Connect with us

Tiempo de Viajar

TDV – Es tiempo de Viajar, hoy vamos a Salta

Published

on

Como nos presentamos la semana pasada, somos Oscar y Silvia. Hace mucho tiempo que estamos juntos y por lo menos dos veces al año tratamos de hacer algo que nos apasiona mucho: Viajar. Aunque desde hace un tiempo y gracias a la bendita pandemia que perjudica a todo el mundo, es imposible seguir haciéndolo.

 Y como te habíamos contado, estuvimos en Cataratas del Iguazú con nuestros amigos que llegaron desde Estados Unidos y después de unos dias, fuimos a la Provincia de Salta. Allí alquilamos un coche para movernos por ahí y luego visitar también la vecina Provincia de Jujuy

Al llegar a Salta La Linda nos instalamos frente a la Plaza 9 de Julio, la principal de la ciudad, en una zona muy elegante llena de cafeterías, museos, iglesias, paseos de compras, hoteles y por supuesto con mucho turismo.

La plaza es una de las más bonitas del país y fue ubicada en el mismo centro de la ciudad desde el primer momento de la fundación de la provincia en el 16 de Abril 1582, por el explorador español Hernando de Lerma quien llegó desde la ciudad de Lima hasta los Valles Calchaquíes para fundar la ciudad. La plaza, está repleta de palmeras y árboles frutales que perfuman el ambiente y tiene una particularidad que la distingue de otras plazas argentinas: la recova que la rodea y se mantiene casi intacta. Su conservación y la del casco histórico se deben a las resoluciones municipales que afirman el cuidado del patrimonio cultural de la ciudad. En el centro, una enorme estatua de Juan Antonio de Arenales, que fue un militar argentino que participó junto al General José de San Martín de las guerras de independencia de Argentina, Chile y Perú. Y desde el momento de la fundación, la plaza fue utilizada como sitio de justicia, de religión, de diversión y de administración.

El primer acto que se desarrolló en la plaza ocurrió durante su fundación y allí se estableció el Rolo de la Justicia. Inmediatamente se colocó una horca y durante más de un siglo se ataba a los reos para el castigo que se hacía en forma pública y delante de los niños del colegio que eran aleccionados moralmente por el maestro. Las penas ibas desde los azotes hasta las ejecuciones crueles.

Salta es una de las provincias más religiosas del país y frente a la plaza, hay algunos sitios memorables para visitar como la Catedral Basílica de Salta y Santuario del Señor y la Virgen del Milagro. Es uno de los edificios más lindos por su gran fachada, con impresionantes vitraux que dejan pasar la luz natural con una decoración realizada entre 1858 y 1882 y si bien su frente es de estilo neobarroco en su interior tiene el aspecto de una iglesia colonial española. Acá se venera la imagen de Cristo Crucificado llamado El Señor del Milagro.

La catedral alberga los restos del General Martín Miguel de Güemes en el Panteón de las Glorias del Norte. Para muchos, Güemes es el padre de Salta, aquel viejo caudillo que defendió la frontera norte de los ataques realistas y gracias a su guerra de guerrillas, conservó el actual territorio argentino libre de invasores.

Se sabe que Güemes fue ascendido a teniente coronel y José de San Martín lo nombró al mando de la vanguardia, reemplazando a Manuel Dorrego, a quien fue sancionado y desterrado por indisciplina. Poco después, asumía también el mando de las partidas que operaban en el Valle de Lerma donde está la ciudad de Salta y de este modo iniciaba la Guerra Gaucha contra los realistas, ayudado por otros caudillos. Esta fue una serie de enfrentamientos diarios, de cortos tiroteos y retiradas. En esas condiciones, unas fuerzas poco disciplinadas y mal equipadas pero apoyadas por la población podían hacer mucho daño a un ejército regular de invasión, con éste mondo de guerra, Güemes y sus gauchos detuvieron varias invasiones realistas al mando de destacados jefes españoles.

La noche del 7 de junio de 1821, Martín Miguel de Güemes fue herido por una bala, pero él siguió a caballo hasta una hacienda. Pocos días después recibió a dos oficiales realistas que le ofrecen llevarlo a Buenos Aires, para recibir mejor tratamiento, con la condición de ordenar el alto el fuego. Sin responder a los enviados y en su presencia, Güemes reúne a sus oficiales y les pide que juren que nunca aceptarán ningún trato para beneficiar al enemigo en suelo patrio, pedido que fue respondido con el juramento de los oficiales y los gauchos salteños. Güemes moriría el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad. Unas semanas después de la muerte de Güemes, sus hombres obligaron al ejército español a evacuar Salta. Esta fue la última invasión realista al norte argentino y aunque Güemes no llegó a verlo, finalmente venció a sus enemigos.

Estratégicamente, la actuación de Güemes en la guerra de la Independencia argentina fue crucial: sin su resistencia no hubiera sido posible defender la frontera norte del actual país, ni las campañas del general San Martín que permitieron obtener tanto la  Independencia de Chile como la posterior  Independencia del Perú. Bajo su mando, las ciudades de Salta y Jujuy y su campaña defendieron al resto de las provincias de abajo, sin ayuda exterior.

Volvamos a la Iglesia original, que fue construida el 13 de septiembre de 1692, soportó un gran terremoto provocando la caída pero no la rotura de una imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción de María, que se hallaba en una de las torres. Esto se interpretó como una señal de Dios y los jesuitas colocaron la imagen frente a la Iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad y fue cuando la tierra dejó de temblar. Desde ese momento los salteños renuevan todos los años, en celebraciones patronales del 15 de septiembre, una gran procesión en honor a Nuestro Señor y Virgen del Milagro, donde impacta ver cómo año tras año, miles de devotos bajando de la Puna para recorrer kilómetros hasta llegar ese día a la ciudad de Salta en donde renuevan su fe.

Este templo tiene además el Museo Catedralicio Monseñor Carlos Pérez y en él pueden apreciarse pinturas de autores italianos, españoles, alto peruanos y salteños de los siglos XVIII y XIX, así como tallas policromadas y de tela que tienen su origen en el Alto Perú, las misiones jesuíticas y Salta y también se pueden ver piezas de orfebrería destinadas al culto realizadas por artistas mestizos del siglo XVIII y XIX y elementos de mobiliario, impresos, vestiduras y ornamentos.

También está el Museo de Arte Contemporáneo, que funciona en una antigua casona y posee colecciones de artes visuales contemporáneas aportadas por artistas nacionales y extranjeros.

Por supuesto está el Cabildo de Salta que hoy es sede del Museo Histórico del Norte y del Museo Colonial y de Bellas Artes y el 9 de enero de 1937 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

El Cabildo fue sede de las autoridades desde el año 1626 hasta el año 1888, fecha en que fue vendido en subasta pública a particulares, siendo ocupado por varios propietarios. Años después se remodeló  convirtiéndose en el cabildo más completo y mejor conservado de Argentina.

Fue en este edificio donde Manuel Belgrano, luego de ganar la Batalla de Salta, el 20 de febrero de 1813, nombró a Eustaquio Díaz Vélez como gobernador de la provincia de Salta y fue él quien colocó la Bandera Argentina por primera vez en el balcón del Cabildo y los trofeos apoderados a los realistas en su sala capitular.

Museo de Arqueología de Alta Montaña

Uno de los sitios más interesante para visitar es el MAAM que nació de la voluntad del Gobierno de Salta por resguardar, estudiar y difundir el hallazgo de los Niños del Llullaillaco, tal vez uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos tiempos, que se calcula tienen una antigüedad de 500 años, pleno apogeo Inca antes de la llegada de los españoles. Los niños fueron encontrados a 6.700 mts de altura en las faldas del volcán y hoy se encuentran crio preservados en cápsulas bajo una atmósfera modificada que reduce el contenido de oxígeno en un ambiente estable de -20°C y una iluminación que filtra la radiación ultravioleta e infrarroja lo que garantiza la correcta preservación de los cuerpos.

A fines del siglo XX se realizó una expedición financiada por el National Geographic Society en un trabajo entre montañistas y arqueólogos argentinos y peruanos, dirigidos por el antropólogo estadounidense Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Cerutti, quienes sacaron a la luz lo que celosamente escondía el sitio arqueológico más alto del mundo. En marzo de 1999, se encontraron los cuerpos de un niño de siete años solo identificado como: El Niño; una niña de seis años llamada: La Niña del Rayo (porque, algún momento, su cuerpo fue alcanzado por un rayo y dejó marcas visibles de quemaduras en parte de su cara y su ajuar) y una joven mujer de unos quince años llamada: La Doncella.

Su estado de conservación era tan bueno, que muchos expedicionarios coincidieron en decir que los niños parecían dormidos. Eso se debe a la liofilización, un proceso natural a través del cual los fluidos del cuerpo se congelan, se subliman a causa de la baja presión atmosférica y pasan del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido, lo que evita la descomposición de la materia orgánica.

Junto a ellos se hallaron 46 objetos que componían su ajuar, formado por figuras humanas y animales en miniatura, utensilios y alimentos. Cinco años después del hallazgo, se hizo posible la exhibición al público de una parte del descubrimiento, aunque si vas al Museo es posible que sólo veas a uno de los niños, ya que el museo los presenta de forma individual y rotativa cada seis meses para que no sufran prolongada exposición a la luz. No se permite tomar fotografías como una forma de respeto hacia ellos.

Se sabe que en los rituales incas de ofrecimiento a las deidades se entregaba lo mejor que se poseía, con la idea de ser retribuidos de igual forma. La vida éstos niños y su acompañamiento mortuorio de varios objetos encontrados fueron en este caso la principal ofrenda. Las réplicas en pequeña escala del mundo real que los acompañan no se resumían a sólo pequeñas estatuillas, sino que incluían textiles o tocados de plumas con detalles en miniatura. En muchos casos los tocados y vestimentas reproducían la indumentaria que vestían los niños. Se piensa que la creencia era que ellos debían transformarse simbólicamente en esas pequeñas figuras que los acompañaban en su viaje. Todas las ofrendas se relacionan con ese viaje y por eso llevaban comida, bebida, sandalias extras y mantas.

Las investigaciones sostienen que el sacrificio de los niños se produjo en el marco de una ceremonia llamada Capac Cocha, entre 1480 y 1532. Desde un punto de vista etimológico, el ritual significa una deuda u obligación hacia los dioses y cuyo incumplimiento se toma como falta. En el caso de estos tres cuerpos se supone que eran de familias nobles, elegidos desde su nacimiento para ser parte fundamental del ritual.

Investigaciones basadas en el análisis de ADN, determinaron que no existía parentesco entre ellos, pero también se pudo saber, en base a estudios de los cabellos, que los niños habían consumido coca y chicha durante un tiempo, como forma de preparación para su destino final. Ellos ya habían sido seleccionados para el sacrificio mucho tiempo antes.

El análisis bioquímico del cabello de La Doncella permitió conocer qué comió y bebió durante el año previo a su muerte, porque su dieta varió de alimentos simples a productos nutritivos, lo que indicaría que se volvió de un estatus más alto. El estatus de elegida para el ritual. Estas pruebas concuerdan con los relatos históricos, que mencionan que algunos niños eran seleccionados para participar en ceremonias sagradas cuyo final era su sacrificio.

En la religión Inca, la coca y la chicha, inducían a cambios de conciencia que se asociaban con lo sagrado, pero es probable que estas sustancias tuvieran además otro rol como el de desorientar y sedar a los niños en la alta montaña, para que acepten con resignación su cruel destino. Se presume que los sacerdotes suministraron a los niños estos narcóticos.

Ellos solo se durmieron. La hipotermia hizo el resto.

El ritual de Capac Cocha se realizaba a lo largo del territorio Inca y tenía características particulares en cada región de acuerdo a su geografía y tradiciones. Se cree que el objetivo de los sacrificios era enviar emisarios a los dioses con las peticiones del pueblo. En la religión incaica cada ser vivo o muerto, e incluso aquellos objetos de origen mineral como los cerros, ríos o piedras, tenían una fuerza vital que los animaba. La muerte era entendida como un viaje difícil desde una vida hacia otra y los difuntos eran enterrados con alimentos y un ajuar conformado por objetos de uso personal y miniaturas que reflejaban las costumbres de los pobladores. Desde esta cosmovisión, los incas consideraban que los niños ofrendados no morían sino que se reunían con sus antepasados, quienes observaban las aldeas desde las cumbres de las altas montañas.

Es por ello que no debe juzgarse el ritual desde una perspectiva contemporánea.

Las Peñas de Salta

Te cuento que en la ciudad de Salta hay muchas peñas folclóricas en donde siempre se puede disfrutar de un buen espectáculo, degustar empanadas, tamales, un buen asado y todo bien regado por excelentes vinos.

Tal vez la peña más famosa sea La Peña de Balderrama con casi 70 años de existencia recibiendo a artistas. Por supuesto te viene a la mente la famosa zamba creada por Manuel Castilla y el Cuchi Leguizamón. El boliche nació como almacén de ramos generales donde se vendía bebidas típicas de la región y con el correr del tiempo comenzó a ser frecuentada por artistas que pasaban a comer, tomar algo y bailar un poco. Allí se transformaría en un refugio de poetas como Eduardo Falú, Jaime Dávalos o Jorge Cafrune.

Luego llegarían los cocheros, que llegaban acá a la espera de un pasajero y quienes, sin darse cuenta convocaban a los bohemios trasnochadores para matar horas de insomnio. Ellos adoptaron el lugar como rincón obligado para esperar al nuevo día, cosechando amigos circunstanciales que siempre allí se encontraban. Después vendrían lustrabotas, empleados, changarines, poetas, comerciantes, abogados, empresarios, guitarreros y cantores. Cada uno viviendo su noche de bohemia, mezclados dueños y parroquianos en el convite de copas sin precios, que se invitaban para no ver partir al amigo narrador de anécdotas cautivantes y sin fin, historias increíbles y confesiones íntimas, o al guitarrero de amplio repertorio junto a voces talentosas, que no les hacía falta acompañamiento musical para dejar florecer al artista que tenían adentro, que sin querer encontraban allí sus inspiraciones hasta aguardar el grito de don Balderrama a los trasnochados “muchachos váyanse que es hora de abrir”.

El boliche se hizo tan bohemio que los dueños pusieron un escenario con micrófono para que los artistas se explayaran a sus anchas.

A orillitas del canal

Cuando llega la mañana

Sale cantando la noche

Desde lo de Balderrama

Sale cantando la noche

Desde lo de Balderrama

Adentro puro temblar

El bombo con la baguala

Y se alborota quemando

Dale chispear la guitarra

Y se alborota quemando

Dale chispear la guitarra….

