudad, es tal vez el símbolo más importante para los habitantes de Segovia, a tal punto que se muestra en su escudo. No se tiene una fecha exacta de su construcción pero se dice que viene de principios del siglo II, en tiempo del Emperador Vespasiano y para protegerlo hasta se prohibió la circulación de coches debajo de sus arcos y evitar así un deterioro por vibraciones.
Otra obra monumental es el Alcázar, que fue construido como fortaleza hispano-árabe en lo alto de una colina que domina todo el valle. La primera noticia documental que se tiene del edificio es de 1122, después de que Alfonso VI de León reconquistó la ciudad, y llegó a ser residencia del rey Alfonso VIII. El edificio tuvo numerosas restauraciones y se dice que en épocas de Felipe II se realizaron los últimos arreglos que le dan esa silueta especial y que inspiraron a Walt Disney para imaginar el Castillo de la Cenicienta.
Y por supuesto está la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, también del siglo XVI y estilo gótico renacentista.
Segovia también es una ciudad amurallada, que viene de la época árabe, cuando Alfonso VI de Castilla les arrebató la ciudad y mandó ampliarla llegando a tener una extensión de 3 km, con ochenta torres, cinco puertas y varios pórticos. La muralla recorre el casco antiguo y aún se conservan tres puertas: San Cebrián, Santiago y San André y los portillos de San Juan, del Sol y de la Luna. Muy cerca de la catedral está el museo del poeta Antonio Machado y si sos amante de las letras, seguro lo vas a disfrutar.
Si algo caracteriza a Segovia además de sus monumentales obras, es su gastronomía y muchos vienen sólo para disfrutar de esos placeres como su estrella: El Cochinillo, que para su elaboración se hace al horno de leña durante 3 horas y para servirlo, es tradición en los restaurantes partirlo con un plato que demuestra su ternura.
Ávila y Salamanca
Ávila al ser una de las ciudades más altas de España es común verla nevada en invierno. Esta ciudad fundada por los romanos, sufrió varias ocupaciones a los largo de los siglos. Visigodos, musulmanes y cristianos ayudaron a su crecimiento y a la construcción de sus enormes e infranqueables murallas.
A fines de la Edad Media las murallas de Ávila contaban con fosos y puentes levadizos, sin embargo, desaparecieron en el siglo XVI. Durante el reinado de los Reyes Católicos, la ciudad volvió a renacer gracias a las idas y venidas de la corte y el nacimiento de celebres personajes como los religiosos Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, el inquisidor Tomás de Torquemada o la reina Isabel de Castilla, conocida como Isabel La Católica, la reina más transcendental del país, que con sus reformas, la recuperación de la península a mano de los árabes y el apoyo a Colón en sus viajes a América mostraron su peso histórico.
Uno de los sitios más visitados es la Catedral del Salvador de Ávila, construida como templo y fortaleza. Se la considera la primera catedral gótica de España. Su interior está plagado de obras de arte, del siglo XIV y fue declarada Monumento Nacional en 1949.
Si estás con tiempo, a unos 100 km de Ávila, está Salamanca, cuya universidad de 1218 es la más antigua de España y durante la época fue de las más prestigiosas de Occidente, haciéndose popular la frase: “Lo que la naturaleza no dá, Salamanca no presta”. En sus aulas estudiaron Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Miguel de Unamuno, además de patriotas argentinos como Manuel Belgrano y José de San Martín.
En esta universidad se le propuso al Papa Gregorio XIII la modificación del calendario y desde entonces pasó a llamarse Calendario Gregoriano en todo el mundo.
Pero la ciudad tiene mucho más, tal es así que en su casco histórico hay dos catedrales: La Vieja del siglo XII y La Nueva del siglo XVI, donde llama la atención la decoración del portal, con relieves que muestran escenas del Nacimiento y la Epifanía, situados debajo de un Calvario, pero también hay imágenes extrañas para la época de construcción de la catedral, como un dragón comiendo helado, un conejo de la suerte, una cigüeña, una rana (que dicen que si la encontras te traerá suerte) y un astronauta. Pero cómo es esto? son imágenes del futuro creadas en el siglo XVI? La realidad es que los tallados son de 1993 cuando se restauraron las puertas y se siguió la tradición de agregar un elemento contemporáneo en cada restauración.
Otro lugar a visitar es La Casa de las Conchas, un palacio gótico de 1493, cuyo frente está adornado con blasones, escudos familiares y más de 300 enormes conchas marinas incrustadas en la pared y un tejado rematado por flores de lis y gárgolas. Una antigua leyenda cuenta que debajo de una de las conchas de la fachada se encuentra una onza de oro, lo que no sería nada de raro, puesto que era costumbre en la construcción poner alguna moneda de oro en los cimientos, para atraer la buena suerte sobre el edificio. Otra leyenda dice que la familia propietaria del edificio, escondió joyas bajo una de las conchas, documentando la cantidad escondida pero no la concha donde se ubicó. Quien quiera buscar el tesoro debe aportar con anterioridad esa cantidad estipulada como fianza. Si encuentra el tesoro se lo lleva junto a su aporte, de lo contrario perderá todo. Te arriesgarías a buscar el tesoro escondido?
Pero queridos lectores hasta acá llegamos hoy con esta parte de España. Muchas gracias a nuestros amigos Piedad y Miguel Ángel por recibirnos y ofrecernos esos platos típicos españoles. Lo disfrutamos mucho.
La semana próxima visitaremos otro lugar de éste maravilloso país. Los esperamos.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
Tiempo de Viajar
TDV, Es Tiempo de Viajar, hoy España, ciudad de Madrid, Primera Parte

A España fuimos en varias oportunidades, a veces separados y otras veces juntos. Lo que podemos decirte es que siempre, su cálida gente, nos recibió de la mejor forma en todas las regiones que tuvimos oportunidad de visitar. Siempre es un placer volver. Nuestro último viaje fue en el 2019, después de pasar por Italia y Malta.
Así es, estamos en Madrid y después de Italia y Malta, debemos otra vez cambiar el chip, pero en ésta oportunidad sin coche. Atrás quedó el Prego italiano y el Ok maltés, para dar paso al Vale español.
Apenas llegamos a Aeropuerto de Barajas, nos viene a la mente la canción A la Sombra de un León de Joaquín Sabina, porque así es Madrid.
🎼🎶🎵Llegó con su espada de madera
Y zapatos de payaso a comerse la ciudad
Compró suerte en Doña Manolita
Y al pasar por Las Cibeles quiso sacarla a bailar
Un vals como dos enamorados
Y dormirse acurrucados a la sombra de un león
Que tal, estoy sola y sin marido
Gracias por haber venido a abrigarme el corazón…….🎼🎶🎵
Sabina escribió éste tema en 1988 y la cantó junto a Ana Belén. El tema cuenta la historia de amor entre el interno dieciséis, que se escapó vestido de enfermero del psiquiátrico de Ciempozuelos y su estatua favorita de Madrid: La Fuente de Cibeles, pero la canción no solo menciona la fuente, sino que hace referencia a edificios y negocios madrileños como El Corte Inglés, el Banco Central y la Lotería Doña Manolita.