 

Nosotros ya habíamos visitado Salta unos años antes y en esa oportunidad nos recomendaron un sitio que nos dijeron tenía las mejores empanadas de toda Salta: Lo de Topeto.

Así que, en esa oportunidad, fuimos al lugar para ver si lo que decían era cierto.

Te comento la situación de ese momento: un salón lúgubre y pequeño, con paredes descascaradas y baldosas flojas, cuatro mesas con manteles de papel, tres comensales con una jarra de vino, una barra al fondo media destartalada, con botellas polvorientas y un hombre grandote y barbudo con boina gaucha y cara de pocos amigos detrás de ella.

Nos miramos y dijimos: dónde nos metimos? Será éste el lugar? Así que nos sentamos, y el hombre de la barra se acercó con gesto algo rudo, le pedimos empanadas, nos miró fijo, asintió con la cabeza sin decir palabra y después de un rato las trajo en un plato que dejó a la mesa. Nos miramos, comimos rápido y en silencio, pedimos la cuenta y nos fuimos enseguida. No sabemos si las empanadas eran las mejores de la zona, pero ciertamente el lugar no lo era. Tal vez ese día Topeto no tenía un buen día. Nunca lo sabremos.

Lo que sí sabemos es que en el año 2013 cuando volvimos a Salta en nuestra Luna de Miel, volvimos  a Lo de Topeto para darnos otra oportunidad a nuestra primera impresión. El local estaba cerrado. Topeto había fallecido el mes anterior y todo aquel que tuvo oportunidad de conocerlo en vida nos dijo lo mismo: que era una excelente persona y un buen amigo, que siempre estaba presente cuando había una guitarra y bombos legüeros que amenizaran una buena fiesta. Nuestro recuerdo para él.

Un recorrido por la provincia

Un día salimos en dirección sur por los Valles Calchaquies que es un sistema de valles y montañas que se extiende por casi toda Salta. En esa zona se asentaron diaguita y otras culturas indígenas que por años estuvieron en guerra con los españoles. Los Valles están considerados entre los sitios más bellos de la Argentina y ahí nos espera la Quebrada de las Conchas, ubicada a 20 km de Cafayate.​

La quebrada es un área de gran belleza con formaciones rocosas muy llamativas por sus coloraciones rojizas. La reserva tiene más de 25.000 hectáreas y fue declarada reserva natural en el año 1995 protegiendo de ésta forma formaciones geológicas, altos murallones y un importante yacimiento paleontológico del período cretácico, por lo que es un accidente geológicamente moderno que se produjo por movimientos tectónicos que tuvieron lugar en los últimos dos millones de años.

Por la quebrada y dentro de la reserva corre el rio de las Conchas, cerca de la Ruta Nacional 68 que une la ciudad de Salta con Cafayate a 200 km de distancia. Pero de camino se pueden descubrir formaciones rocosas asombrosas que debes parar a conocer. Uno de ellos es la Garganta del Diablo, tal vez la formación rocosa más sorprendente, con inmensos paredones de roca rojiza que forman un tubo vertical. En el pasado, éstas formaciones fueron cascadas de agua dulce y el flujo de agua erosionó la roca y hoy asombra por su espectacular forma. A continuación se encuentra El Anfiteatro, que es una bóveda natural de varios metros de altura y que según los entendidos, tiene una acústica perfecta-Depende de las luces del sol que la iluminan, hace que sus tonos cambien de rojo intenso a naranja o marrón cobrizo. Tanto por la mañana como por la tarde es espectáculo de colores es igualmente bello.

Otras geo formas que pueden observarse camino a Cafayate son, El Fraile, El Sapo, Las Ventanas, Los Castillos, El Obelisco o Los Médanos que son grandes depósitos de arenas calcáreas, ideales para detenerse un momento y tomar fotografías.​ Por su pasado arqueológico e histórico, en la reserva se pueden encontrar restos fósiles, tal es así que existen capas de calizas marinas y continentales ricas en fósiles e incluso en huellas de dinosaurios, así como un yacimiento de peces fósiles, evidencia de un proceso que ocurrió hace 15 millones de años.

Siguiendo al sur y en el cruce de Ruta 68 con la Ruta 40, casi en el límite con la provincia de Tucumán, llegamos a Cafayate famoso por sus viñedos, sus excelentes vinos y sus bodegas donde se cultiva uva de tipo torrontés son bastante respetables. En la ciudad además de disfrutar de un buen asado frente a su plaza principal, podés conseguir helados de torrontés, de cabernet o de merlot. Cosa que hicimos ahí, como también visitamos el Museo de la Vid y el Vino.

Cafayate es la ciudad más importante en el circuito turístico de los Valles Calchaquíes y aún conserva características de arquitectura colonial. Si bien el origen y significado de su nombre no se conoce con certeza, se supone que Cafayate tiene origen quechua y que significa Cajón de Agua, pero hay distintas versiones. Unas dicen que proviene de la deformación Capac-Yac, otros dicen que significa Sepultura de penas, otros dicen que significa Lago del Jefe y una última versión dice que proviene de Yaco Capac o Pueblo que lo tiene todo. Como ves las versiones son variadas y el lugar vale la pena porque te lleva a descansar, comer un asado, tomar unos vinos y dejarse llevar por su tranquilidad. Cafayate es la ciudad más importante dentro del circuito de los Valles Calchaquíes y aún conserva características de arquitectura colonial con sus calles, su iglesia y un particular molino de maíz del siglo XVIII, hecho por los Jesuitas.

Para tener en cuenta: en el mes de febrero se lleva a cabo la tradicional Serenata a Cafayate donde se reúnen artistas folclóricos. Este festival es considerado el más importante de la provincia de Salta y uno de los más destacados del país.

En Salta podés hacer La Ruta del Vino donde podes comprender y conocer el funcionamiento de la actividad vitivinícola de la provincia. En esta zona se encuentra la producción más importante de vinos ya que presenta un clima seco y templado, óptimo para el cultivo y producción de vinos como Torrontés, Malbec, Cabernet, Syrah, Tempranillo y gracias a la altura respecto al nivel del mar en la que se encuentra la provincia, existe una mayor amplitud térmica donde los rayos solares son intensos. Cuanto más alto se está, menos atmósfera deben atravesar los rayos solares, con lo que su intensidad es mayor. La Ruta del Vino atraviesa lugares emblemáticos como La Quebrada de las Flechas, La Quebrada de las Conchas y los pueblos de Molinos y Cachi.

 

Y ya que hablamos de Cachi, te comentó que también fuimos a visitar esa ciudad que está distante unos 160 km de la ciudad de Salta. Este es un camino interesante para hacerlo. Vení que te cuento.

El viaje hasta Cachi te lleva un buen tiempo no solo por la distancia a recorrer sino también por los lugares por donde pasas que valen la pena detenerse para contemplar y tomar algunas fotos. Esta es una zona casi selvática, tapizada de helechos y bordeada por un río y varios puentes. El valle de Lerma y el Calchaquí están ahí nomás, pero tenés que desviarte. Incluso si también queres visitar el Dique Cabra Corral.

Pero si seguís por la Ruta Provincial 33 y después de casi 100 km recorridos, donde la ruta se hace estrecha y zigzaguea constantemente, vas a llegar hasta la Cuesta del Obispo donde, en la escalada, casi tocas las nubes con las manos. En este tramo de camino sinuoso y cornisas cambia la vegetación. El punto más alto es Piedra del Molino a 3348 metros sobre el nivel del mar ahí se encuentra una pequeña Capilla y una piedra de moler tallada en granito de varias toneladas que da nombre al lugar. Se cuenta, que esa piedra era transportada en carro en el año 1927 y por el peso, la carreta se partió en dos. La enorme piedra estaba destinada a una estancia del valle y sus dueños jamás volvieron por ella. Los habitantes de la zona decidieron dejarla donde hoy se encuentra y en la actualidad marca el punto más alto del camino entre Salta y Cachi. En éste punto pueden verse la nubes muy cerca, como suspendidas y con suerte también es posible divisar cóndores sobrevolando el lugar a baja altura, así que debes tener tu cámara preparada.

Siguiendo la ruta, llegás al Parque Nacional Los Cardones, creado como reserva en 1996 con el fin de proteger un área que abarca cuatro ambientes naturales diferentes entre los 2.700 y los 5.000 mts de altura. Los cardones que se alzan en las laderas de los cerros son fieles custodios de las antiguas rutas del Imperio Inca y del Valle Encantado. Estos grandes cactus resguardan vestigios de un rico pasado. Una leyenda dice que estos altos cardones son indígenas centinelas de los valles y montañas, que vigilan la presencia de extraños. Más allá de las historia de los antiguos pobladores, el cardón es la especie vegetal que predomina en la zona. Estos cactus se encuentran hasta los 3.400 mts de altura y una vez adultos, a los 250 o 300 años, llegan a medir unos 5 metros. La explotación irracional de su madera puso a este vegetal en peligro de extinción, por eso se los preserva en el parque nacional, en donde es posible ver vicuñas, guanacos, zorros, quirquinchos, loros, cóndores, pumas, gato montés zorro colorado, comadrejas y seguro alguna víbora yarará.

Dentro del Parque Nacional se encuentra la Recta de Tin Tin. Una recta perfecta trazada a 3.000 metros de altura y de unos 20 de km de extensión y cuya traza se calcula que viene del período Inca. Te cuento que si transitas ésta parte, el camino se hace largo y monótono y por más que aceleres el coche tenes la sensación que nunca llegas al final de la recta.

Después de un largo tramo, llegás a Cachi, que en lengua quechua significa Sal ya que la nieve de los cerros les recordaba la sal. Uno de sus atractivos es el Museo Arqueológico donde podes ver una gran variedad de cerámicos de los antiguos indios que habitaron la región antes de los españoles. Se calcula que hay elementos que datan desde el 800 aC hasta el 1600 d.C.

El pueblo tiene un estilo colonial mezclado con lo que dejaron de herencia sus primitivos habitantes. Tiene una plaza central donde se encuentra La Iglesia de Cachi, comenzada a edificar en el siglo XVI y aunque su exterior es del siglo XIX, su interior está realizado totalmente en madera de cardón. La iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional y por eso su buena preservación. La plaza del pueblo está bordeada por calles adoquinadas y casas con bases de piedras, paredes de adobe revestidas en cal de color blanco, con rejas de hierro forjado y techos de cardón o cañas cubiertas con barro. Sus veredas de piedras lajas le dan una tranquilidad pasmosa que solo se rompe por el mercado artesanal que vende productos locales de todo tipo; desde tejidos, trabajos en cuero, madera, metales, cerámicas hasta dulces y productos regionales. Cachi y su vecina, Payogasta, tienen sitios pintorescos y uno de ellos son los secaderos de pimientos donde el rojo se despliegan como grandes tapizado de color. La tierra en Cachi es ideal en luz y aridez y eso ayuda al sabor dulzón de los pimientos que se convertirán en pimentón dulce. El rojo intenso distingue a Salta que se muestra en sus taxis, sus ponchos y su bandera. Lo cierto es que hay un momento del año en el que hasta los cerros parecen cubrirse de este tono. Es una marea roja en pleno paisaje del valle a la Puna.

Algo a tener en cuenta si visitas la ciudad de Cachi, es que también podés visitar el Ovnipuerto, que es un aeropuerto construido sólo para naves espaciales y es una atracción poco convencional al norte de los Valles Calchaquíes y el Nevado del Cachi. Hace casi una década, el excéntrico suizo Werner Jaisli llegó a Cachi con un objetivo en mente: construir un Ovnipuerto, porque afirma haber tenido contacto directo con seres extraterrestres y según dice: “los ovnis se posaron cerca, emitieron haces de luz, mientras algo resonaba en la cabeza. Un mensaje telepático por parte de seres extraterrestres que le decían: Si construyes un Ovnipuerto, iremos”. Jaisli no lo dudó y diseñó el aeropuerto para ovnis, que es un círculo de piedras de color blanco, de 48 mts de diámetro y 36 puntas externas y 12 puntas internas. Si bien el Ovnipuerto se terminó de construirse en el 2012, sigue acaparando la atención de los turistas que llegan a Cachi y preguntan por la pista de aterrizaje. Incluso, muchos optan por apreciarla desde imágenes satelitales, como es el caso de Google Earth.

Las distancias en Salta son largas, pero si estas con tiempo podés visitar dos ciudades más.

Uno de ellos es San Antonio de los Cobres que en su momento fue un sitio de paso de ganado hacia las fronteras con Bolivia y con Chile, estableciéndose acá un gran tráfico de mulas y toros y llegando a convertirse en una de las principales ferias del mundo entre los siglos XVII y XVIII.

La zona fue corredor de poblaciones humanas, corrientes culturales, mercancías y ganados de este a oeste y viceversa en esta región de América. Al llegar los españoles en el siglo XVI, éste sitio era un difuso límite entre las poblaciones Incas y los Quechuas. Durante la Guerra de Independencia y luego durante la guerra de la Confederación Argentina, se contuvo acá una invasión de la Confederación peruano-boliviana. San Antonio de los Cobres está a 160 km de la ciudad de Salta, a unos 3.800 mts de altura, por lo que a veces es difícil respirar. Con clima seco, frío y vientos fuertes y constantes, hacen que la vida acá sea muy dura, especialmente en los meses de invierno.

A esta ciudad llega El Tren a las Nubes que sale desde la ciudad de Salta y es conocido en todo el mundo y todo aquel que lo visita lo describe como una experiencia inolvidable, ya que durante su recorrido se atraviesan las obras más imponentes de la ingeniería del siglo pasado y además, permite maravillarse con sus pintorescas y rústicas regiones, conociendo sus distinguidas artesanías, museos, y su deliciosa gastronomía autóctona.

El tren a las nubes llega a circular a unos 4200 mts y cuenta con calidad y seguridad internacional. Según cuenta la leyenda, entre los pobladores de la zona, El Tren de las Nubes, es el intermediario directo entre la tierra y los sueños y el responsable de que la Puna salteña se fusione con el cielo.

En su recorrido, el tren llega hasta el Viaducto La Polvorilla, que es un puente de estructura de vigas de acero de 220 mts de largo, una altura de 64 metros respecto al suelo y constituye uno de los puentes y tramos ferroviarios más altos del mundo​ sobre el nivel del mar. Desde su inauguración fue considerada una obra monumental de ingeniería, transformándose en atractivo turístico.

Otro dato a tener en cuenta de San Antonio de los Cobres es que cada 1 de agosto se celebra acá la Fiesta Nacional de la Pachamama (Madre Tierra) y durante celebración se realiza una procesión, se cava un pozo en la tierra, que simboliza la boca de la tierra y se efectúa el rito del chauyaco (multiplicación) arrojando al pozo la parte principal de un banquete colectivo, o también licor de caña quemada o ginebra macerada con ruda macho. En la mitología Inca, la Pachamama es la diosa de la fertilidad que preside sobre la siembra y las cosechas, personificando las montañas y provocando terremotos. Es una divinidad andina a la que se le realizan ofrendas en las ceremonias agrícolas y ganaderas. Su espíritu está asociada a lo femenino y el espíritu de la Tierra.

Si tenes intenciones de ir a ésta ciudad, te recuerdo que el tren sale desde la ciudad de Salta pero vas a tener que levantarte muy temprano porque la salida es a las 6 de la mañana.

Otro lindo pueblo para visitar es Iruya, que se encuentra a 320 km de la ciudad de Salta, pero solo se accede por la provincia de Jujuy. Este es uno de los lugares más pintorescos de Salta, escondido y colgado de las laderas de los cerros. Sus callecitas y su estilo colonial se entremezclan con paisajes imponentes. Las veredas horizontales no existen en Iruya. Cuando uno camina por sus calles angostas y empedradas, se tiene la sensación de estar ascendiendo o descendiendo de la montaña, dada la inclinación del terreno. Se trata de un lugar mágico, tan perdido en medio de la naturaleza como imponente. La palabra Iruya proviene del quechua y significa abundante paja.

El 18 de febrero de 1995 la localidad de Iruya fue declarada Lugar Histórico Nacional por decreto del Poder Ejecutivo de la Nación. El pueblo, fue fundado en 1753, fue tránsito entre el Alto Perú y las nuevas poblaciones indígenas que comenzaban a levantarse en la región. Aunque algunas actas de nacimiento encontrados en la parroquia de Humahuaca indican la presencia de habitantes un siglo antes de su fundación. Estos habitantes son descendientes de los Incas.

En Iruya, los primeros habitantes sobrevivían, como los actuales lo hacen: agricultura y ganadería. Incluso hoy en día, sus habitantes siguen subsistiendo mediante la práctica del trueque. Y aunque Iruya forma parte de la provincia de Salta, no hay acceso directo desde Salta, sino atravesando la provincia de Jujuy.

La primera impresión al llegar a Iruya te muestra a un pueblo colgado de las montañas o tal vez como una pequeña isla rodeada por dos ríos. Su edificación es colonial con calles estrechas, con casa de adobes, piedras y paja y paisajes con vistas panorámicas imponentes.

El primer fin de semana de octubre se celebra los cultos a la Virgen del Rosario, donde se mezcla lo pagano con lo religioso en unas ceremonias únicas y donde cientos de lugareños movidos por su fe participan de los actos religiosos cantando, rezando y ejecutando sus instrumentos musicales  como quenas, cajas o sikus y esta música se acompaña con bailes típicos donde los bailarines usa máscaras y ese rito de danza, música y máscaras, simboliza la eterna lucha del bien y el mal.

Existen varias ruinas a los alrededores que prueban la existencia de una etnia antes de la llegada de los españoles. Un ejemplo son las Ruinas de Titiconte, ubicado a unos 8 km al este de Iruya que son edificios con terrazas cuadradas y circulares y se sabe que fueron la primera parte del establecimiento humano permanente y sirvieron como espacio de almacenamiento de comida o resguardo.

 

Vamos a comer?

La gastronomía de Salta es una mezcla de tradiciones donde se combinan varias culturas, tanto andinas como españolas e indígenas y esto dio lugar a una gran variedad de platos muy sabrosos. Así que si tenes la oportunidad de visitar la provincia, preparate porque vas a volver con varios kilos de más.

Podés arrancar livianito, tal vez con un Locro, que para aquellas personas que no saben, es un guiso a base de zapallo, porotos, maíz y se le agrega chorizo colorado, tocino, carne fresca, algunas vísceras y por qué no, algo de carne de cerdo y esto cambia el nombre a locro pulsudo, por la cantidad de ingredientes de alto contenido calórico que tiene. Se cocina a fuego lento por horas y al momento de servirse en el plato, se corona con una cucharada de grasa derretida con pimentón y cebollas. Una bomba para entrar en calor en pleno invierno.

También hay preparaciones más livianas, como el Tamal que es una preparación de maíz, cebollas, carne vacuna seca y condimentos envueltos en hojas de maíz. Pero también está la Humita que es muy similar pero condimentada más suave, con pimientos y queso de cabra, pero sin carne. Ambas se cocinan en una olla con agua hirviendo y sal y hay evidencias que éstas comidas se utilizaban también en rituales religiosos, ofrendas y tumbas.

Por supuesto no pueda faltar la Empanada Salteña elaborada con carne magra cortada a cuchillo, papa, ciboulette, huevo duro, morrón, cebolla y condimentada con pimentón, cocidas en horno de barro o fritas en grasa. La variedad es tal que algunas tienen arvejas, aceitunas o pasas de uvas.

Si tenes intenciones de tomar algo típico de la región, probá la Chicha que es una bebida fermentada del maíz y fue considerada El Elixir de los Incas. Tiene sabor suave y pocos grados de alcohol y según la tradición la fabrican las ancianas que tienen experiencia y saben darle el punto adecuado, por lo que su producción es casera y su consumo es muy común durante las fiestas de carnaval o de la Pachamama. Pero también podes probar Aloja que se basa en la fermentación del fruto del algarrobo y otros frutos silvestres. Los indios matacos la preparaban fermentando algarroba y endulzándola con miel de caña, mientras los indios tobas la bebían usando los cráneos de sus enemigos como vasos.

O quizás quieras probar el Arrope que es un almíbar de uva muy dulce, donde es común agregarle jugos de fruta como la tuna, el chañar y el algarroba y generalmente se lo usa como acompañamiento para el queso de cabra.

Si de dulces hablamos, podes probar el Cayote o Alcayota que es una fruta parecida a un melón cuya pulpa es una gran formación de hilos. Al cocinarla se vuelve dulce y muchas veces se acompaña con nueces o para rellenar pasteles o bombones. También podés probar el Cuaresmillo que es una variedad de durazno pequeño, muy sabroso. Solo se come en dulces o en almíbar y también lo ideal es usarlo para acompañar un quesillo o un queso de cabra.

Ya que hablamos de quesos, los más buscados son los Quesos de Cabra que son tan buenos que muchas veces se exportan a mercados internacionales. Los podes encontrar blandos, semiblandos y duros para rallar, también ahumado o con hierbas aromáticas. Por su parte, el Quesillo, es artesanal y se realiza con leche de vaca o cabra, mediante un proceso de elaboración conocido como hilado que le dá características particulares y distintivas. No se madura, es un queso fresco que se envasa y se puede consumir inmediatamente. Se presenta en planchas y se sirve como postre acompañado con miel, miel de caña o con dulce de cayote y nueces.

Para cerrar el día, tal vez quieras probar el Patay que es una masa dura a base de harina de algarrobo muy difundida entre los indígenas. Pero debes tener cuidado ya que a veces es muy común perder un diente tratando de morderlo.

 

Películas y Música

A pesar de tener paisajes espectaculares, en Salta no se filmaron tantas películas, pero algunas se pueden encontrar por ahí, acá te paso una pequeña lista.

Taras Bulba: un filme poco conocido de Hollywood del año 1962,protagonizado por Yul Brynner, Tony Curtis, Brad Dexter y filmado en California, la ex Yugoslavia y la Provincia de Salta. Y trata sobre una batalla entre turcos y polacos, quienes están a punto de ser derrotados hasta que llegada de tropas cosacas que convierte la inminente derrota en una victoria. Sin embargo, los polacos traicionan a los cosacos y los atacan después de la batalla y de este modo se convierten en dueños de Ucrania. Taras Bulba, era un oficial cosaco que regresa a su hogar ahora bajo el dominio polaco.

 Gerry: Esta película uso los escenarios naturales de Salta y fue filmada en el año 2002, dirigida por Gus van Sant y protagonizada por Matt Damon y Casey Affleck. El filme trata sobre dos amigos que inician un viaje por la carretera, hasta que en un momento dado deciden abandonarla e internarse en una travesía sin retorno que les llevará a perderse en el desierto. El filme tiene poco diálogo y solo el paisaje y la fotografía alcanzan una enorme importancia.

Pecados: Una película local, del año 2012, dirigida por Diego Yaker, filmada en las localidades de Seclantás, Angastaco, Molinos y Cafayate, pleno Valles Calchaquíes y protagonizada por Pepe Soriano, Carmelo Gómez, Mariano Reynaga y Mariana Gómez. La película habla del lugar en donde la represión existe sin necesidad de policías, jueces o curas, se basa en la moral sobre eso se mueve la historia.

Relatos Salvaje: Esta película argentina fue selecciona para la Palma de Oro, a los Premios Goya y nominada a los premios Oscar de Hollywood, como Mejor Película de habla no inglesa para la edición del 2014. Fue dirigida por Damián Szifron y protagonizada por estrellas argentinas como Ricardo Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Darío Grandinetti, Diego Gentile, Julieta Zylberberg, Rita Cortese y Érica Rivas,

La película fue vista por 500.000 personas en su primera semana de estreno, compitió en festivales internacionales como Cannes, Londres o San Sebastián y se convirtió en una de las producciones argentinas más exitosas y taquillera en el exterior superando a El Secreto de sus Ojos y Metegol, siendo sólo superada por la coproducción Diarios de Motocicleta.

Si viste la película tal vez recordaras las seis distintas historias como: Pasternak, Las Ratas, Bombita, La Propuesta, Hasta que la Muerte nos Separe y El más Fuerte. Esta última historia habla sobre Diego Iturralde que es un empresario millonario que viaja por la Ruta 9 a la altura de la Quebrada de las Conchas en Cafayate, ahí se cruza con un viejo automóvil medio oxidado, que escupe humo, que le impide avanzar y al intentar pasarlo el otro le bloquea el paso, hasta que en un momento logra adelantarse y Diego lo insulta y le hace gestos obscenos. Lo que sigue es una serie de problemas entre ellos, con amenazas, persecuciones y peleas, que se extiende hasta el final del cuento, cuando el coche cae al borde de un puente, se incendia y ambos mueren carbonizados. La policía llega al lugar del incidente y aduce que la primera impresión es un crimen pasional, ya que al encontrarlos los descubren abrazados en una pelea interminable.

Quien vio la película recordara esa situación.

 

Música

Si de música se trata, Salta es tal vez la provincia donde está bien marcada la tradición y eso hizo que diera grandes artistas que aportaron su estilo al folclore argentino.

Según se cuenta, en el siglo XVIII, entre el Alto Perú y Buenos Aires había un gran circuito comercial y en la zona del Valle de Lerma, cerca de la ciudad de Salta, existían centros comerciales y paradas obligadas para el intercambio y el abastecimiento de mercaderías que venían de un lado y del otro de ese Camino Real.

Hasta estos puestos de intercambio llegaban los arrieros para hacer negocios con dinero o mediante trueque, pero también se resolvían peleas, se intercambiaban chismes, se contaban cuentos y se tejían amores. El arriero llevaba, comercializaba y movía las mulas las engordadas en los valles salteños y retornaba con monedas de plata, artículos traídos de España, modismos, elementos de música, baile y tal vez con alguna mujer.

Se dice que los arrieros fueron los principales propagadores e integradores de los ritmos de estas regiones que cimentaron el folclore argentino. Con ellos nació la copla, la vidala, la baguala, el gato, el malambo, la chacarera o la zamba, es decir, tienen en aquellos espacios su comienzo. Al llegar al lugar de intercambio, se armaban fiestas con acordeón, violín, guitarra, bombo, flauta, charangos, cajas, quenas y sikus.

En Salta aparecen sitios donde se juntan los artistas y esos sitios se transforman en bares o almacenes de ramos generales donde además se alimentaba a todo aquel que estaba de plan de negocios o solamente de visita.

Con el tiempo nacerían grandes grupos musicales como Los Chalchaleros, Los Cantores del Alba, Los Fronterizos, Los Tucu Tucu, Los de Salta, Las Voces de Orán, Eduardo Falú, Ariel Petrocelli, Daniel Toro, Dino Saluzzi, Chango Nieto, Hernán Figuera Reyes, luego llegarían Los Nocheros, El Chaqueño Palavecino, Los Huayra y tanto otros artistas que trascendieron la provincia de Salta hasta alcanzar un nivel internacional.

Aunque queda mucho por descubrir de ésta maravillosa provincia, hasta acá llegamos hoy con Salta. La semana que viene visitaremos la Provincia de Jujuy, donde pondremos fin a nuestra Luna de Miel con amigos. Los esperamos.

 

   Oscar Mira

Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com

Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg

Instagram: silviayoscarporelmundo

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 − tres =

Tiempo de Viajar

TDV – Es tiempo de viajar , hoy Madrid Segunda Parte

Published

on

Como dijimos la semana pasada, a España fuimos en varias oportunidades y siempre fuimos recibidos con mucho amor por su cálida gente, quienes nos abrieron sus brazos con mucho placer. El último viaje fue en el 2019, después de pasar por Italia y Malta.

Como dijimos, Madrid es uno de los destinos turísticos más elegidos del mundo, gracias a su infraestructura, monumentos, eventos y su gente. Pero no solo en la capital hay belleza: sus cercanías te ofrecen otros destinos que sorprenden.

Madrid, es un destino agradable para visitar en cualquier época. Si bien es cierto que en verano el calor puede ser abrumador, se puede escapar de esa sensación rápidamente, gracias a la gran cantidad de establecimientos, museos, bares, cafeterías y restaurantes con aire acondicionado.