Madrid, tal vez sea una de las ciudades más nombradas en la música (tanto como Nueva York) y Sabina muestra la ciudad como ninguno, escribiendo temas como: Yo me bajo en Atocha, Pongamos que hablo de Madrid, Como Te Digo una Co Te Digo la O. Pero también aparecen Ismael Serrano con su Vuelvo a Madrid”, Alejandro Sanz con Mi Soledad y Yo e incluso Shakira también la nombra en Te Dejo Madrid.
Un paseo por Madrid
Teníamos pocos días para recorrer nuevamente la ciudad y salimos a caminar el pulmón de Madrid, La Puerta del Sol y además de ver a miles de personas en las calles, haciendo compras, buscando sitio para ir a comer o sólo sacando fotos al monumento del Oso y el Madroño, a la estatua de Carlos III y la Fuente La Mariblanca y por supuesto el Km 0 de España, la Casa Real de Correos (famosa por marcar las campanadas de Fin de Año), la antigua publicidad de Tío Pepe y la mítica pastelería La Mallorquina. Todo es admirado y fotografiado como cuando uno desea visitar un lugar desde hace mucho tiempo. Acá se cruzan miles de personas, en su ir y venir al Metro o a los trenes de cercanías mientras pululan vendedores y artistas callejeros mezclados con algún ratero que se escapa y se mezcla entre la multitud.
La Puerta del Sol adquirió importancia desde sus inicios, cuando se la conocía como Calle Ancha en el siglo XVI y recibía viajeros, reyes y manifestaciones populares. Fue escenario de la lucha contra los franceses en 1808 y la proclamación de la II República Española en 1931.
Algunos historiadores dicen que los primeros pobladores eran tribus prerromanas, pero poco se sabe de los asentamientos romanos en Hispania cuando llegaron en Madrid, por lo que se desconocen sus costumbres. Sí sabemos que antiguamente Madrid se llamaba Magerit, cuando los musulmanes invadieron la Península Ibérica y se asentaron en ésta zona realizando una fortificación amurallada que rodeaba y defendía la población de posibles ataques. Después de varios siglos, la ciudad y la actual plaza fueron tomadas por los cristianos durante el reinado de Alfonso VI en el 1085. Más de un siglo después, el crecimiento del pueblo hizo necesario construir murallas y puertas medievales como la Puerta de Guadalajara, La Puerta de Alcalá o La Puerta del Sol, que estaba orientada al este y allí confluían varias calles. A mediados del siglo XV, la ciudad empieza a crecer y expandirse hacia la zona de la Puerta del Sol.
Hay varias teorías en torno al nombre de la puerta y una de ellas se remonta al año 1520 cuando la Junta de Madrid se reúne para organizar la sublevación contra el rey Carlos I, quien había nacido en Flandes y era llamado Rey Extranjero, por lo que la población de Madrid se defiende de las tropas imperiales mediante la construcción de murallas. Otra teoría acerca del origen del nombre menciona que un pintor anónimo hizo un grabado de un sol en una de sus puertas y con el correr de los años dio lugar al nombre actual.
En 1561, Felipe II encarga la remodelación de la Puerta del Sol y la Plaza Mayor. En 1601 los madrileños ven como la corte se traslada a Valladolid y contratan un historiador para aumentar la fama de Madrid y con esto se hace otra vez merecedora de recibir la corona.
El hombre aseguraba que Madrid no fue fundada por musulmanes, sino por griegos y romanos, mil años antes de Cristo y decía que muchos personajes históricos jugaron un papel importante, desde el Apóstol Santiago hasta Nabucodonosor. No está claro si fue por él, pero a los seis años la corte volvió a Madrid. Lo que sí se sabe es el personaje fue tan creativo que creó leyendas y mitos que llegan hasta nuestro días.
Las obras terminaron en 1619, con el reinado de Felipe III y a partir de ese momento las dos plazas rivalizan por ser el lugar de celebraciones y congregaciones de los ciudadanos de la ciudad.
Frente a Plaza del Sol, está la Real Casa de Correos, el edificio principal de la Puerta del Sol y actual sede del gobierno regional, que esconde una curiosa historia de cuando fue levantado a finales del siglo XVIII. Cuenta la tradición que Satanás apareció a los obreros que trabajaban en la construcción y les advirtió de que el edificio estaba maldito, porque seguía el diseño del arquitecto francés Marquet y en ese tiempo Ventura Rodríguez era el profesional favorito madrileño. Antes las advertencias que el bloque estaba maldito, se contrató a un cura para bendecir las obras, pero como no se cambió el diseño, muchos creen que Satanás aún sigue allí.
Tal vez el monumento más popular en Puerta del Sol sea El Oso y el Madroño y muchos preguntan por qué es símbolo de Madrid. Miles de personas contemplan el emblema de la ciudad y se fotografían con él (como los lobos marinos en Mar del Plata).
El oso, fue desde la antigüedad, típico de la zona ya que vivía en los montes cercanos y si uno salía por los caminos se arriesgaba a encontrarse con uno de estos animales.
No hay explicación de por qué un madroño, ya que el árbol no es común en la región y según los historiadores, se debe a un acuerdo adoptado entre la Villa y la Iglesia en 1222 cuando se repartieron las tierras cercanas, ya que a la Iglesia le correspondían los pastos y a la Villa los bosques.
¿Será que en aquellos tiempos el madroño era más abundante en Madrid? ¿O será por el parecido de la palabra madroño con el nombre de la ciudad? Lo cierto es que el escudo de Madrid, viene de la Edad Media cuando se decía que la constelación de la Osa Mayor tenía relación con la ciudad, de ahí las siete estrellas que acompañan la heráldica. Si le prestas atención al escudo de Madrid, ves un dragón alado y del Oso y el Madroño, con siete estrellas que lo rodean.
La escultura siempre estuvo allí, pero con ubicaciones distintas dentro de la plaza
Cerca de la Plaza del Sol está la Iglesia de San Ginés que guarda una oscura leyenda. Según cuentan, a finales del siglo XIV un hombre que rezaba allí fue asesinado y además le cortaron la cabeza. Desde entonces, su fantasma deambula como guardián de la iglesia para evitar robos y dar algunos sustos a los feligreses.
🎼🎶🎵….Ayer a la hora de la cena
Descubrieron que faltaba el interno dieciséis
Tal vez disfrazado de enfermero
Se escapó de Ciempozuelos con su capirote de papel
A su estatua preferida un anillo de pedida
Le mangó en El Corte Inglés
Con él en el dedo al día siguiente
Vio a la novia del agente que lo vino a detener… 🎼🎶🎵
Si caminas un poco más allá, llegás a Plaza Mayor que se comenzó a construir en tiempos de Felipe II después del traslado de la corte a Madrid, hace 400 años. Antiguamente se llamaba Plaza del Arrabal, pero cambió muchas veces de nombre. Siempre fue un lugar caótico fuera de los muros de la ciudad y era un sitio multiuso, donde se llevaban a cabo ceremonias religiosas y oficiales, había un mercado, estacionamiento de carretas, corridas de toros, ejecuciones públicas o cepos de castigo y también fue un lugar donde se jugaba lotería y se juntaban artesanos, mercaderes y compradores.
La Plaza Mayor está rodeada por edificios históricos, algunos con nombres particulares, como Casa de la Panadería o Casa de la Carnicería, todos bajo arcos con nombres como Arco de Cuchilleros, hoy transformado en Centro de Turismo, restaurantes y bares que en la antigüedad se llamaban cuevas, porque era subterráneos con forma abovedada de ladrillo, una pequeña casa que perteneció a Pedro Calderón de la Barca, así como el antiguo restaurante El Botín, que según el Libro Guinness de los Records es el más antiguo del mundo y tal vez su vecina más famosa: Geraldine Chaplin.
En el centro de la plaza hay una enorme estatua de Felipe III que fue un regalo del Duque de Florencia al rey español en el siglo XVII. Esta estatua sufrió diversos contratiempos. Tras la proclamación de la I República Española se decidió retirarla para prever actos de vandalismo. Cuando Alfonso XII llegó al trono, la estatua fue repuesta en la plaza, pero en 1931, proclamada la II República Española, fue víctima de un atentado. Al ser una figura hueca que tenía una abertura en la boca del caballo, le introdujeron un artefacto explosivo, que reventó la panza del animal, revelando un curioso hallazgo: la explosión desparramó pequeños huesos y se supo que eran restos de pájaros que, a lo largo de los siglos, quedaron atrapados dentro del caballo tras meterse por su boca. Los daños se arreglaron y se selló la boca del caballo.
La plaza, desde sus inicios, no solo fue el mercado de la villa, sino también fue usada para actos públicos, corridas de toros, ejecuciones públicas y sitio de beatificación de San Isidro patrono de Madrid.
Ahí nomás está el Mercado de San Miguel, un antiguo mercado restaurado, con puestos en el interior inaugurado en 1916 y reformado en 1999, conservando su aspecto original. Al día de hoy, el Mercado de San Miguel es el único con estructura de hierro que se conserva en la ciudad y se ha convertido en el lugar elegido por quienes buscan un lugar para picar algo en los puestos reconvertidos en bares.
También en los alrededores hay sombrererías, tiendas de numismática y filatelia, casas de artesanías y tiendas que se dedican a la heráldica, así que si tenés ascendencia española, seguro encontrarán tu escudo familiar.
Muy cerca de la Plaza del Sol, está Doña Manolita y te das cuenta que el tema de Sabina es real. El día que fuimos, muchas personas hacían cola para comprar ese billete de la suerte que les cambiaría la vida: El Gordo de Navidad. Mientras los vendedores en la calle, te ofrecen sus billetes a los gritos: “compra billetes para que te toque el Gordo, que éste año reparte más de 2.380 millones de euros en premios”.
Según dicen por ahí, Doña Manolita le vendió el alma al diablo para colmarse de fortuna, cuando vendió el gordo navideño en 1943. Esa agencia se convirtió en la mayor vendedora de grandes premios nacionales (más de 80) desde hace 115 años. Cada año vende más de 70 millones de decimos, valuados en 1.400 millones de euros. Es famosa la anécdota que Manolita, que en varias ocasiones, visitó la Virgen del Pilar en Zaragoza, para que sus décimos tocaran el manto sagrado. O sea, no está claro si es porque le vendió el alma al diablo o porque la virgen la dá suerte, pero el tema es que ella tiene todo un record y por eso la gente se amontona en ese local para poder ganar algo.
Doña Manolita fue fundada en 1904 y desde el 2011 está en la calle del Carmen, una de las vías peatonales con más tránsito de Madrid, que conecta la Puerta del Sol con la plaza del Callao. Las largas colas para hacerse de un número son una tradición tan arraigada como el mazapán y para muchos de los que esperan turno en las frías tardes en el centro de Madrid, simboliza algo más que comprar lotería. Es mantenerse de pie con el anhelo de transformar sus vidas y la de los suyos.
🎼🎶🎵 ….Cayó como un pájaro del árbol
Cuando sus labios de mármol lo obligaron a soltar
Quedó un taxista que pasaba
Mudo al ver como empezaba la Cibeles a llorar
Y chocó contra el Banco Central,
Y chocó contra el Banco Central,
Y chocó contra el Banco… 🎼🎶🎵
Eh Gato!!!
Si bien en Argentina se le dice gato a algunas personas como saludo o como insulto, también se dice para referenciar a un ex presidente, en España también se les dice gato a los madrileños, pero por qué?
Cuenta la leyenda que durante el siglo XI y en plena campaña de reconquista de las tropas de Alfonso VI, un soldado de las tropas cristianas trepó como un gato la muralla de la ciudad durante su conquista musulmana. Cuando el soldado llegó a la cima, quitó la bandera árabe y la cambió por la cristiana. Desde entonces a él y al resto de los madrileños se los apodó Gato. Lo que no está tan claro, es la regla que dice que, para ser un verdadero gato, tienen que ser 3 generaciones seguidas de madrileños en la familia.
Por supuesto si caminas por Madrid vas a recorrer la calle más famosa de la ciudad: La Gran Vía que después de cambiar de nombre varias veces a lo largo de su historia, le quedó ese nombre que la verdad, le queda muy bien y su historia, después de muchos bocetos para cambiar la cara de ciudad, arrancó en 1929 cuando se tuvo que demoler unas 300 casas y afectó a más de 50 calles, pero con ésta construcción se logró mejor comunicación entre algunos barrios y el centro de la ciudad.
Actualmente la Gran Vía está repleto de cines, teatros, tiendas de moda, restaurantes y bares dedicados al jamón: Museo del Jamón, El Jamón de Gran Vía, El Paraíso del Jamón, Don Jamón, Jamón 55, todos ellos esperándote con esa especialidad en las vidrieras y donde es imposible resistirse.
Tal vez el sitio más fotografiado de Madrid sea La Puerta de Alcalá, inaugurada en 1778 en época de Carlos III y una de las cinco puertas reales de acceso a la antigua villa. Es el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, incluso anterior al Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandemburgo de Berlín.
La Puerta de Alcalá esconde un secreto. Las dos caras son distintas, y se dice que el artista elegido por Carlos III para realizar el diseño le envió varios bocetos al rey éste, por error, aprobó dos de ellos. El artista no sé atrevió a contradecirlo en su error, por lo que decidió aunar los dos bocetos.
Víctor Manuel y Ana Belén la dedicaron una canción en 1986 que se convirtió en himno de la cultura popular.
Y si sos un apasionado de los museos, Madrid nunca te decepcionará ya que tal vez sea una de las ciudades del mundo donde mejor está representado el arte y para muestra de ellos, nada mejor que visitar el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía.