Todavía hay mucho por conocer en Madrid como La Casa de Campo, el parque público más grande de la ciudad, La Plaza de Cibeles, cerca de la conocida fuente; el Parque del Retiro, tal vez el parque más importante de Madrid; La Plaza de Santa Ana, una de las más populares en el Barrio de las Letras; El Templo de Debod, un regalo de Egipto a España, de 2.200 años de antigüedad, por su ayuda en el salvamento de los templos de Nubia; El Estadio Santiago Bernabéu, del Real Madrid FC (donde podes visitar el estadio, hacer un tour para recorrer el palco presidencial, bancos de suplentes, vestuarios e incluso pisar el terreno de juego y de ahí pasar al museo con su exposición de trofeos, camisetas, pelotas de futbol de distintas épocas y fotografías); o el Estadio Wanda Metropolitano, del Athletic Club Madrid que reemplazó al antiguo Vicente Calderón donde una calle pasaba por debajo de una de sus tribunas y también podés hacer una visita para recorrer vestuarios, sala de prensa y cancha, terminando en el salón de trofeos, con fotos de jugadores, camisetas y prendas emblemáticas. Si queres también podes visitar la Plaza de Toros de Las Ventas, donde aún hoy se realizan algunas corridas ya que la gente se resiste a dejar esa tradición a pesar de los conflictos con la Sociedad Protectora de Animales.

Y si estás en plan de visitar barrios madrileños, hay muchos que podes conocer, pero los más cercanos son La Latina, lleno de bares y salas de arte; Lavapiés, uno de los más multiculturales de la ciudad; Barrio Huertas o De las Letras, en el que vivieron literatos del siglo de oro español, como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Góngora; Chueca, que era un barrio marginal pero hoy está identificado con la comunidad LGTBI de Madrid; Malasaña, muy relacionado con la cultura hípster, caracterizado por estilos de vida con gustos vintages, alternativo o independiente y también el Barrio de Chamberí, conocido como zona de ocio gastronómico y nocturno.

Y es casi una obligación, cada domingo, visitar El Rastro de Madrid, que es un mercado al aire libre con unos 400 años de historia, donde podés encontrar antigüedades y donde otra vez, aparece Joaquín Sabina, quien creó la canción Con la Frente Marchita, que en Argentina popularizo Juan Carlos Baglietto, con una melodía medio tanguera y que nos hizo soñar con Madrid solo para tener nostalgias de Buenos Aires.

Por las afueras de Madrid

Un lugar a tener siempre en cuenta es la Estación de Atocha, ya que desde acá salen la mayoría de trenes de cercanías o larga distancia. Es decir que cuando tenes intención de visitar un lugar en las afueras de Madrid, muchas veces debes pensar un tren que sale desde Atocha, ya que hace las funciones de nudo ferroviario y la convierte en la estación con más tráfico de pasajeros del país, llegando a superar los 150 millones de personas transportadas al año. El complejo ferroviario es un conjunto de estaciones y edificios ubicados cerca de la plaza Emperador Carlos V y a partir de las modificaciones que se realizaron a lo largo de los años, se agregaron más edificios y mejores vías para trenes de alta velocidad.

Uno de los momentos más tristes de España, fueron los Atentados del 11-M de 2004, justamente en Atocha, donde un grupo terrorista detonó, 3 días antes de las elecciones generales, tres bombas, en el tren 21431 que entraba en la Vía 2 de Atocha Cercanías y unos segundos después, cuatro bombas estallaron en el tren 17305, que se encontraba a 500 mts de la estación. Los explosivos estaban ocultos en mochilas y fueron activados por celulares. Los atentados dejaron 193 víctimas fatales y fueron reivindicados por Al Qaeda y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí. 

San Lorenzo del Escorial y El Valle de los Caídos

El pueblo, fundado por Carlos III en el siglo XVIII, se encuentra a solo 47 km de Madrid y es uno de los centros turísticos más visitados de la comunidad. San Lorenzo del Escorial se originó como escisión del Monasterio del Escorial y el Real Sitio considerados como los dos monumentos más destacados en España.

Muchas veces se confunde San Lorenzo del Escorial con El Escorial, pero son dos pueblos diferentes pegados uno al otro. Para no confundir, se denomina San Lorenzo al pueblo ubicado en la parte alta, donde está el Monasterio y El Escorial, a su vecino situado en la parte baja.

El Monasterio del Escorial fue construido en épocas de Felipe II para conmemorar su victoria en la Batalla de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, en la festividad del mártir de San Lorenzo. El monasterio se creó para tener un panteón familiar y cumplir con el testamento de su padre, el Emperador Carlos V de Alemania y I de España, ya que quería enterrarse con su esposa, Isabel de Portugal y con toda su nueva dinastía. Así que, visitar el Monasterio es casi un paseo obligado, no sólo para admirar su arquitectura, sino para dejarse sorprender por su Biblioteca Real, el Palacio de Felipe II, el de los Austrias y el de Los Borbones, junto a la basílica, desde acá se accede al Panteón de los Reyes, donde hay 26 sepulcros de mármol con restos de la mayoría de reyes y reinas de los Austrias y Borbones, además de varias salas llenas de pinturas y cuadros famosos.

A menos de 15 km está el Valle de los Caídos, una abadía benedictina construida entre 1940 y 1959 para honrar a los españoles muertos durante la Guerra Civil Española. Se trata de una impresionante basílica escavada en la roca coronada por una cruz de 100 mts de altura, visible desde 40 kilómetros de distancia. En su interior estaban las tumbas de Francisco Franco, quien ordenó construirla, José Antonio Primo de Rivera creador de la Falange Española y más de 33.000 combatientes de ambos bandos.

Francisco Franco siempre defendió que se trataba de un monumento para todos los que habían perecido luchando en la Guerra Civil (1936-1939), por lo que hay combatientes de ambos bandos enterrados allí: 15.000 del lado franquista y 18.000 del republicano.

Al día de hoy existen conflictos con algunas personas que allí se encuentran enterradas. Uno de ellos es justamente José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange que fue juzgado por el Gobierno de la República por sublevación, fusilado el 20 de noviembre de 1936 y  enterrado en fosa común en Alicante; en 1939 fue exhumado y trasladado al Monasterio de El Escorial y en 1959 fue el propio Franco quien lo volvió a exhumar y enterrar en el Valle de los Caídos, un día antes de la inauguración.

El 24 de Octubre 2019 se exhumaron los restos de Francisco Franco y se trasladaron a una cripta familiar en el cementerio de El Pardo, algo que sucedió después de una larga lucha judicial, ya que los familiares pedían que los restos de Franco fueran inhumados en la catedral de La Almudena, en el centro de Madrid. Más allá de la trascendencia política e histórica del acontecimiento, un nuevo debate se abrió en torno al lugar que deja su ausencia en el Valle de los Caídos, pues aquella obra monumental, construida durante el franquismo por prisioneros políticos, volvió a rodearse de un nuevo manto de simbolismo ya que se habla de la salida de Primo de Rivera y de la identificación de un tercio de los allí enterrados, para lo que el gobierno español ya avaló una subvención de dinero para las tareas.

Se calcula que en el Valle de los Caídos todavía hay unas 12.000 personas sin identificar, que fueron trasladados desde fosas comunes de todo el país desde 1959. Actualmente las criptas no son accesibles porque permanecen cerradas desde el momento por las inhumaciones. Forenses y antropólogos serán quienes determinen la forma y medios para retirar los restos. Por su parte, el Gobierno adoptó medidas para eliminar símbolos de la época de la dictadura, entre ellas la eliminación de estatuas de Franco.

Lo seguro es que el lugar es un gran negocio para la iglesia. Según datos, durante el 2019 se recibieron unas 250.000 personas que dejaron una buena recaudación a los monjes, ya sea por pago de entradas o por donativos.

Aranjuez

La ciudad está a 50 km de Madrid y hacia allá fuimos en tren. La ciudad, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el 2001 por la Unesco. Fue nombrada en 1560 por Felipe II y está considerada Real Sitio de la Corona de España. El interés que despierta proviene de su riqueza cultural e histórica, donde se destaca el Palacio Real que tiene un cierto aire a Palacio de Versalles de Paris. A ésta villa histórica llegaban reyes y reinas cuando querían descansar y hoy es uno de los principales destinos turísticos para escapadas de fin de semana, donde no solo podes visitar el palacio, sino también pasear por sus jardines y disfrutar de su entorno natural enmarcado entre  los ríos Tajo y Jarama.

Se sabe que durante el siglo XV, en los terrenos donde hoy está el Palacio Real, hubo un monasterio perteneciente a la Orden de Santiago y desde entonces, los sucesivos reyes ampliaron y modificaron la zona a su gusto, creando zonas de esparcimiento y sitios de caza solo para que disfruten ellos y sus cortes.

Su popularidad es grande, a pesar de ser un sitio tranquilo y pequeño, más sabiendo que fue inspiración para Joaquín Rodrigo, uno de los grandes compositores de la postguerra española, quien creo su Concierto de Aranjuez, una hermosa composición musical para guitarra y orquesta, interpretada musicalmente por Paco de Lucía o André Rieu y otras veces cantada por Andrea Bocelli, Placido Domingo, José Carreras o Il Divo. Pero tal vez una de las más lindas versiones sea de Il Volo en la voz de su tenor Gianluca Ginoble. 

 

Alcalá de Henares y Chinchón

Alcalá está a 35 km de Madrid, conocida por ser la ciudad de nacimiento de Miguel de Cervantes y aunque muchas ciudades discuten donde pasó su vida, todos coinciden que los primeros años los vivió acá, ya que se expone su partida de bautismo, donde muestra el 9 de octubre de 1547 como fecha de nacimiento, pero expertos coinciden que nació a fines de septiembre en la fecha de San Miguel ya que era costumbre poner a los niños el nombre del Santo del día.

Aunque la localidad ofrece algo más que una estampilla postal por Cervantes, ya que su famosa Universidad, construida en 1499, hacen que sea llamada Ciudad Patrimonio Mundial. Si prestas atención a su fachada, vas a notar muchos detalles y simbología, como Las Tablas de Moisés, los Signos del Zodíaco, el Cielo, la Tierra, junto a una imagen de un Cristo Pantocrator, mezclado con calaveras medievales, ángeles renacentistas, soldados mongoles y mitología griega.

La ciudad fue crisol de culturas donde se mezclaron el barrio judío con el musulmán y el cristiano. Está atravesada por la Calle Mayor, que es una de las calles con arcos más larga de Europa. El paso del tiempo desgastó algunas columnas de madera y algunas fueron reemplazadas por piedra. Dicen que hasta fueron recicladas de la vieja ciudad romana de Complutum que se remonta al siglo I d.C y no era sólo una urbe cualquiera, ya que era camino directo entre Augusta Emérita (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza), la ciudad más significativa del centro peninsular. En Alcalá de Henares, Cristóbal Colón se reunió con los Reyes Católicos para pedirles apoyo en su travesía hacia América.

Si viajas al sur de Madrid, a solo 50 km está Chinchón. Una opción inmejorable si lo que se desea es visitar un pueblo de carácter tradicional y castellano. Es un pueblo pequeño que se puede recorrer a pie y merece estar en la lista de pueblos más bonitos de España.

Su atractivo principal es su gran Plaza Mayor, centro neurálgico de la localidad y uno de los mejores ejemplos de típica plaza española, con galerías y balcones de madera. Esta plaza de origen medieval, con varios accesos y forma irregular, viene del siglo XV y los 234 balcones que dan a ella tienen barandillas de color verde. Es el lugar ideal para reunirse y tomar algo o comer en sus terrazas.

Un edificio a visitar es el Castillo de los Condes de Chinchón, cuya construcción viene de 1520 y fue reconstruida durante las Guerras de Sucesión y de Independencia. Hoy está construcción defensiva del siglo XVI con gruesos muros no está en bien conservada, así que sólo podés disfrutarlo desde sus muros, donde tenes vistas de la pequeña ciudad.

Lo curioso de Chinchón es que es un pueblo que tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre. Hablamos de la Parroquia de la Asunción situada cerca de la Plaza Mayor. La iglesia no tiene campanario ya que se construyó como capilla para el Castillo de los Condes de Chinchón, por lo que al no tener la necesidad de llamada al culto para la población, no tenía sentido un campanario. Posteriormente se decidió no instalarlo ya que muy cerca está la Torre del Reloj, que podía hacer esa función.

La Torre del Reloj, fue parte de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, construida en el siglo XV pero destruida por los franceses en 1808. Años más tarde se reparó la torre, pero nunca se reconstruyó la iglesia.

Chinchón se jacta de una cosa, el antiguo capellán, Camilo Goya, le pidió a su hermano, Francisco de Goya, que pintara un lienzo para el altar mayor de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Goya pasó muchas vacaciones en Chinchón y hay una placa en una casa que muestra la antigua casa del capellán y residencia de verano del pintor.

Toledo

A una hora de Madrid está Toledo, la antigua Ciudad Imperial, sede de la corte de Carlos I y en su tiempo capital de España. Con el traslado de la capital a Madrid en 1561, Toledo entró en declive y esto lo aprovechó la Iglesia para convertirse en motor económico e ideológico de la ciudad, sustituyendo así a la nobleza y a la Corte. A partir del siglo XVIII, Toledo inicia su recuperación, ayudado por la llegada del ferrocarril. En los 80, Toledo es recompensada con la denominación de Capital de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Si tenes intenciones de visitarla, te digo que seguro acá te perdes entre sus laberínticas, estrechas y empedradas calles. Su Alcázar y su Catedral, son consideradas los templos góticos más importantes del país. Pero Toledo no se agota en estos monumentos y es llamada La Ciudad de las Tres Culturas, ya que desde hace siglos, se unen musulmanes, judíos y cristianos. Te recomendamos visitar la ermita del Cristo de la Luz que, a pesar del nombre cristiano, fue mezquita. Y si queres conocer una sinagoga del siglo XIV, visitá la Sinagoga del Tránsito.

Un buen ejemplo de ver cómo la herencia artística de las diversas confesiones coexiste en Toledo, es el Monasterio de San Juan de los Reyes, un edificio del siglo XV, construido por los Reyes Católicos, con arte mudéjar que le dan una belleza excepcional.

La ciudad, amurallada desde la época romana, tiene varias puertas de ingreso, pero la más conocida es la Puerta de La Bisagra, de origen árabe. En realidad son dos puertas unidas por un patio interior: La Vieja o de Alfonso IV, del siglo X y La Nueva, de 1550 y estilo renacentista. En el pasado llegaba hasta acá el Camino Real de Castilla y hoy es el acceso directo al casco antiguo.

Un día visité Toledo, atraído por su industria de fabricación de cuchillos y espadas ya que soy apasionado de las miniaturas de espadas. El damasquinado y el acero toledano tienen fama mundial. Se sabe que con el correr  de los siglos, la fabricación de espadas en Toledo comenzó a decaer, hasta que en 1761 se creó la Fábrica de Armas de Toledo, con la intención de recuperar el esplendor de la elaboración de armas de la ciudad y así iniciar la creación de espadas siguiendo métodos clásicos. El acero toledano alcanzó tanta popularidad que el cine adquirió espadas para películas como Robín Hood, El Hobbit, El Señor de los Anillos, Highlander, Gladiador o Corazón Valiente.