El Museo del Prado, inaugurado en 1819, es el museo más conocido de Madrid y uno de los museos de arte más importantes del mundo y su colección se basa principalmente en pinturas de los siglos XVI al XIX y entre sus cuadros hay obras maestras como Las Meninas de Velázquez, El Caballero de la Mano en el Pecho de El Greco, El 3 de Mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío de Goya, Las Tres Gracias de Rubens, La Maja Desnuda de Goya o La Creación o El Jardín de la Delicias de El Bosco.
Cuánto tiempo se necesita para apreciar esas obras? Para los amantes del arte, el tiempo les resultará poco para recorrer todas las salas y poder parar en todas las obras. Algunos lo podrán recorrer en horas y otros en varios días.
Por su parte, el Museo Reina Sofía, fundado en 1992, es más pequeño, pero uno de los más importantes de la ciudad y ofrece una colección de obras de arte contemporáneo español y ofrece colecciones de cuadros de pintores españoles tan importantes como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró. El cuadro más conocido del museo es el Guernica de Picasso, realizado en memoria del trágico bombardeo aéreo de Guernica durante la Guerra Civil. Para visitar el museo, los aficionados al arte moderno necesitan varias horas y para los curiosos necesitarán, con dos o tres horas para recorrer las salas más importantes está bien.
Pero el Museo también tiene leyendas, ya que antes de ser museo era el Hospital San Carlos donde muchos pacientes murieron de tuberculosis durante décadas. Allí, la muerte era protagonista, ya que Felipe II también había usado el hospital para llevar a mendigos moribundos. Tras la recuperación del edificio para convertirlo en museo, se encontraron restos humanos e incluso momias y desde entonces, muchos hablan de fenómenos paranormales y algunos trabajadores aseguran haberse llevado algún susto.
Algunos vigiladores aseguran ver cosas extrañas cuando las puertas ya fueron cerradas al público como luces que se encienden, puertas que se abren y ascensores que suben y bajan solos. La pregunta es: te quedarías a pasar una noche en el Reina Sofía?
El Madrid de los Palacios
El palacio se puede visitar y conocer los salones oficiales, incluido el Salón del Trono, su Armería Real, repleto de armaduras, escudos y armas de todo tipo que forman una de las colecciones más importantes del mundo, su Farmacia Real que te harán retroceder en el tiempo y sus famosos Jardines. Frente al Palacio está la Catedral de la Almudena.
Hay más palacios históricos en Madrid, como El Palacio de Liria, actual Casa de Alba con retratos de gran valor pintados por Goya, Federico de Madrazo o Tiziano. También están el Palacio de Cristal, el Palacio de los Duques de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, el Palacio de El Pardo, el Palacio de la Zarzuela también residencia de la Familia Real y el Palacio de Linares o Casa de América, con una de las leyendas más conocidas y habla del el amor entre José de Murga y Raimunda Osorio. El primero era hijo de un financiero y la joven era fruto de una relación extramatrimonial del noble. Por lo tanto eran hermanos. El padre intentó romper la relación y a su muerte explicó por carta a José el porqué de su intento de separarlos. Sin embargo, la pareja se casó, descubriendo tarde el secreto. Conscientes de su pecado incestuoso, pidieron una bula papal a Pío IX, que les permitió vivir juntos, en castidad. Sin embargo, nació Raimundita. El matrimonio, para ocultarla de la opinión pública, deciden matar a la niña ahogándola en un pozo cercano y ocultar el cuerpo en las paredes. Los padres no tardaron mucho en morir: ella de pena y él se quita la vida. Hoy en día, se sigue escuchando la voz de la pequeña llamando a sus padres por la noche y triste se asoma por la ventana que da a la calle Alcalá agitando las cortinas, gritando y tarareando canciones infantiles.
El Madrid de las Fuentes
La Fuente de Cibeles es una fuente monumental de Madrid, ubicada en la plaza del mismo nombre, construida en la remodelación de la ciudad del siglo XVIII, por orden del rey Carlos III, quien embelleció la capital del reino con estética neoclásica. El proyecto incluía otras fuentes esculpidas con motivos mitológicos clásicos como la Fuente de Neptuno y la Fuente de Apolo, además del Museo del Prado, el Real Jardín Botánico y los jardines de la zona.
La fuente representa a la diosa madre Cibeles, madre de los dioses olímpicos y símbolo de la tierra y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones Atalanta e Hipómenes. En el Olimpo, Cibeles declaro que todo aquel que quiera casarse con Atalanta, debería vencerla en una carrera a pie con la condición de que el que perdiera, sería castigado con la muerte. Así, varios lo intentaron pero no lo lograron y Atalanta vence a todos sus pretendientes, a excepción de Hipomenes, quien la derrotó por su astucia más que por su velocidad. Durante la carrera, él deja caer manzanas de oro que hacen que Atalanta se detenga a recogerlas, perdiendo de ésta forma la carrera. Ella se rinde, se casan y viven felices durante un tiempo, hasta que fueron convertidos en leones por Cibeles como castigo después de haber tenido relaciones sexuales en uno de sus templos cuando entraron allí para descansar durante un viaje.
Al menos desde 1962, la fuente fue el lugar elegido por los aficionados del Athletic Club Madrid para celebrar los títulos de su equipo. La fuente fue abandonada para tales efectos en la década de 1980 cuando también allí festejaron sus títulos los aficionados del Real Madrid F.C, desplazando a los aficionados del Atlético a partir de 1991 a la cercana Fuente de Neptuno. La historia de la relación con el Real Madrid se remonta al 18 de junio de 1986, cuando su entonces futbolista Emilio Butragueño marcó cuatro goles en un partido del Mundial de Futbol México 1986, entre las selecciones de España y Dinamarca en la eliminatoria de octavos de final.
En esos días, España pasaba por época de elecciones legislativas que dejan fraccionado al país y por otro lado, la Corte de Justicia dio luz verde a que se exhumen del Valle de los Caídos los restos del dictador Francisco Franco y sea trasladado a un cementerio próximo a Madrid en contra de los deseos de su familia que pedían que sea inhumado en la Catedral de La Almudena. Lo que está claro es que El Valle de los Caídos es visitado por casi 250 mil personas que dejan más de 1 millón de euros al año en recaudación. Un gran negocio para los monjes que regentean el lugar y que seguro verán caer sus beneficios.
Por las mañanas Madrid es más relajada pero a partir del mediodía la zona del barrio antiguo es un infierno de gente que hacen colas para entrar a comer a restaurantes y bares. Todos quieren disfrutar unos callos a la madrileña, una fabada asturiana, unas morcillas de Burgos, unos calamares, unas gambas al ajillo, algún queso manchego, una tortilla española bien babé, un pulpo a la gallega, boquerones o mejillones fritos o el famoso jamón ibérico pata negra que no tiene desperdicio y lo encontras en cada rincón y cada sándwich de la ciudad.
Madrid tiene estas cosas. Todo es una gran Babel que mezcla a fanáticos del Real Madrid con los del Athletic, a musulmanes, chinos o africanos que hablan tonada castiza. A sus 50 Meninas de Velázquez pintadas de distintos colores desparramadas en ese momento por la ciudad. A su expresión de decir patata cada vez que se sacan una foto, sus palacios y puertas de la ciudad, sus grandes tiendas con El Corte Inglés a la cabeza, aunque en Primark se vean mejores precios.