Durante esa recorrida, visité el Monasterio de San Juan de los Reyes y pasó algo curioso: después de pagar la entrada (se cobra en cada sitio a visitar), le muestro al guardia de seguridad mi ticket y al ver mi cámara, me dice que no puedo tomar fotos dentro de la iglesia para preservar las pinturas que allí se exhibían, pero si le dejaba dos euros en el bolsillo, podía tomar fotografías sin problema. Lo miré extrañado, acepté la propuesta. Le deje dos euros, tomé fotos de las pinturas, los retablos y el altar sin usar flash y me fui no sin antes pensar en esa situación que se repite en muchos lugares.

La Catedral de Santa María de Toledo, es el monumento más importante de la ciudad y su construcción es del siglo XIII. Fue creada sobre una mezquita, que a su vez suplantó una iglesia visigoda. Predomina el estilo gótico, pero también se contempla un coro renacentista, una sala capitular mozárabe, esculturas barrocos en mármol, jaspe y bronce, iluminadas por la luz filtrada de una claraboya. La nave central te hace sentir diminuto y se la considera de las más impresionantes de España, ya que está realizado en madera, recubierto con paneles de oro y representaciones de la vida de Jesús, la sacristía está decorada con pinturas de Tiziano, Rubens, Goya y El Greco. Impresionante.

El valor artístico de Toledo es incalculable y todos los estilos se encuentran en la ciudad: árabe, mudéjar, gótico, renacentista, lo que la hizo merecedora de la denominación de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco en 1986. En pocos lugares del mundo es posible ver, mezcladas entre sí, una mezquita como la de Bab-al-Mardum, una sinagoga como la de Samuel Leví  y la Catedral Primada de Toledo.

 

Segovia

Otra linda ciudad para visitar es Segovia, a sólo una hora de Madrid y es junto a Toledo y Ávila una de las tres ciudades históricas españolas. También fue una visita corta pero lo suficiente para quedar encantado, sobre todo cuando ves el gran Acueducto Romano que cruza la ciudad, es tal vez el símbolo más importante para los habitantes de Segovia, a tal punto que se muestra en su escudo. No se tiene una fecha exacta de su construcción pero se dice que viene de principios del siglo II, en tiempo del Emperador Vespasiano y para protegerlo hasta se prohibió la circulación de coches debajo de sus arcos y evitar así un deterioro por vibraciones.

Otra obra monumental es el Alcázar, que fue construido como fortaleza hispano-árabe en lo alto de una colina que domina todo el valle. La primera noticia documental que se tiene del edificio es de 1122, después de que Alfonso VI de León reconquistó la ciudad, y llegó a ser residencia del rey Alfonso VIII. El edificio tuvo numerosas restauraciones y se dice que en épocas de Felipe II se realizaron los últimos arreglos que le dan esa silueta especial y que inspiraron a Walt Disney para imaginar el Castillo de la Cenicienta.

Y por supuesto está la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, también del siglo XVI y estilo gótico renacentista.

Segovia también es una ciudad amurallada, que viene de la época árabe, cuando Alfonso VI de Castilla les arrebató la ciudad y mandó ampliarla llegando a tener una extensión de 3 km, con ochenta torres, cinco puertas y varios pórticos. La muralla recorre el casco antiguo y aún se conservan tres puertas: San Cebrián, Santiago y San André y los portillos de San Juan, del Sol y de la Luna. Muy cerca de la catedral está el museo del poeta Antonio Machado y si sos amante de las letras, seguro lo vas a disfrutar.

Si algo caracteriza a Segovia además de sus monumentales obras, es su gastronomía y muchos vienen sólo para disfrutar de esos placeres como su estrella: El Cochinillo, que para su elaboración se hace al horno de leña durante 3 horas y para servirlo, es tradición en los restaurantes partirlo con un plato que demuestra su ternura.

Ávila y Salamanca

Ávila al ser una de las ciudades más altas de España es común verla nevada en invierno. Esta ciudad fundada por los romanos, sufrió varias ocupaciones a los largo de los siglos. Visigodos, musulmanes y cristianos ayudaron a su crecimiento y a la construcción de sus enormes e infranqueables murallas.

A fines de la Edad Media las murallas de Ávila contaban con fosos y puentes levadizos, sin embargo, desaparecieron en el siglo XVI. Durante el reinado de los Reyes Católicos, la ciudad volvió a renacer gracias a las idas y venidas de la corte y el nacimiento de celebres personajes como los religiosos Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, el inquisidor Tomás de Torquemada o la reina Isabel de Castilla, conocida como Isabel La Católica, la reina más transcendental del país, que con sus reformas, la recuperación de la península a mano de los árabes y el apoyo a Colón en sus viajes a América mostraron su peso histórico.

Uno de los sitios más visitados es la Catedral del Salvador de Ávila, construida como templo y fortaleza. Se la considera la primera catedral gótica de España. Su interior está plagado de obras de arte, del siglo XIV y fue declarada Monumento Nacional en 1949.

Si estás con tiempo, a unos 100 km de Ávila, está Salamanca, cuya universidad de 1218 es la más antigua de España y durante la época fue de las más prestigiosas de Occidente,  haciéndose popular la frase: “Lo que la naturaleza no dá, Salamanca no presta”. En sus aulas estudiaron Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Miguel de Unamuno, además de patriotas argentinos como Manuel Belgrano y José de San Martín.

En esta universidad se le propuso al Papa Gregorio XIII la modificación del calendario y desde entonces pasó a llamarse Calendario Gregoriano en todo el mundo.

Pero la ciudad tiene mucho más, tal es así que en su casco histórico hay dos catedrales: La Vieja del siglo XII y La Nueva del siglo XVI, donde llama la atención la decoración del portal, con relieves que muestran escenas del Nacimiento y la Epifanía, situados debajo de un Calvario, pero también hay imágenes extrañas para la época de construcción de la catedral, como un dragón comiendo helado, un conejo de la suerte, una cigüeña, una rana (que dicen que si la encontras te traerá suerte) y un astronauta. Pero cómo es esto? son imágenes del futuro creadas en el siglo XVI? La realidad es que los tallados son de 1993 cuando se restauraron las puertas y se siguió la tradición de agregar un elemento contemporáneo en cada restauración.

Otro lugar a visitar es La Casa de las Conchas, un palacio gótico de 1493, cuyo frente está adornado con blasones, escudos familiares y más de 300 enormes conchas marinas incrustadas en la pared y un tejado rematado por flores de lis y gárgolas. Una antigua leyenda cuenta que debajo de una de las conchas de la fachada se encuentra una onza de oro, lo que no sería nada de raro, puesto que era costumbre en la construcción poner alguna moneda de oro en los cimientos, para atraer la buena suerte sobre el edificio. Otra leyenda dice que la familia propietaria del edificio, escondió joyas bajo una de las conchas, documentando la cantidad escondida pero no la concha donde se ubicó. Quien quiera buscar el tesoro debe aportar con anterioridad esa cantidad estipulada como fianza. Si encuentra el tesoro se lo lleva junto a su aporte, de lo contrario perderá todo. Te arriesgarías a buscar el tesoro escondido?

Pero queridos lectores hasta acá llegamos hoy con esta parte de España. Muchas gracias a nuestros amigos Piedad y Miguel Ángel por recibirnos y ofrecernos esos platos típicos españoles. Lo disfrutamos mucho.

La semana próxima visitaremos otro lugar de éste maravilloso país. Los esperamos.

Oscar Mira

Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com

Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg

Instagram: silviayoscarporelmundo

Continue Reading

Tiempo de Viajar

TDV, Es Tiempo de Viajar, hoy España, ciudad de Madrid, Primera Parte

Published

on

A España fuimos en varias oportunidades, a veces separados y otras veces juntos. Lo que podemos decirte es que siempre, su cálida gente, nos recibió de la mejor forma en todas las regiones que tuvimos oportunidad de visitar. Siempre es un placer volver. Nuestro último viaje fue en el 2019, después de pasar por Italia y Malta.

Así es, estamos en Madrid y después de Italia y Malta, debemos otra vez cambiar el chip, pero en ésta oportunidad sin coche. Atrás quedó el Prego italiano y el Ok maltés, para dar paso al Vale español.

Apenas llegamos a Aeropuerto de Barajas, nos viene a la mente la canción A la Sombra de un León de Joaquín Sabina, porque así es Madrid.

🎼🎶🎵Llegó con su espada de madera

Y zapatos de payaso a comerse la ciudad

Compró suerte en Doña Manolita

Y al pasar por Las Cibeles quiso sacarla a bailar

Un vals como dos enamorados

Y dormirse acurrucados a la sombra de un león

Que tal, estoy sola y sin marido

Gracias por haber venido a abrigarme el corazón…….🎼🎶🎵

 

Sabina escribió éste tema en 1988 y la cantó junto a Ana Belén. El tema cuenta la historia de amor entre el interno dieciséis, que se escapó vestido de enfermero del psiquiátrico de Ciempozuelos y su estatua favorita de Madrid: La Fuente de Cibeles, pero la canción no solo menciona la fuente, sino que hace referencia a edificios y negocios madrileños como El Corte Inglés, el Banco Central y la Lotería Doña Manolita.

Madrid, tal vez sea una de las ciudades más nombradas en la música (tanto como Nueva York) y Sabina muestra la ciudad como ninguno, escribiendo temas como: Yo me bajo en Atocha, Pongamos que hablo de Madrid, Como Te Digo una Co Te Digo la O. Pero también aparecen Ismael Serrano con su Vuelvo a Madrid”,  Alejandro Sanz con Mi Soledad y Yo e incluso Shakira también la nombra en Te Dejo Madrid.

Un paseo por Madrid

Teníamos pocos días para recorrer nuevamente la ciudad y salimos a caminar el pulmón de Madrid, La Puerta del Sol y además de ver a miles de personas en las calles, haciendo compras, buscando sitio para ir a comer o sólo sacando fotos al monumento del Oso y el Madroño, a la estatua de Carlos III y la Fuente La Mariblanca y por supuesto el Km 0 de España, la Casa Real de Correos (famosa por marcar las campanadas de Fin de Año), la antigua publicidad de Tío Pepe y la mítica pastelería La Mallorquina. Todo es admirado y fotografiado como cuando uno desea visitar un lugar desde hace mucho tiempo. Acá se cruzan miles de personas, en su ir y venir al Metro o a los trenes de cercanías mientras pululan vendedores y artistas callejeros mezclados con algún ratero que se escapa y se mezcla entre la multitud.

La Puerta del Sol adquirió importancia desde sus inicios, cuando se la conocía como Calle Ancha en el siglo XVI y recibía viajeros, reyes y manifestaciones populares. Fue escenario de la lucha contra los franceses en 1808 y la proclamación de la II República Española en 1931.

Algunos historiadores dicen que los primeros pobladores eran tribus prerromanas, pero poco se sabe de los asentamientos romanos en Hispania cuando llegaron en Madrid, por lo que se desconocen sus costumbres. Sí sabemos que antiguamente Madrid se llamaba Magerit, cuando los musulmanes invadieron la Península Ibérica y se asentaron en ésta zona realizando una fortificación amurallada que rodeaba y defendía la población de posibles ataques. Después de varios siglos, la ciudad y la actual plaza fueron tomadas por los cristianos durante el reinado de Alfonso VI en el 1085. Más de un siglo después, el crecimiento del pueblo hizo necesario construir murallas y puertas medievales como la Puerta de Guadalajara, La Puerta de Alcalá o La Puerta del Sol, que estaba orientada al este y allí confluían varias calles. A mediados del siglo XV, la ciudad empieza a crecer y expandirse hacia la zona de la Puerta del Sol.

Hay varias teorías en torno al nombre de la puerta y una de ellas se remonta al año 1520 cuando la Junta de Madrid se reúne para organizar la sublevación contra el rey Carlos I, quien había nacido en Flandes y era llamado Rey Extranjero, por lo que la población de Madrid se defiende de las tropas imperiales mediante la construcción de murallas. Otra teoría acerca del origen del nombre menciona que un pintor anónimo hizo un grabado de un sol en una de sus puertas y con el correr de los años dio lugar al nombre actual.

En 1561, Felipe II encarga la remodelación de la Puerta del Sol y la Plaza Mayor. En 1601 los madrileños ven como la corte se traslada a Valladolid y contratan un historiador para aumentar la fama de Madrid y con esto se hace otra vez merecedora de recibir la corona.

El hombre aseguraba que Madrid no fue fundada por musulmanes, sino por griegos y romanos, mil años antes de Cristo y decía que muchos personajes históricos jugaron un papel importante, desde el Apóstol Santiago hasta Nabucodonosor. No está claro si fue por él, pero a los seis años la corte volvió a Madrid. Lo que sí se sabe es el personaje fue tan creativo que creó leyendas y mitos que llegan hasta nuestro días.

Las obras terminaron en 1619, con el reinado de Felipe III y a partir de ese momento las dos plazas rivalizan por ser el lugar de celebraciones y congregaciones de los ciudadanos de la ciudad.

Frente a Plaza del Sol, está la Real Casa de Correos, el edificio principal de la Puerta del Sol y actual sede del gobierno regional, que esconde una curiosa historia de cuando fue levantado a finales del siglo XVIII. Cuenta la tradición que Satanás apareció a los obreros que trabajaban en la construcción y les advirtió de que el edificio estaba maldito, porque seguía el diseño del arquitecto francés Marquet y en ese tiempo Ventura Rodríguez era el profesional favorito madrileño. Antes las advertencias que el bloque estaba maldito, se contrató a un cura para bendecir las obras, pero como no se cambió el diseño, muchos creen que Satanás aún sigue allí.

Tal vez el monumento más popular en Puerta del Sol sea El Oso y el Madroño y muchos preguntan por qué es símbolo de Madrid. Miles de personas contemplan el emblema de la ciudad y se fotografían con él (como los lobos marinos en Mar del Plata).

El oso, fue desde la antigüedad, típico de la zona ya que vivía en los montes cercanos y si uno salía por los caminos se arriesgaba a encontrarse con uno de estos animales.

No hay explicación de por qué un madroño, ya que el árbol no es común en la región y según los historiadores, se debe a un acuerdo adoptado entre la Villa y la Iglesia en 1222 cuando se repartieron las tierras cercanas, ya que a la Iglesia le correspondían los pastos y a la Villa los bosques.