Dejo de escribir, la gula me está ganando y ya quiero volver a Madrid. Pero lo haremos la semana próxima cuando sigamos visitando más lugares de este hermoso país.
Los esperamos.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
Tiempo de Viajar
TDV – ES TIEMPO DE VIAJAR , HOY GRAN BRETAÑA ULTIMA PARTE

Atrás quedó Cardiff y sus historias de castillos y dragones. Nuestro recorrido por Gran Bretaña está llegando al final. Sólo nos quedan algunos lugares por recorrer como la colonial Bath, los enormes monumentos megalíticos de Stonehenge y por supuesto las multifacética Londres.
Un día, Bladud llevaba a los cerdos al campo a buscar alimentos y éstos se revolcaron en un sitio donde había lodo caliente, cerca de un manantial en Bath. El príncipe al ver que los cerdos se curaron, también se bañó en ese lodo caliente y él también se curó.
Ya curado, regresa al palacio y se convierte en rey.
En agradecimiento por su curación, Bladud fundó la ciudad de Bath y dedicó sus poderes curativos a la diosa celta Sul. Años más tarde, los romanos construyeron un santuario para su relajación y un templo en honor a la diosa de la fertilidad, Sulis Minerva, llamando a la ciudad Aquae Sulis, las Aguas de Sul. Los baños fueron los más grandes construidos fuera de Roma y convirtió a Bath en la primera ciudad de vacaciones.
Las termas romanas fueron redescubiertas hace 262 años y aún conservan los ecos de su historia milenaria en cada rincón. Ya que, en su interior se encuentra el manantial sagrado. En el sitio hay un museo que alberga las termas y se exhiben utensilios de la época romana, que fueron arrojados al manantial como ofrendas a la diosa Sulis. Allí se encontraron 12.000 monedas romanas, que se cree es la mayor ofrenda en Gran Bretaña. Se sabe que a la diosa no solo le pedían favor a cambio de monedas, sino también recibía quejas que también debían ser pagadas con monedas de plata.
Los megalitos de Stonehenge
A 50 km de Bath se encuentra Stonehenge, los monumentos prehistóricos más famosos del país, donde las de leyendas y los misterios se mezclan en estas piedras milenarias.
Para algunos serán sólo unas piedras paradas en el medio del campo. Pero muchos ven en ellas la habilidad del hombre de hace 4.500 años para realizar ésta construcción a la que aún se le siguen encontrando muchos significados y sigue rodeada de misterios.
Este enorme círculo de piedras en medio de la campiña británica, es visitado por millones de personas al año.
Los menhires y dólmenes de Stonehenge forman dos círculos concéntricos, que en su momento estuvo rodeado por un foso. Estas circunferencias son atravesadas por una calle central que desemboca en un altar ceremonial.
Algunos dicen que fue un santuario, otros que fue un observatorio astronómico donde se ve la alineación de la luna con el sol o un enorme calendario solar. También dicen que un sitio de coronación de reyes y un centro de sacrificios, ya que las rocas dispuestas en forma circular deben su nombre a la semejanza con las vigas donde los sajones colgaban a los criminales en la Antigüedad, por lo que Stonehenge significa también “La Piedra del Ahorcado” y eso se atestigua por los restos desenterrados en diversos sitios del área.
Solo un día al año se permite a los visitantes caminar por el interior del círculo de piedras y es cuando la luna llena se ubica perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano y sobre dicha fecha se dice que gira la concepción y planificación del monumento. Los actuales seguidores de leyendas druidas se reúnen cada solsticio, uniéndose en círculos alrededor de Stonehenge, pues piensan que esta construcción es en realidad un lugar sagrado, generador de mucha energía positiva.
Muchos de los enormes bloques de piedra que conforman este tesoro neolítico fueron traídos desde unos 200 kilómetros de distancia y aún es un misterio como estos hombres pudieron cargar y levantar estas piedras en el lugar, aunque se supone que las rocas, algunas de 20 toneladas de peso, fueron traídos por trineos gigantes tirados por bueyes.
Al llegar al lugar fuimos al centro de visitantes, previa reserva vía on line, donde dice día y hora de la visita. Al retirar la entrada ya empezas el recorrido por las distintas áreas y una de ellas es la Exposición Stonehenge donde te muestran un poco la historia del lugar a través de audiovisuales y objetos antiguos, después visitas una réplicas de casas neolíticas y una enorme piedra sobre un trineo de madera que tiene un medidor de fuerza, para saber cuánto personas con tu fuerza, se necesitan para mover semejante roca y por supuesto, la atracción principal son esas enormes rocas que forman un circulo a las cuales, te llevan en un bus para disfrutarlas y fotografiar, pero mucho tiempo no podes quedarte porque la misma gente te motiva a seguir en movimiento.
Londres
Dejamos Stonehenge y vamos a Londres, donde tenemos mucho que visitar.
Lo primero que hicimos fue ir al hotel en las afueras de Londres, donde nos recomiendan movernos en transporte público para visitar la ciudad, porque es complicado encontrar estacionamiento. Así que eso hicimos.
Dejamos el coche y caminamos por el barrio. Nos parecía estar dando vueltas por India o Pakistán, ya que la mayoría de las personas y los negocios del lugar era atendido por esa etnia. Ahí caímos en la cuenta que muchas de las grandes ciudades europeas están conformada por etnias que llegan de sus ex colonias de Asía o África. Así que es muy común caminar por Londres y tener la sensación de estar en otro país aunque el tráfico, las construcciones y la idiosincrasia de la gente te muestren lo contrario.
Ya ese mismo día nos fuimos a recorrer la ciudad, dar una vuelta por el Támesis, visitar el Puente de la Torre, la gigantesca noria de 130 ms de altura llamada El Ojo de Londres, el Big Ben, la Abadía de Westminster o el Palacio de Buckingham. Para terminar el día, algo típico y tradicional londinense: el Five O ´Clock Tea.
Así que vamos por parte.
Sabemos que el Támesis es bastante largo y varios puentes lo cruzan de lado a lado, pero el más famoso de todos es Tower Bridge, el ícono de la ciudad. Así que es común que el puente no sólo tenga mucho tráfico, sino mucha gente cruzándolo a pie o tal vez, visitando sus torres y centros de exhibiciones y todos estarán tomándose selfies. Tal como hicimos nosotros, por supuesto.
En 1876 y debido al crecimiento de la población, se decidió construir otro puente, ya que las personas tardaban horas en ir de un lado al otro, así que se tuvo que pensar en una solución al problema. No podía construirse un puente fijo porque cortaba el acceso al puerto que existía en ese momento. Así que se presentaron 50 diseños y en 1884 se aprobó la idea de Horace Jones, con un puente levadizo de 244 metros de longitud, con dos torres de 65 metros de altura están unidas por pasarelas peatonales, pensadas para atravesar el río cuando el puente esté elevado para dejar pasar un barco. Pero la gente prefería esperar a que bajara el puente en lugar de subir las escaleras, animados por la mala fama que tenían estas pasarelas superiores, concurridas por prostitutas y ladrones.
Hay una leyenda sobre la Torre de Londres es por la cantidad de cuervos que la habitan. Se dice que la torre o la monarquía caerían si por cualquier razón los cuervos emigran o desaparecen. Según la leyenda deben haber al menos 6 cuervos paseándose por la Torre de Londres y por ello actualmente residen allí 7 cuervos (1 de más, por las dudas) a los que les cortan las alas para que no puedan volar. Supersticiosos los Reyes?
La presencia de estos cuervos aseguraba la protección de la Torre y del Reino.
Fue el Rey Carlos II, en 1660, el que decide por primera vez que los cuervos sean protegidos dentro de la Torre, para que él mismo estuviese a salvo. Así que, desde entonces los cuervos son mantenidos y alimentados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, solo un cuervo sobrevivió a los bombardeos de la Alemania nazi, por lo que el primer ministro, Winston Churchill, ordenó que se trajeran más cuervos para aumentar la población de la zona. Ahí nace la leyenda de que “Gran Bretaña caería si los cuervos abandonan la torre”. Así que se alistaron más cuervos en calidad de soldados del Reino y al igual que los militares, podían ser despedidos por conducta incorrecta.
Yo imagino que la monarca, Isabel II, alimenta ella misma esos cuervos con tal de no dejar caer el Imperio y de perder las joyas de la Corona y menos dejarle el reino a su hijo Carlos no?
Recorriendo el Támesis, pasas delante de una gigantesca noria llamada London Eye, que fue abierta al público en el 2000 y anualmente atrae a 4 millones de personas. Con sus 135 ms de altura, fue la más alta del mundo hasta que la superaron varias otras en el mundo. Actualmente la más alta es la High Roller en Las Vegas con 168 mts de altura, inaugurada en el 2014.
El London Eye, tiene 32 cápsulas selladas para transportar a 28 pasajeros y dar la vuelta completa demora 30 minutos. Las vistas de la ciudad desde las alturas son fantásticas y algunos dicen que “el London Eye es a Londres, lo que La Torre Eiffel es a Paris”.
Muy cerca de ahí se encuentra el Parlamento Británico, y junto a él, la torre cuya más famosa de Londres: La Torre del Reloj.
La torre, construida en 1858 junto al Palacio de Westminster, tiene 106 metros de altura, está construida en estilo gótico y alberga cuatro enormes relojes situados en sus caras cuya fiabilidad es reconocida a nivel mundial.
Cuando hablamos del Big Ben, muchos se refieren a la Torre del Reloj del edificio del Parlamento de Londres. Pero esta denominación no es exacta, ya que el Big Ben es una enorme campana de 14 toneladas que se encuentra en el interior de la torre.
En el año 2011, después de que se tomaran medidas del edificio, se estableció que la torre tenía una desviación de casi medio metro, en su punto más alto, respecto a su eje. Los expertos lo atribuyeron a los movimientos generados por décadas de trabajos de construcción subterránea en la zona donde está la torre. Sin embargo, aclararon que la inclinación es menor que la Torre de Pisa y le llevaría unos 10.000 años llegar a estar tan reclinada como su famosa prima italiana.
De todas formas, los turistas extranjeros no pueden visitar la torre y sólo lo pueden hacer algunos británicos con ciertos permisos especiales.
Cerca de La Torre del Reloj está la Abadía de Westminster. La encontras sin problemas. Es ese enorme templo donde hay una larga fila de personas esperando para entrar a conocerla. Tanto en éste sitio como en el Palacio de Buckingham es donde hay una gran Babel de idiomas, vestimentas, tocados y sombreros de distintas partes del mundo.
La Abadía de Westminster es una iglesia gótica anglicana y es el lugar tradicional para las coronaciones y entierros de monarcas británicos. Pero además hay muchos sepulcros de la familia real, aristócratas y personalidades ilustres como Charles Darwin, Isaac Newton, Charles Dickens, Isabel I, Stephen Hawking, David Livingtone, Laurence Olivier y hay personalidades como William Shakespeare, Robert Baden Powell y Oscar Wilde, que no están enterrados acá, pero si tienen una placa conmemorativa. Se cree que hay unas 450 tumbas y monumentos fúnebres dentro de la Abadía y durante años, cualquiera que tuviera dinero para hacerlo, podía pedir ser enterrado acá.
Como no recibe fondos públicos, para ingresar hay que pagar un ticket y se calcula recibe casi 1,5 millones de personas al año.
Dentro de la Abadía, podemos ver la puerta más antigua de Inglaterra, que data del año 1050. Lo curioso es que esa puerta nunca estuvo oculta, siempre estuvo en uso pero nunca se estudió cuando fue construida. Lo macabro del hallazgo es que la puerta está recubierta con piel. Hay varias leyendas por ese tema. Algunos dices que se trata de la piel de un ladrón que clavaron a la puerta como advertencia y otros suponen que algún monje medieval cometió un grave pecado en la Abadía y fue flagelado. Lo cierto es que según investigaciones realizadas es piel de vaca que se fijó a la puerta como decoración.
Pero ese no es lo único macabro del sitio. Hace un tiempo, en los terrenos de la Abadía, un equipo de trabajo descubrió cimientos de una sacristía medieval utilizada por monjes del siglo XIII y en un lugar se encontraron los huesos de miles de cuerpos.
La sacristía, reconstruida en 1250 por el rey Enrique III, era el lugar donde los monjes guardaban sus vestimentas, manteles del altar, cálices y objetos utilizados en las misas. El descubrimiento de los esqueletos se explica porque antes de ser sacristía, el lugar formaba parte del cementerio para monjes. Siglos después, la construcción fue utilizada como vivienda y en 1740 la demolieron.
Muy cerca hay una estatua que homenajea al almirante Horatio Nelson, sobre un monolito de 46 metros de altura en la zona llamada Trafalgar Square. Uno de los sitios más transitados de Londres.
La historia cuenta que Nelson, durante La Batalla de Trafalgar en 1805, es baleado y muere. La batalla significa la victoria de la alianza de Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para derrocar a Napoleón Bonaparte y disolver la alianza franco-española.
Se sabe que el cuerpo del almirante Nelson, fue desnudado y conservado en un barril de brandy, para evitar su descomposición en su travesía hasta Londres y para evitar que la tripulación se desanimara. A su llegada fue enterrado con honores militares en una ceremonia de una solemnidad nunca antes conocida en el Reino Unido.
En el lugar donde está la columna, los elementos más populares son los cuatro leones que la rodean y son objeto de admiración por parte de los turistas. Los más audaces buscan fotografiarse en el lomo de alguno de ellos, hasta que llega la policía y los arresta.
Se dice que los leones se construyeron con los restos de cañones franceses secuestrados durante la batalla y que si el Big Ben, alguna vez tocase trece campanadas, los leones se levantarían para dar una vuelta completa alrededor de la estatua.