¿Será que en aquellos tiempos el madroño era más abundante en Madrid? ¿O será por el parecido de la palabra madroño con el nombre de la ciudad? Lo cierto es que el escudo de Madrid, viene de la Edad Media cuando se decía que la constelación de la Osa Mayor tenía relación con la ciudad, de ahí las siete estrellas que acompañan la heráldica. Si le prestas atención al escudo de Madrid, ves un dragón alado y del Oso y el Madroño, con siete estrellas que lo rodean.

La escultura siempre estuvo allí, pero con ubicaciones distintas dentro de la plaza

Cerca de la Plaza del Sol está la Iglesia de San Ginés que guarda una oscura leyenda. Según cuentan, a finales del siglo XIV un hombre que rezaba allí fue asesinado y además le cortaron la cabeza. Desde entonces, su fantasma deambula como guardián de la iglesia para evitar robos y dar algunos sustos a los feligreses.

🎼🎶🎵….Ayer a la hora de la cena
Descubrieron que faltaba el interno dieciséis
Tal vez disfrazado de enfermero
Se escapó de Ciempozuelos con su capirote de papel
A su estatua preferida un anillo de pedida
Le mangó en El Corte Inglés
Con él en el dedo al día siguiente
Vio a la novia del agente que lo vino a detener… 🎼🎶🎵

Si caminas un poco más allá, llegás a Plaza Mayor que se comenzó a construir en tiempos de Felipe II después del traslado de la corte a Madrid, hace 400 años. Antiguamente se llamaba Plaza del Arrabal, pero cambió muchas veces de nombre. Siempre fue un lugar caótico fuera de los muros de la ciudad y era un sitio multiuso, donde se llevaban a cabo ceremonias religiosas y oficiales, había un mercado, estacionamiento de carretas, corridas de toros, ejecuciones públicas o cepos de castigo y también fue un lugar donde se jugaba lotería y se juntaban artesanos, mercaderes y compradores.

La Plaza Mayor está rodeada por edificios históricos, algunos con nombres particulares, como Casa de la Panadería o Casa de la Carnicería, todos bajo arcos con nombres como Arco de Cuchilleros, hoy transformado en Centro de Turismo, restaurantes y bares que en la antigüedad se llamaban cuevas, porque era subterráneos con forma abovedada de ladrillo, una pequeña casa que perteneció a Pedro Calderón de la Barca, así como el antiguo restaurante El Botín, que según el Libro Guinness de los Records es el más antiguo del mundo y tal vez su vecina más famosa: Geraldine Chaplin.

En el centro de la plaza hay una enorme estatua de Felipe III que fue un regalo del Duque de Florencia al rey español en el siglo XVII. Esta estatua sufrió diversos contratiempos. Tras la proclamación de la I República Española se decidió retirarla para prever actos de vandalismo. Cuando Alfonso XII llegó al trono, la estatua fue repuesta en la plaza, pero en 1931, proclamada la II República Española, fue víctima de un atentado. Al ser una figura hueca que tenía una abertura en la boca del caballo, le introdujeron un artefacto explosivo, que reventó la panza del animal, revelando un curioso hallazgo: la explosión desparramó pequeños huesos y se supo que eran restos de pájaros que, a lo largo de los siglos, quedaron atrapados dentro del caballo tras meterse por su boca. Los daños se arreglaron y se selló la boca del caballo.

La plaza, desde sus inicios, no solo fue el mercado de la villa, sino también fue usada para actos públicos, corridas de toros, ejecuciones públicas y sitio de beatificación de San Isidro patrono de Madrid.

Ahí nomás está el Mercado de San Miguel, un antiguo mercado restaurado, con puestos en el interior inaugurado en 1916 y reformado en 1999, conservando su aspecto original. Al día de hoy, el Mercado de San Miguel es el único con estructura de hierro que se conserva en la ciudad y se ha convertido en el lugar elegido por quienes buscan un lugar para picar algo en los puestos reconvertidos en bares.

También en los alrededores hay sombrererías, tiendas de numismática y filatelia, casas de artesanías y tiendas que se dedican a la heráldica, así que si tenés ascendencia española, seguro encontrarán tu escudo familiar.

Muy cerca de la Plaza del Sol, está Doña Manolita y te das cuenta que el tema de Sabina es real. El día que fuimos, muchas personas hacían cola para comprar ese billete de la suerte que les cambiaría la vida: El Gordo de Navidad. Mientras los vendedores en la calle, te ofrecen sus billetes a los gritos: “compra billetes para que te toque el Gordo, que éste año reparte más de 2.380 millones de euros en premios”.

Según dicen por ahí, Doña Manolita le vendió el alma al diablo para colmarse de fortuna, cuando vendió el gordo navideño en 1943. Esa agencia se convirtió en la mayor vendedora de grandes premios nacionales (más de 80) desde hace 115 años. Cada año vende más de 70 millones de decimos, valuados en 1.400 millones de euros. Es famosa la anécdota que Manolita, que en varias ocasiones, visitó la Virgen del Pilar en Zaragoza, para que sus décimos tocaran el manto sagrado. O sea, no está claro si es porque le vendió el alma al diablo o porque la virgen la dá suerte, pero el tema es que ella tiene todo un record y por eso la gente se amontona en ese local para poder ganar algo.

Doña Manolita fue fundada en 1904 y desde el 2011 está en la calle del Carmen, una de las vías peatonales con más tránsito de Madrid, que conecta la Puerta del Sol con la plaza del Callao. Las largas colas para hacerse de un número son una tradición tan arraigada como el mazapán y para muchos de los que esperan turno en las frías tardes en el centro de Madrid, simboliza algo más que comprar lotería. Es mantenerse de pie con el anhelo de transformar sus vidas y la de los suyos.

🎼🎶🎵 ….Cayó como un pájaro del árbol
Cuando sus labios de mármol lo obligaron a soltar
Quedó un taxista que pasaba
Mudo al ver como empezaba la Cibeles a llorar
Y chocó contra el Banco Central,
Y chocó contra el Banco Central,
Y chocó contra el Banco… 🎼🎶🎵

Eh Gato!!!

Si bien en Argentina se le dice gato a algunas personas como saludo o como insulto, también se dice para referenciar a un ex presidente, en España también se les dice gato a los madrileños, pero por qué?

Cuenta la leyenda que durante el siglo XI y en plena campaña de reconquista de las tropas de Alfonso VI, un soldado de las tropas cristianas trepó como un gato la muralla de la ciudad durante su conquista musulmana. Cuando el soldado llegó a la cima, quitó la bandera árabe y la cambió por la cristiana. Desde entonces a él y al resto de los madrileños se los apodó Gato. Lo que no está tan claro, es la regla que dice que, para ser un verdadero gato, tienen que ser 3 generaciones seguidas de madrileños en la familia.

Por supuesto si caminas por Madrid vas a recorrer la calle más famosa de la ciudad: La Gran Vía que después de cambiar de nombre varias veces a lo largo de su historia, le quedó ese nombre que la verdad, le queda muy bien y su historia, después de muchos bocetos para cambiar la cara de ciudad, arrancó en 1929 cuando se tuvo que demoler unas 300 casas y afectó a más de 50 calles, pero con ésta construcción se logró mejor comunicación entre algunos barrios y el centro de la ciudad.

Actualmente la Gran Vía está repleto de cines, teatros, tiendas de moda, restaurantes y bares dedicados al jamón: Museo del Jamón, El Jamón de Gran Vía, El Paraíso del Jamón, Don Jamón, Jamón 55, todos ellos esperándote con esa especialidad en las vidrieras y donde es imposible resistirse.

Tal vez el sitio más fotografiado de Madrid sea La Puerta de Alcalá, inaugurada en 1778 en época de Carlos III y una de las cinco puertas reales de acceso a la antigua villa. Es el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, incluso anterior al Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandemburgo de Berlín.

La Puerta de Alcalá esconde un secreto. Las dos caras son distintas, y se dice que el artista elegido por Carlos III para realizar el diseño le envió varios bocetos al rey éste, por error, aprobó dos de ellos. El artista no sé atrevió a contradecirlo en su error, por lo que decidió aunar los dos bocetos.

Víctor Manuel y Ana Belén la dedicaron una canción en 1986 que se convirtió en himno de la cultura popular.

Y si sos un apasionado de los museos, Madrid nunca te decepcionará ya que tal vez sea una de las ciudades del mundo donde mejor está representado el arte y para muestra de ellos, nada mejor que visitar el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía.

El Museo del Prado, inaugurado en 1819, es el museo más conocido de Madrid y uno de los museos de arte más importantes del mundo y su colección se basa principalmente en pinturas de los siglos XVI al XIX y entre sus cuadros hay obras maestras como Las Meninas de Velázquez, El Caballero de la Mano en el Pecho de El Greco, El 3 de Mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío de Goya, Las Tres Gracias de Rubens, La Maja Desnuda de Goya o La Creación o El Jardín de la Delicias de El Bosco.

Cuánto tiempo se necesita para apreciar esas obras? Para los amantes del arte, el tiempo les resultará poco para recorrer todas las salas y poder parar en todas las obras. Algunos lo podrán recorrer en horas y otros en varios días.

Por su parte, el Museo Reina Sofía, fundado en 1992, es más pequeño, pero uno de los más importantes de la ciudad y ofrece una colección de obras de arte contemporáneo español y ofrece colecciones de cuadros de pintores españoles tan importantes como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró. El cuadro más conocido del museo es el Guernica de Picasso, realizado en memoria del trágico bombardeo aéreo de Guernica durante la Guerra Civil. Para visitar el museo, los aficionados al arte moderno necesitan varias horas y para los curiosos necesitarán, con dos o tres horas para recorrer las salas más importantes está bien.

Pero el Museo también tiene leyendas, ya que antes de ser museo era el Hospital San Carlos donde muchos pacientes murieron de tuberculosis durante décadas. Allí, la muerte era protagonista, ya que Felipe II también había usado el hospital para llevar a mendigos moribundos. Tras la recuperación del edificio para convertirlo en museo, se encontraron restos humanos e incluso momias y desde entonces, muchos hablan de fenómenos paranormales y algunos trabajadores aseguran haberse llevado algún susto.

Algunos vigiladores aseguran ver cosas extrañas cuando las puertas ya fueron cerradas al público como luces que se encienden, puertas que se abren y ascensores que suben y bajan solos. La pregunta es: te quedarías a pasar una noche en el Reina Sofía?

El Madrid de los Palacios

Madrid está llena de palacios y grandes casonas que muestran su riqueza. El más importante es el Palacio Real, que es el más grande de Europa, con más de 2000 salones y obras de gran valor en su interior. Fue construido en el solar del antiguo Alcázar de Madrid y que hoy sirve como residencia  de los Reyes de España.

El palacio se puede visitar y conocer los salones oficiales, incluido el Salón del Trono, su Armería Real, repleto de armaduras, escudos y armas de todo tipo que forman una de las colecciones más importantes del mundo, su Farmacia Real que te harán retroceder en el tiempo y sus famosos Jardines. Frente al Palacio está la Catedral de la Almudena.

Hay más palacios históricos en Madrid, como El Palacio de Liria, actual Casa de Alba con retratos de gran valor pintados por Goya, Federico de Madrazo o Tiziano. También están el Palacio de Cristal,  el Palacio de los Duques de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, el Palacio de El Pardo, el Palacio de la Zarzuela también residencia de la Familia Real y el Palacio de Linares o Casa de América, con una de las leyendas más conocidas y habla del el amor entre José de Murga y Raimunda Osorio. El primero era hijo de un financiero y la joven era fruto de una relación extramatrimonial del noble. Por lo tanto eran hermanos. El padre intentó romper la relación y a su muerte explicó por carta a José el porqué de su intento de separarlos. Sin embargo, la pareja se casó, descubriendo tarde el secreto. Conscientes de su pecado incestuoso, pidieron una bula papal a Pío IX, que les permitió vivir juntos, en castidad. Sin embargo, nació Raimundita. El matrimonio, para ocultarla de la opinión pública, deciden matar a la niña ahogándola en un pozo cercano y ocultar el cuerpo en las paredes. Los padres no tardaron mucho en morir: ella de pena y él se quita la vida. Hoy en día, se sigue escuchando la voz de la pequeña llamando a sus padres por la noche y triste se asoma por la ventana que da a la calle Alcalá agitando las cortinas, gritando y tarareando canciones infantiles.

El Madrid de las Fuentes

La Fuente de Cibeles es una fuente monumental de Madrid, ubicada en la plaza del mismo nombre, construida en la remodelación de la ciudad del siglo XVIII, por orden del rey Carlos III, quien embelleció la capital del reino con estética neoclásica. El proyecto incluía otras fuentes esculpidas con motivos mitológicos clásicos como la Fuente de Neptuno y la Fuente de Apolo, además del Museo del Prado, el Real Jardín Botánico y los jardines de la zona.

La fuente representa a la diosa madre Cibeles, madre de los dioses olímpicos y símbolo de la tierra y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones Atalanta e Hipómenes. En el Olimpo, Cibeles declaro que todo aquel que quiera casarse con Atalanta, debería vencerla en una carrera a pie con la condición de que el que perdiera, sería castigado con la muerte. Así, varios lo intentaron pero no lo lograron y Atalanta vence a todos sus pretendientes, a excepción de Hipomenes, quien la derrotó por su astucia más que por su velocidad. Durante la carrera, él deja caer manzanas de oro que hacen que Atalanta se detenga a recogerlas, perdiendo de ésta forma la carrera. Ella se rinde, se casan y viven felices durante un tiempo, hasta que fueron convertidos en leones por Cibeles como castigo después de haber tenido relaciones sexuales en uno de sus templos cuando entraron allí para descansar durante un viaje.

Al menos desde 1962​, la fuente fue el lugar elegido por los aficionados del  Athletic Club Madrid para celebrar los títulos de su equipo. La fuente fue abandonada para tales efectos en la década de 1980 cuando también allí festejaron sus títulos los aficionados del Real Madrid F.C, desplazando a los aficionados del Atlético a partir de 1991 a la cercana Fuente de Neptuno. La historia de la relación con el Real Madrid se remonta al 18 de junio de 1986, cuando su entonces futbolista Emilio Butragueño marcó cuatro goles en un partido del Mundial de Futbol México 1986,  entre las selecciones de España y Dinamarca en la eliminatoria de octavos de final.