Nosotros visitamos Londres en el año 2017 y en ese momento, la Torre del Reloj, estaba en mantenimiento hasta el 2021. Así que durante ese tiempo, los habitantes de Londres saben que no tocará sus campanas por un tiempo, salvo algún funeral, casamiento o Año Nuevo. Pero seguro no serán 13 campanadas.
Como dijimos antes, cientos de personas se mueven desde Westminster, cruzan el Parque San James y visitan el Palacio de Buckingham. Están muy cerca uno de otro.
El Palacio se llamaba Buckingham House y era un pequeño hotel edificado en el año 1703 para el duque de Buckingham, pero en 1762 lo adquirió el Rey Jorge III y lo convirtió en residencia privada y con la llegada al trono de la Reina Victoria, el Palacio pasó a ser la residencia oficial de la monarquía.
Actualmente es utilizado como residencia de la Reina Isabel II, el Duque de Edimburgo, el príncipe Andrés, Duque de York y los marqueses de Wessex.
En el palacio trabajan 450 personas, cuenta con 19 salones, 52 dormitorios principales, 92 oficinas, 188 habitaciones de empleados y 78 baños, 760 ventanas, 1514 puertas, capilla, oficina postal, piscina, cafetería, consultorio médico, cine y la lista sigue.
A pesar de ser grande, si lo comparamos con el Palacio del Zar de San Petersburgo, el Palacio Episcopal de Roma, el Palacio Real de Madrid, nos queda chico. Ni hablar de compararlo con la Ciudad Prohibida de Pekín o el Tempo de Lhasa en el Tíbet, porque ahí se vería minúsculo.
El Palacio está rodeado por una reja que cierra el perímetro. Sus portones muestran los escudos de armas del Reino Unido que forman Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte, con un león coronado y un unicornio blanco. Lo pintoresco de ver, es el cambio de guardia, que se lleva a cabo desde el año 1660 en la parte frontal del Palacio y donde los guardias que a veces son acompañados por una banda, son una de las mayores atracciones de Londres.
Ya para terminar el día, entramos a un lugar para disfrutar del Five O ´Clock Tea.
Donde además del té, te traen un surtido de sandwiches, scones, postres y exquisiteces varias. El lugar era muy pintoresco y estaba lleno de gente. Nos ubicamos en una mesa. Muy cerca había una pareja joven de chinos y una mesa más allá, la que tal vez haya sido la única señora inglesa del lugar, con cierto aire aristocrático, acompañada una joven. Todos pedimos casi lo mismo.
Al llegar los platos a las mesas, nosotros empezamos por los apetizers salados hasta llegar a los más dulces. La señora inglesa también. No diría que copiábamos su forma de comer, pero sí seguíamos un sentido de la comida. Los jóvenes chinos empezaron por cualquier lado. Mordían algo, hacía caras y lo dejaban. Mordían otra cosa y la dejaban. Todo quedaba a medio morder.
La señora los miraba y hacía gestos, como no entendiendo lo que estaban haciendo. Hasta que no aguantó más, se levantó de la silla, se les acercó y les explicó por donde debían empezar, como tenían que cortar las piezas, como comer, en fin, un largo speech de instrucciones culinarias. Al terminar las explicaciones, la pareja china la miraron, asintieron con la cabeza, entendiendo lo que la señora les dijo y siguieron comiendo de la misma forma, sin importarle nada más. Resignada y decepcionada, la señora se volvió a sentar en su silla, miró a su acompañante y se dio cuenta que había perdido su tiempo. Cosas que pasan cuando queres ayudar a alguien o explicarle algo.
Ya al volver hacia el hotel y caminando de noche por las calles de Londres se te cruzan por la cabeza algunas historias y cuentos fantásticos de ésta ciudad.
Como los cuentos de Sir Arthur Conan Doyle con El Mastín de los Baskerville o las investigaciones de Sherlock Holmes. Conan Doyle, escribió 56 libros de ficción, historia sobre dos guerras, varios títulos de ciencia paranormal, tres de viajes, uno sobre de literatura, varias obras de teatro, dos libros de criminología, dos panfletos políticos, tres poemarios, un libro sobre la infancia, una autobiografía y solo 4 novelas sobre Sherlock Holmes, que según él opacaron toda su obra. “Elemental, mi querido Watson”, aunque, a decir verdad, él jamás escribió esta frase en ninguno de sus libros.
También Mary Shelley, creadora del doctor Víctor Frankenstein, quien se inspiró en un médico escocés que realizaba experimentos con descargas eléctricas en animales.
Y por supuesto Bram Stoker quien crea Drácula, inspirándose en el príncipe rumano Vlad Tepes, apodado “El Dragon” o “El Empalador” en su lucha contra los turcos.
Estos personajes ficticios nos acompañan hasta hoy y siguen causando sensaciones extrañas que van de la ternura por sus vidas al terror por la situación.
Pero también Londres tuvo personajes reales que causaron verdadero terror.
Uno de esos chicos malos, llamado Benjamín Barker, fue encarcelado injustamente durante quince años. Al regresar a Londres busca venganza, haciendo uso de una navaja de afeitar, degolló a sus víctimas, tras lo cual su amiga y cómplice Nellie Lovett hacía pasteles con la carne de los cadáveres, que luego sirve a los incautos clientes de su taberna. Bajo el nombre de Sweeney Todd, Tim Burton llevó al cine la historia de éste barbero demoniaco, de la mano de su actor fetiche, Jhonny Deep.
Pero tal vez existan pocas figuras tan londinenses como “Jack El Destripador”, conocido como el autor de múltiples crímenes en 1888. Este es el nombre con el que se conoció a un asesino en serie que la policía jamás logró identificar, pero que cometió al menos cinco crímenes atroces en el barrio de Whitechapel, cerca de la Torre de Reloj. A pesar de la gran investigación policial, nunca pudo ser resuelta y aún hoy son muchas las obras literarias y cinematográficas que giran en torno a la historia de Jack el Destripador.
La historia es tan famosa que numerosas empresas turísticas ofrecen recorridos nocturnos por las lúgubres calles del barrio y los visitantes pueden incluso tomar cerveza artesanal en The Ten Bells, el bar que dicen frecuentaba el mítico asesino, decorado según el estilo de la época y empapelado con artículos periodísticos que reflejan la investigación policial que nunca pudo ser resuelta.
Pero tras años de dudas y gracias al análisis de ADN, un escritor junto a un especialista genético, afirmaron haber descubierto la verdadera identidad de Jack, diciendo que se trataba de un inmigrante polaco llamado Aaron Kosminski. EL ADN se extrajo de un chaleco que pertenecía a una de las víctimas, Catherine Eddowes, segunda mujer asesinada en Whitechapel. Según dice la historia, para la policía de Londres, Kosminski era uno de los principales sospechosos, pero no consiguieron reunir suficientes pruebas para inculparle definitivamente. Este si fueron casos reales.
Mercado Portobello
Otro día visitamos éste mercado en el popular y exclusivo barrio de Nothing Hill.