En esos días, España pasaba por época de elecciones legislativas que dejan fraccionado al país y por otro lado, la Corte de Justicia dio luz verde a que se exhumen del Valle de los Caídos los restos del dictador Francisco Franco y sea trasladado a un cementerio próximo a Madrid en contra de los deseos de su familia que pedían que sea inhumado en la Catedral de La Almudena. Lo que está claro es que El Valle de los Caídos es visitado por casi 250 mil personas que dejan más de 1 millón de euros al año en recaudación. Un gran negocio para los monjes que regentean el lugar y que seguro verán caer sus beneficios.

Por las mañanas Madrid es más relajada pero a partir del mediodía la zona del barrio antiguo es un infierno de gente que hacen colas para entrar a comer a restaurantes y bares. Todos quieren disfrutar unos callos a la madrileña, una fabada asturiana, unas morcillas de Burgos, unos calamares, unas gambas al ajillo, algún queso manchego, una tortilla española bien babé, un pulpo a la gallega, boquerones o mejillones fritos o el famoso jamón ibérico pata negra que no tiene desperdicio y lo encontras en cada rincón y cada sándwich de la ciudad.

Madrid tiene estas cosas. Todo es una gran Babel que mezcla a fanáticos del Real Madrid con los del Athletic, a musulmanes, chinos o africanos que hablan tonada castiza. A sus 50 Meninas de Velázquez pintadas de distintos colores desparramadas en ese momento por la ciudad. A su expresión de decir patata cada vez que se sacan una foto, sus palacios y puertas de la ciudad, sus grandes tiendas con El Corte Inglés a la cabeza, aunque en Primark se vean mejores precios.

  

Dejo de escribir, la gula me está ganando y ya quiero volver a Madrid. Pero lo haremos la semana próxima cuando sigamos visitando más lugares de este hermoso país.

Los esperamos.

 

Oscar Mira

Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com

Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg

Instagram: silviayoscarporelmundo

Continue Reading

Tiempo de Viajar

TDV – ES TIEMPO DE VIAJAR , HOY GRAN BRETAÑA ULTIMA PARTE

Published

on

Atrás quedó Cardiff y sus historias de castillos y dragones. Nuestro recorrido por Gran Bretaña está llegando al final. Sólo nos quedan algunos lugares por recorrer como la colonial Bath, los enormes monumentos megalíticos de Stonehenge y por supuesto las multifacética Londres.

A una hora de Cardiff, ya en Inglaterra, se encuentra la preciosa ciudad de Bath, que es Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Esta pequeña ciudad que se puede recorrer en una tarde, existe desde hace 3.000 años y muchos vienen a descansar, visitar bares, recorrer sus museos, disfrutar de su arquitectura gregoriana y su tradición a tal punto que recibe 4 millones de personas al año. Lo que sí es cierto, es que muchos vienen solo para conocer su gran tesoro: Las Antiguas Termas Romanas.

Un día, Bladud llevaba a los cerdos al campo a buscar alimentos y éstos se revolcaron en un sitio donde había lodo caliente, cerca de un manantial en Bath. El príncipe al ver que los cerdos se curaron, también se bañó en ese lodo caliente y él también se curó.

Ya curado, regresa al palacio y se convierte en rey.

En agradecimiento por su curación, Bladud fundó la ciudad de Bath y dedicó sus poderes curativos a la diosa celta Sul. Años más tarde, los romanos construyeron un santuario para su relajación y un templo en honor a la diosa de la fertilidad, Sulis Minerva, llamando a la ciudad Aquae Sulis, las Aguas de Sul. Los baños fueron los más grandes construidos fuera de Roma y convirtió a Bath en la primera ciudad de vacaciones.

Las termas romanas fueron redescubiertas hace 262 años y aún conservan los ecos de su historia milenaria en cada rincón. Ya que, en su interior se encuentra el manantial sagrado. En el sitio hay un museo que alberga las termas y se exhiben utensilios de la época romana, que fueron arrojados al manantial como ofrendas a la diosa Sulis. Allí se encontraron 12.000 monedas romanas, que se cree es la mayor ofrenda en Gran Bretaña. Se sabe que a la diosa no solo le pedían favor a cambio de monedas, sino también recibía quejas que también debían ser pagadas con monedas de plata.

Los megalitos de Stonehenge

A 50 km de Bath se encuentra Stonehenge, los monumentos prehistóricos más famosos del país, donde las de leyendas y los misterios se mezclan en estas piedras milenarias.

Para algunos serán sólo unas piedras paradas en el medio del campo. Pero muchos ven en ellas la habilidad del hombre de hace 4.500 años para realizar ésta construcción a la que aún se le siguen encontrando muchos significados y sigue rodeada de misterios.

Este enorme círculo de piedras en medio de la campiña británica, es visitado por millones de personas al año.

Los menhires y dólmenes de Stonehenge forman dos círculos concéntricos, que en su momento estuvo rodeado por un foso. Estas circunferencias son atravesadas por una calle central que desemboca en un altar ceremonial.

Algunos dicen que fue un santuario, otros que fue un observatorio astronómico donde se ve la alineación de la luna con el sol o un enorme calendario solar. También dicen que un sitio de coronación de reyes y un centro de sacrificios, ya que las rocas dispuestas en forma circular deben su nombre a la semejanza con las vigas donde los sajones colgaban a los criminales en la Antigüedad, por lo que Stonehenge significa también “La Piedra del Ahorcado” y eso se atestigua por los restos desenterrados en diversos sitios del área.

Solo un día al año se permite a los visitantes caminar por el interior del círculo de piedras y es cuando la luna llena se ubica perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano y sobre dicha fecha se dice que gira la concepción y planificación del monumento. Los actuales seguidores de leyendas druidas se reúnen cada solsticio, uniéndose en círculos alrededor de Stonehenge, pues piensan que esta construcción es en realidad un lugar sagrado, generador de mucha energía positiva.

Muchos de los enormes bloques de piedra que conforman este tesoro neolítico fueron traídos desde unos 200 kilómetros de distancia y aún es un misterio como estos hombres pudieron cargar y levantar estas piedras en el lugar, aunque se supone que las rocas, algunas de 20 toneladas de peso, fueron traídos por trineos gigantes tirados por bueyes.

Al llegar al lugar fuimos al centro de visitantes, previa reserva vía on line, donde dice día y hora de la visita. Al retirar la entrada ya empezas el recorrido por las distintas áreas y una de ellas es la Exposición Stonehenge donde te muestran un poco la historia del lugar a través de audiovisuales y objetos antiguos, después visitas una réplicas de casas neolíticas y una enorme piedra sobre un trineo de madera que tiene un medidor de fuerza, para saber cuánto personas con tu fuerza, se necesitan para mover semejante roca y por supuesto, la atracción principal son esas enormes rocas que forman un circulo a las cuales, te llevan en un bus para disfrutarlas y fotografiar, pero mucho tiempo no podes quedarte porque la misma gente te motiva a seguir en movimiento.

Londres

Dejamos Stonehenge y vamos a Londres, donde tenemos mucho que visitar.

Lo primero que hicimos fue ir al hotel en las afueras de Londres, donde nos recomiendan movernos en transporte público para visitar la ciudad, porque es complicado encontrar estacionamiento. Así que eso hicimos.

Dejamos el coche y caminamos por el barrio. Nos parecía estar dando vueltas por India o Pakistán, ya que la mayoría de las personas y los negocios del lugar era atendido por esa etnia. Ahí caímos en la cuenta que muchas de las grandes ciudades europeas están conformada por etnias que llegan de sus ex colonias de Asía o África. Así que es muy común caminar por Londres y tener la sensación de estar en otro país aunque el tráfico, las construcciones y la idiosincrasia de la gente te muestren lo contrario.

Ya ese mismo día nos fuimos a recorrer la ciudad, dar una vuelta por el Támesis, visitar el Puente de la Torre, la gigantesca noria de 130 ms de altura llamada El Ojo de Londres, el Big Ben, la Abadía de Westminster o el Palacio de Buckingham. Para terminar el día, algo típico y tradicional londinense: el Five O ´Clock Tea.

Así que vamos por parte.

Sabemos que el Támesis es bastante largo y varios puentes lo cruzan de lado a lado, pero el más famoso de todos es Tower Bridge, el ícono de la ciudad. Así que es común que el puente no sólo tenga mucho tráfico, sino mucha gente cruzándolo a pie o tal vez, visitando sus torres y centros de exhibiciones y todos estarán tomándose selfies. Tal como hicimos nosotros, por supuesto.

En 1876 y debido al crecimiento de la población, se decidió construir otro puente, ya que las personas tardaban horas en ir de un lado al otro, así que se tuvo que pensar en una solución al problema. No podía construirse un puente fijo porque cortaba el acceso al puerto que existía en ese momento. Así que se presentaron 50 diseños y en 1884 se aprobó la idea de Horace Jones, con un puente levadizo de 244 metros de longitud, con dos torres de 65 metros de altura están unidas por pasarelas peatonales, pensadas para atravesar el río cuando el puente esté elevado para dejar pasar un barco. Pero la gente prefería esperar a que bajara el puente en lugar de subir las escaleras, animados por la mala fama que tenían estas pasarelas superiores, concurridas por prostitutas y ladrones.

Hay una leyenda sobre la Torre de Londres es por la cantidad de cuervos que la habitan. Se dice que la torre o la monarquía caerían si por cualquier razón los cuervos emigran o desaparecen. Según la leyenda deben haber al menos 6 cuervos paseándose por la Torre de Londres y por ello actualmente residen allí 7 cuervos (1 de más, por las dudas) a los que les cortan las alas para que no puedan volar. Supersticiosos los Reyes?

La presencia de estos cuervos aseguraba la protección de la Torre y del Reino.

Fue el Rey Carlos II, en 1660, el que decide por primera vez que los cuervos sean protegidos dentro de la Torre, para que él mismo estuviese a salvo. Así que, desde entonces los cuervos son mantenidos y alimentados.

Durante la Segunda Guerra Mundial, solo un cuervo sobrevivió a los bombardeos de la Alemania nazi, por lo que el primer ministro, Winston Churchill, ordenó que se trajeran más cuervos para aumentar la población de la zona. Ahí nace la leyenda de que “Gran Bretaña caería si los cuervos abandonan la torre”. Así que se alistaron más cuervos en calidad de soldados del Reino y al igual que los militares, podían ser despedidos por conducta incorrecta.

Yo imagino que la monarca, Isabel II, alimenta ella misma esos cuervos con tal de no dejar caer el Imperio y de perder las joyas de la Corona y menos dejarle el reino a su hijo Carlos no?

Recorriendo el Támesis, pasas delante de una gigantesca noria llamada London Eye, que fue abierta al público en el 2000 y anualmente atrae a 4 millones de personas. Con sus 135 ms de altura, fue la más alta del mundo hasta que la superaron varias otras en el mundo. Actualmente la más alta es la High Roller en Las Vegas con 168 mts de altura, inaugurada en el 2014.

El London Eye, tiene 32 cápsulas selladas para transportar a 28 pasajeros y dar la vuelta completa demora 30 minutos. Las vistas de la ciudad desde las alturas son fantásticas y algunos dicen que “el London Eye es a Londres, lo que La Torre Eiffel es a Paris”.

Muy cerca de ahí se encuentra el Parlamento Británico, y junto a él, la torre cuya más famosa de Londres: La Torre del Reloj.

La torre, construida en 1858 junto al Palacio de Westminster, tiene 106 metros de altura, está construida en estilo gótico y alberga cuatro enormes relojes situados en sus caras cuya fiabilidad es reconocida a nivel mundial.

Cuando hablamos del Big Ben, muchos se refieren a la Torre del Reloj del edificio del Parlamento de Londres. Pero esta denominación no es exacta, ya que el Big Ben es una enorme campana de 14 toneladas que se encuentra en el interior de la torre.

En el año 2011, después de que se tomaran medidas del edificio, se estableció que la torre tenía una desviación de casi medio metro, en su punto más alto, respecto a su eje. Los expertos lo atribuyeron a los movimientos generados por décadas de trabajos de construcción subterránea en la zona donde está la torre. Sin embargo, aclararon que la inclinación es menor que la Torre de Pisa y le llevaría unos 10.000 años llegar a estar tan reclinada como su famosa prima italiana.

De todas formas, los turistas extranjeros no pueden visitar la torre y sólo lo pueden hacer algunos británicos con ciertos permisos especiales.

Cerca de La Torre del Reloj está la Abadía de Westminster. La encontras sin problemas. Es ese enorme templo donde hay una larga fila de personas esperando para entrar a conocerla. Tanto en éste sitio como en el Palacio de Buckingham es donde hay una gran Babel de idiomas, vestimentas, tocados y sombreros de distintas partes del mundo.

La Abadía de Westminster es una iglesia gótica anglicana y es el lugar tradicional para las coronaciones y entierros de monarcas británicos. Pero además hay muchos sepulcros de la familia real, aristócratas y personalidades ilustres como Charles Darwin, Isaac Newton, Charles Dickens, Isabel I, Stephen Hawking, David Livingtone, Laurence Olivier y hay personalidades como William Shakespeare, Robert Baden Powell y Oscar Wilde, que no están enterrados acá, pero si tienen una placa conmemorativa. Se cree que hay unas 450 tumbas y monumentos fúnebres dentro de la Abadía y durante años, cualquiera que tuviera dinero para hacerlo, podía pedir ser enterrado acá.

Como no recibe fondos públicos, para ingresar hay que pagar un ticket y se calcula recibe casi 1,5 millones de personas al año.

Dentro de la Abadía, podemos ver la puerta más antigua de Inglaterra, que data del año 1050. Lo curioso es que esa puerta nunca estuvo oculta, siempre estuvo en uso pero nunca se estudió cuando fue construida. Lo macabro del hallazgo es que la puerta está recubierta con piel. Hay varias leyendas por ese tema. Algunos dices que se trata de la piel de un ladrón que clavaron a la puerta como advertencia y otros suponen que algún monje medieval cometió un grave pecado en la Abadía y fue flagelado. Lo cierto es que según investigaciones realizadas es piel de vaca que se fijó a la puerta como decoración.

Pero ese no es lo único macabro del sitio. Hace un tiempo, en los terrenos de la Abadía, un equipo de trabajo descubrió cimientos de una sacristía medieval utilizada por monjes del siglo XIII y en un lugar se encontraron los huesos de miles de cuerpos.

La sacristía, reconstruida en 1250 por el rey Enrique III, era el lugar donde los monjes guardaban sus vestimentas, manteles del altar, cálices y objetos utilizados en las misas. El descubrimiento de los esqueletos se explica porque antes de ser sacristía, el lugar formaba parte del cementerio para monjes. Siglos después, la construcción fue utilizada como vivienda y en 1740 la demolieron.

Muy cerca hay una estatua que homenajea al almirante Horatio Nelson, sobre un monolito de 46 metros de altura en la zona llamada Trafalgar Square. Uno de los sitios más transitados de Londres.

La historia cuenta que Nelson, durante La Batalla de Trafalgar en 1805, es baleado y muere. La batalla significa la victoria de la alianza de Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para derrocar a Napoleón Bonaparte y disolver la alianza franco-española.

Se sabe que el cuerpo del almirante Nelson, fue desnudado y conservado en un barril de brandy, para evitar su descomposición en su travesía hasta Londres y para evitar que la tripulación se desanimara. A su llegada fue enterrado con honores militares en una ceremonia de una solemnidad nunca antes conocida en el Reino Unido.

En el lugar donde está la columna, los elementos más populares son los cuatro leones que la rodean y son objeto de admiración por parte de los turistas. Los más audaces buscan fotografiarse en el lomo de alguno de ellos, hasta que llega la policía y los arresta.

Se dice que los leones se construyeron con los restos de cañones franceses secuestrados durante la batalla y que si el Big Ben, alguna vez tocase trece campanadas, los leones se levantarían para dar una vuelta completa alrededor de la estatua.

Nosotros visitamos Londres en el año 2017 y en ese momento, la Torre del Reloj, estaba en mantenimiento hasta el 2021. Así que durante ese tiempo, los habitantes de Londres saben que no tocará sus campanas por un tiempo, salvo algún funeral, casamiento o Año Nuevo. Pero seguro no serán 13 campanadas.

Como dijimos antes, cientos de personas se mueven desde Westminster, cruzan el Parque San James y visitan el Palacio de Buckingham. Están muy cerca uno de otro.

El Palacio se llamaba Buckingham House y era un pequeño hotel edificado en el año 1703 para el duque de Buckingham, pero en 1762 lo adquirió el Rey Jorge III y lo convirtió en residencia privada y con la llegada al trono de la Reina Victoria, el Palacio pasó a ser la residencia oficial de la monarquía.

Actualmente es utilizado como residencia de la Reina Isabel II, el Duque de Edimburgo, el príncipe Andrés, Duque de York y los marqueses de Wessex.

En el palacio trabajan 450 personas, cuenta con 19 salones, 52 dormitorios principales, 92 oficinas, 188 habitaciones de empleados y 78 baños, 760 ventanas, 1514 puertas, capilla, oficina postal, piscina, cafetería, consultorio médico, cine y la lista sigue.

A pesar de ser grande, si lo comparamos con el Palacio del Zar de San Petersburgo, el Palacio Episcopal de Roma, el Palacio Real de Madrid, nos queda chico. Ni hablar de compararlo con la Ciudad Prohibida de Pekín o el Tempo de Lhasa en el Tíbet, porque ahí se vería minúsculo.

El Palacio está rodeado por una reja que cierra el perímetro. Sus portones muestran los escudos de armas del Reino Unido que forman Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte, con un león coronado y un unicornio blanco. Lo pintoresco de ver, es el cambio de guardia, que se lleva a cabo desde el año 1660 en la parte frontal del Palacio y donde los guardias que a veces son acompañados por una banda, son una de las mayores atracciones de Londres.

Ya para terminar el día, entramos a un lugar para disfrutar del Five O ´Clock Tea.

Donde además del té, te traen un surtido de sandwiches,  scones, postres y exquisiteces varias. El lugar era muy pintoresco y estaba lleno de gente. Nos ubicamos en una mesa. Muy cerca había una pareja joven de chinos y una mesa más allá, la que tal vez haya sido la única señora inglesa del lugar, con cierto aire aristocrático, acompañada una joven. Todos pedimos casi lo mismo.

Al llegar los platos a las mesas, nosotros empezamos por los apetizers salados hasta llegar a los más dulces. La señora inglesa también. No diría que copiábamos su forma de comer, pero sí seguíamos un sentido de la comida. Los jóvenes chinos empezaron por cualquier lado. Mordían algo, hacía caras y lo dejaban. Mordían otra cosa y la dejaban. Todo quedaba a medio morder.

La señora los miraba y hacía gestos, como no entendiendo lo que estaban haciendo. Hasta que no aguantó más, se levantó de la silla, se les acercó y les explicó por donde debían empezar, como tenían que cortar las piezas, como comer, en fin, un largo speech de instrucciones culinarias. Al terminar las explicaciones, la pareja china la miraron, asintieron con la cabeza, entendiendo lo que la señora les dijo y siguieron comiendo de la misma forma, sin importarle nada más. Resignada y decepcionada, la señora se volvió a sentar en su silla, miró a su acompañante y se dio cuenta que había perdido su tiempo. Cosas que pasan cuando queres ayudar a alguien o explicarle algo.

Ya al volver hacia el hotel y caminando de noche por las calles de Londres se te cruzan por la cabeza algunas historias y cuentos fantásticos de ésta ciudad.

Como los cuentos de Sir Arthur Conan Doyle con El Mastín de los Baskerville o las investigaciones de Sherlock Holmes. Conan Doyle, escribió 56 libros de ficción, historia sobre dos guerras, varios títulos de ciencia paranormal, tres de viajes, uno sobre de literatura, varias obras de teatro, dos libros de criminología, dos panfletos políticos, tres poemarios, un libro sobre la infancia, una autobiografía y solo 4 novelas sobre Sherlock Holmes, que según él opacaron toda su obra. “Elemental, mi querido Watson”, aunque, a decir verdad, él jamás escribió esta frase en ninguno de sus libros.

También Mary Shelley, creadora del doctor Víctor Frankenstein, quien se inspiró en un médico escocés que realizaba experimentos con descargas eléctricas en animales.

Y por supuesto Bram Stoker quien crea Drácula, inspirándose en el príncipe rumano Vlad Tepes, apodado “El Dragon” o “El Empalador” en su lucha contra los turcos.

Estos personajes ficticios nos acompañan hasta hoy y siguen causando sensaciones extrañas que van de la ternura por sus vidas al terror por la situación.

Pero también Londres tuvo personajes reales que causaron verdadero terror.

Uno de esos chicos malos, llamado Benjamín Barker, fue encarcelado injustamente durante quince años. Al regresar a Londres busca venganza, haciendo uso de una navaja de afeitar, degolló a sus víctimas, tras lo cual su amiga y cómplice Nellie Lovett hacía pasteles con la carne de los cadáveres, que luego sirve a los incautos clientes de su taberna. Bajo el nombre de Sweeney Todd, Tim Burton llevó al cine la historia de éste barbero demoniaco, de la mano de su actor fetiche, Jhonny Deep.

Pero tal vez existan pocas figuras tan londinenses como “Jack El Destripador”, conocido como el autor de múltiples crímenes en 1888. Este es el nombre con el que se conoció a un asesino en serie que la policía jamás logró identificar, pero que cometió al menos cinco crímenes atroces en el barrio de Whitechapel, cerca de la Torre de Reloj. A pesar de la gran investigación policial, nunca pudo ser resuelta y aún hoy son muchas las obras literarias y cinematográficas que giran en torno a la historia de Jack el Destripador.

La historia es tan famosa que numerosas empresas turísticas ofrecen recorridos nocturnos por las lúgubres calles del barrio y los visitantes pueden incluso tomar cerveza artesanal en The Ten Bells, el bar que dicen frecuentaba el mítico asesino, decorado según el estilo de la época y empapelado con artículos periodísticos que reflejan la investigación policial que nunca pudo ser resuelta.

Pero tras años de dudas y gracias al análisis de ADN, un escritor junto a un especialista genético, afirmaron haber descubierto la verdadera identidad de Jack, diciendo que se trataba de un inmigrante polaco llamado Aaron Kosminski. EL ADN se extrajo de un chaleco que pertenecía a una de las víctimas, Catherine Eddowes, segunda mujer asesinada en Whitechapel. Según dice la historia, para la policía de Londres, Kosminski era uno de los principales sospechosos, pero no consiguieron reunir suficientes pruebas para inculparle definitivamente. Este si fueron casos reales.

Mercado Portobello

Otro día visitamos éste mercado en el popular y exclusivo barrio de Nothing Hill.

El lugar se caracteriza no sólo por sus calles adoquinadas, sino también pintorescos puestos de antigüedades, ropa vintages y de segunda mano, lo que lo convierte en uno de los mercados callejeros más famosos de Londres y se encuentran el nivel de El Rastro en Madrid o San Telmo en Buenos Aires. Este es el lugar ideal para encontrar especias, utensilios de cocina, frutas y verduras, carnes, suvenires, sombreros y miles de cosas más. El vecindario es tranquilo y está formado por típicas viviendas victorianas que albergan una mezcla de comunidades y etnias que le aportan un carácter cosmopolita, ofreciendo una amplia gama de diversos y numerosos restaurantes y pubs.

Hasta acá lo que se puede escribir de ese barrio? No, hay mucho más.

Llegar al Barrio de Nothing Hills es sentir que cambias de tiempo y de espacio, ya que pasas de la locura de Londres a éste lugar que te transporta y se respira cultura.

Escuchas diferentes idiomas, personas vestidas con estilos distintos, mimos imitando situaciones por unas monedas, hábiles apostadores que quieren quedarse con las tuyas, un hombre parecido a Benny Hill y su pícaro humor, fotos de Mister Bean con su Mini amarillo, miniaturas de la Reina Isabel II saludando y moviendo las caderas o imágenes de Lady Di y su distinción, junto a imanes de objetos londinenses. Básicamente se puede encontrar de todo: joyas antiguas, ropa, cuadros, picaporte de armarios y puertas, instrumentos, cajas, relojes, muebles, máquinas de escribir y antiguas cámaras de fotos.

Al entrar al Mercado, el clima cambia por completo y los encurtidos se mezclan con las flores. En el puesto español preparan una gran paella mientras escuchan Rolling Stone, en el puesto francés venden sus quesos y sus panes saborizados y escuchan a Luis Fonsi y en el puesto alemán venden sus hot dogs con chucrut mientras suena Tom Jones, un poco más allá, un chico con su guitarra toca temas de Los Beatles y en otra esquina un grupo de jóvenes interpreta a Amy Winehouse. Todo es una gran melange. Pero eso es lo lindo, lo atrayente del Mercado Portobello.

Si bien el tema principal de la película es “She” de Elvis Costello, te pudo decir que a pesar del bullicio de la gente y la mezcla de ritmos musicales por ahí, cierro los ojos y si me concentro un poco, el tema que escucho en mi cabeza es “Ain´t not sunshine” en la voz de Bill Withers.     

Y lo veo a Hugh Grant caminando por el mercado, pensando en su amada Julia Roberts y veo cómo pasan las estaciones del año, desde la florida primavera hasta el frio y lluvioso invierno. Que no opacan el colorido del lugar.

El protagonista de Un Lugar llamado Nothing Hill se refugia en su The Travel Bookshop, en la calle Blenheim Crescent que vende libros de viajes, o en su casa de puerta azul, en el 280 Westbourne Park Road, donde vive con un excéntrico compañero. Si queres, podes buscar la casa, pero la puerta ya no es azul, porque se repintó varias veces, ya que los fans se acercaban a fotografiarse y algunos tocaban el timbre, tal vez esperando que salga alguno de los protagonistas.

Pero en el momento que abro los ojos, la veo a Julia Roberts que me mira y me dice: “la fama no es algo real, sabes. Y no olvides, soy solo una chica, de pie frente a un chico, pidiéndole que la ame”. Ahí te aseguro que me desmayo.

Después de éste paseo de película, seguimos caminando por ahí y a solo 10 minutos están los estudios Abbey Road en donde The Beatles grabaron casi la totalidad de sus discos de estudios, pero también grabaron músicos de la talla de Pink Floyd, Enya, Iron Maiden, Michael Jackson, Stevie Wonder, Oasis, Freddie Mercury, Radiohead, Red Hot Chili Peppers, U2, Kylie Minogue, Lady Gaga, Amy Winehouse, además de músicos argentinos como Divididos, Indio Solari, Gustavo Cerati y la lista sigue y sigue.

Los Beatles se reunieron en estos estudios de grabación el 8 de agosto 1969 para realizar una de las más famosas sesiones de fotos de su carrera. El fotógrafo tomó la fotografía para el álbum Abbey Road y tuvo 10 minutos para realizar la captura, pues la policía tuvo que detener el tráfico. Esta fotografía se convirtió en una de las tapas de discos más famosa de la historia de la música y fue el último álbum de Los Beatles antes de su separación.

Es imposible pasar por ahí debido a la cantidad de personas que intentan cruzar y repetir la foto. Todos hacen cola, esperando que el semáforo detenga el tráfico y un grupo sale corriendo para tomarse esa foto y así todo el día.

En la tapa del disco aparece un Volkswagen Escarabajo blanco que dicen pertenecía a una persona que vivía en los edificios vecinos, después de aparecer el coche en la portada del álbum, con matrícula LMW 281F, fue objeto de numerosos robos por parte de los fans. En 1986, el coche se vendió en una subasta por 2.530 libras esterlinas en la famosa Casa Sotheby´s y hoy ese automóvil con su matrícula original se encuentra en el museo de Volkswagen en Alemania.

Hablar de Gran Bretaña y sobre todo de Inglaterra, produce sentimientos encontrados, sobre todo a los amantes de su música. Cientos de grupos y cantantes consagrados, llenan sus vitrinas de grandes canciones y grandes producción que el mundo admira. La música se mueve allí y nadie puede dudarlo. Solo queda admiración.

Pero, por otro lado y como argentino, te vienen algunos recuerdos. Tanto los estudiados como los vividos. Desde las famosas Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, hasta la Guerra de Malvinas de 1982, pasando por la hazaña de México 1986, con Diego Maradona y la “Mano de Dios” y el “Gol del Siglo”, a éste presente donde los fan del Leeds United, no solo le agradecen a Marcelo Bielsa haberlos ascendido a la Premier League sino que vitorean su nombre en cada partido. Para muchos eso es inolvidable.

Así queridos amigo, que los gobiernos delirantes con sus guerras, no nos separen de la música y el deporte entre las naciones. Se llamen como se llamen.

Te dejamos nuestro video y espero que lo disfrute tanto como nosotros lo hicimos en éste viaje.

Nos veremos la próxima semana con otro país para visitar.

 

Oscar Mira

Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com

Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg

Instagram: silviayoscarporelmundo

Continue Reading
Advertisement

Tendencias

Copyright © 2022

🇦🇷 » 🌎