El lugar se caracteriza no sólo por sus calles adoquinadas, sino también pintorescos puestos de antigüedades, ropa vintages y de segunda mano, lo que lo convierte en uno de los mercados callejeros más famosos de Londres y se encuentran el nivel de El Rastro en Madrid o San Telmo en Buenos Aires. Este es el lugar ideal para encontrar especias, utensilios de cocina, frutas y verduras, carnes, suvenires, sombreros y miles de cosas más. El vecindario es tranquilo y está formado por típicas viviendas victorianas que albergan una mezcla de comunidades y etnias que le aportan un carácter cosmopolita, ofreciendo una amplia gama de diversos y numerosos restaurantes y pubs.
Hasta acá lo que se puede escribir de ese barrio? No, hay mucho más.
Llegar al Barrio de Nothing Hills es sentir que cambias de tiempo y de espacio, ya que pasas de la locura de Londres a éste lugar que te transporta y se respira cultura.
Escuchas diferentes idiomas, personas vestidas con estilos distintos, mimos imitando situaciones por unas monedas, hábiles apostadores que quieren quedarse con las tuyas, un hombre parecido a Benny Hill y su pícaro humor, fotos de Mister Bean con su Mini amarillo, miniaturas de la Reina Isabel II saludando y moviendo las caderas o imágenes de Lady Di y su distinción, junto a imanes de objetos londinenses. Básicamente se puede encontrar de todo: joyas antiguas, ropa, cuadros, picaporte de armarios y puertas, instrumentos, cajas, relojes, muebles, máquinas de escribir y antiguas cámaras de fotos.
Al entrar al Mercado, el clima cambia por completo y los encurtidos se mezclan con las flores. En el puesto español preparan una gran paella mientras escuchan Rolling Stone, en el puesto francés venden sus quesos y sus panes saborizados y escuchan a Luis Fonsi y en el puesto alemán venden sus hot dogs con chucrut mientras suena Tom Jones, un poco más allá, un chico con su guitarra toca temas de Los Beatles y en otra esquina un grupo de jóvenes interpreta a Amy Winehouse. Todo es una gran melange. Pero eso es lo lindo, lo atrayente del Mercado Portobello.
Si bien el tema principal de la película es “She” de Elvis Costello, te pudo decir que a pesar del bullicio de la gente y la mezcla de ritmos musicales por ahí, cierro los ojos y si me concentro un poco, el tema que escucho en mi cabeza es “Ain´t not sunshine” en la voz de Bill Withers.
Y lo veo a Hugh Grant caminando por el mercado, pensando en su amada Julia Roberts y veo cómo pasan las estaciones del año, desde la florida primavera hasta el frio y lluvioso invierno. Que no opacan el colorido del lugar.
El protagonista de Un Lugar llamado Nothing Hill se refugia en su The Travel Bookshop, en la calle Blenheim Crescent que vende libros de viajes, o en su casa de puerta azul, en el 280 Westbourne Park Road, donde vive con un excéntrico compañero. Si queres, podes buscar la casa, pero la puerta ya no es azul, porque se repintó varias veces, ya que los fans se acercaban a fotografiarse y algunos tocaban el timbre, tal vez esperando que salga alguno de los protagonistas.
Pero en el momento que abro los ojos, la veo a Julia Roberts que me mira y me dice: “la fama no es algo real, sabes. Y no olvides, soy solo una chica, de pie frente a un chico, pidiéndole que la ame”. Ahí te aseguro que me desmayo.
Después de éste paseo de película, seguimos caminando por ahí y a solo 10 minutos están los estudios Abbey Road en donde The Beatles grabaron casi la totalidad de sus discos de estudios, pero también grabaron músicos de la talla de Pink Floyd, Enya, Iron Maiden, Michael Jackson, Stevie Wonder, Oasis, Freddie Mercury, Radiohead, Red Hot Chili Peppers, U2, Kylie Minogue, Lady Gaga, Amy Winehouse, además de músicos argentinos como Divididos, Indio Solari, Gustavo Cerati y la lista sigue y sigue.
Los Beatles se reunieron en estos estudios de grabación el 8 de agosto 1969 para realizar una de las más famosas sesiones de fotos de su carrera. El fotógrafo tomó la fotografía para el álbum Abbey Road y tuvo 10 minutos para realizar la captura, pues la policía tuvo que detener el tráfico. Esta fotografía se convirtió en una de las tapas de discos más famosa de la historia de la música y fue el último álbum de Los Beatles antes de su separación.
Es imposible pasar por ahí debido a la cantidad de personas que intentan cruzar y repetir la foto. Todos hacen cola, esperando que el semáforo detenga el tráfico y un grupo sale corriendo para tomarse esa foto y así todo el día.
En la tapa del disco aparece un Volkswagen Escarabajo blanco que dicen pertenecía a una persona que vivía en los edificios vecinos, después de aparecer el coche en la portada del álbum, con matrícula LMW 281F, fue objeto de numerosos robos por parte de los fans. En 1986, el coche se vendió en una subasta por 2.530 libras esterlinas en la famosa Casa Sotheby´s y hoy ese automóvil con su matrícula original se encuentra en el museo de Volkswagen en Alemania.
Hablar de Gran Bretaña y sobre todo de Inglaterra, produce sentimientos encontrados, sobre todo a los amantes de su música. Cientos de grupos y cantantes consagrados, llenan sus vitrinas de grandes canciones y grandes producción que el mundo admira. La música se mueve allí y nadie puede dudarlo. Solo queda admiración.
Pero, por otro lado y como argentino, te vienen algunos recuerdos. Tanto los estudiados como los vividos. Desde las famosas Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, hasta la Guerra de Malvinas de 1982, pasando por la hazaña de México 1986, con Diego Maradona y la “Mano de Dios” y el “Gol del Siglo”, a éste presente donde los fan del Leeds United, no solo le agradecen a Marcelo Bielsa haberlos ascendido a la Premier League sino que vitorean su nombre en cada partido. Para muchos eso es inolvidable.
Así queridos amigo, que los gobiernos delirantes con sus guerras, no nos separen de la música y el deporte entre las naciones. Se llamen como se llamen.
Te dejamos nuestro video y espero que lo disfrute tanto como nosotros lo hicimos en éste viaje.
Nos veremos la próxima semana con otro país para visitar.
Oscar Mira
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo
-
España1 día ago
Ingresa en prisión la mujer que calcinó 21 coches de sus familiares y vecinos de Tui
-
Municipalidad2 días ago
#MarzoDeMemoria: Rosario conmemora el 24 de marzo
-
Municipalidad3 días ago
La Municipalidad distinguió a producciones periodísticas con perspectiva de género
-
Ciudad23 horas ago
Persiguió, atropelló y mató a 2 personas en Fisherton y le dieron 3 años de prisión condicional
-
Espectáculos2 días ago
La argentina Victoria Alonso deja Marvel Studios luego de 17 años
-
España2 días ago
La coalición llega cuarteada a la moción de censura
-
España24 horas ago
Tamames se olvida de pedir elecciones en su moción de censura y reclama un pacto de los “partidos constitucionales”
-
España1 día ago
La misión europea sobre el ‘caso Pegasus’ cree “plausible” que Marruecos esté tras el espionaje a Sánchez